Cuando en 1993, Giorgio Squinzi, fundador y patrón de la empresa italiana Mapei -dedicada al sector de materiales para la construcción- decidió crear una estructura ciclista como proyección a su pasión por el deporte de las dos ruedas, nadie pensó que estábamos ante el nacimiento del gigante que reinó el calendario ciclista durante la década de los noventa.
A partir del equipo Eldo-Viner y con Fabrizio Fabbri como jefe de equipo, el Mapei se introdujo en el mundo de ciclismo, debutando en el Giro de Italia del citado año, edición que se acabaría adjudicando Miguel Indurain. No sería hasta el Trofeo Melinda cuando estrenaron su palmarés, Stefano Della Santa dio la primera alegría al patrón Squinzi superando en la clásica italiana a Mauro Gianetti, curiosamente, uno de los fichajes para la siguiente temporada. No fue la única victoria de la temporada, puesto que Della Santa volvió a levantar los brazos en el Giro di Campania y Fabrizio Bontempi hizo lo mismo en el Giro dei Sei Comuni.
Tras la finalización de la primera temporada se dio el primer paso para la creación de ese gigante, la fusión con la formación española del Clas-Cajastur en octubre de 1993, equipo en el que figuraba el suizo Toni Rominger que llegaba después de adjudicarse por segundo año consecutivo la Vuelta a España y lograr un segundo puesto en el Tour de Francia. De esta unión quedó resultante dos grandes bloques –español e italiano- dando resultado a uno de los equipos más potentes del pelotón internacional. De la mano del equipo español llegaron ciclistas de la talla del citado Toni Rominger, Abraham Olano, Fernando Escartín, Federico Echave o Francisco Javier Mauleón, ciclistas de un perfil vueltómano que combinaba a la perfección con el perfil de clásicomanos de los italianos. Por si fuese poco, también llegaron al equipo italiano Franco Ballerini, Gianluca Bortolami, Danielle Nardello, Andrea Tafi o la del propio Mauro Gianetti. El resultado, impactante. 58 victorias en la temporada de 1994 logrando el primer puesto del ranking de la UCI. Bortolami logró imponerse en la Copa del Mundo, logrando sendas victorias en el GP de Zurich y en el Leeds Classic. Rominger consiguió su tercera Vuelta a España consecutiva, además de seis etapas. Otros triunfos destacados fueron la París-Niza por el propio Rominger o el reinado en el Campeonato de España por Abraham Olano, logrando el doblete en contrarreloj y en ruta. Por si fuese poco, el suizo consiguió superar el récord de la hora en dos ocasiones, poniendo el broche final a una temporada magnífica, pero no la más destacada. Lo mejor estaba por llegar.

Tony Rominger, en su etapa en el Mapei - Clas
En 1995 absorbió a parte del equipo italiano GB-MG tras la escisión de los patrocinadores, mismo año que Clas deja de patrocinar el ciclismo. De esto modo, surgió una nueva denominación para la squadra, Mapei-GB, a la que llegaron corredores como los belgas Johan Museeuw o Wilfried Peeters procedentes del extinguido equipo, o Adrianno Baffi y Frank Vandenbroucke. Con la entrada de un patrocinador belga y la llegada a la dirección de equipo de Patrick Lefevere se dio un giro completo a los objetivos de la temporada, mirando fijamente al calendario flamenco, aunque continuaba el bloque español para la lucha por las vueltas por etapas. El resultado habla por sí sólo, 81 victorias. Con un Adriano Baffi arrasando en el comienzo de la temporada en España, las clásicas de primavera no tuvieron mejor resultado. Franco Ballerini se adjudicó la primera París-Roubaix para el Mapei y Johan Museeuw el Tour de Flandes.

Franco Ballerini ganando la París-Roubaix en 1995
El trío formado por Museeuw, Peeters y Vandenbroucke se alzaron con un total de 15 clásicas belgas, un poderío arrollador. Mientras tanto, Tony Rominger prolongaba la racha del equipo con la victoria en Romandia y en la general del Giro de Italia. Tras un mal comienzo de temporada para Abraham Olano en el que se rompió la clavícula en el transcurso de la Volta, el guipuzcoano siguió dando alegrías en la recta final de la temporada, logrando un segundo puesto en la Vuelta a España, sólo superado por Laurent Jalabert. Pero lo mejor estaba por llegar. Tras un segundo puesto en el Mundial Contrarreloj en el que se vio superado por Miguel Indurain, Olano consiguió en Duitama el primer Mundial en Ruta para el Mapei. Como guinda para el pastel, Museeuw logró vencer la Copa del Mundo y el equipo de Squinzi lideró una vez más el ranking de la UCI.
Tras una temporada magnífica, la plantilla seguía creciendo en cuanto a calidad, manteniendo el bloque de corredores que tantas tardes de gloría habían aportado al Mapei, sumando los fichajes del velocista Tom Steels, Guiseppe Di Grande o Paolo Lanfranchi. Si la temporada pasada el número de victorias resultó escandaloso, en la temporada de 1996 se superaron al lograr 82 victorias. Dieron auténticas exhibiciones, como en la París-Robauix donde tres corredores del Mapei-GB llegaron destacados al velódromo de la ciudad gala, ¿el resultado? Anecdótico, Leverefe telefoneo al patrón a falta de 15 kilómetros a meta para que dictaminase el orden de llegada. De este modo y cumpliendo sus deseos, Museeuw pasó por delante de Bortolami y Tafi, logrando un histórico triplete.

Triplete del Mapei en Roubaix, con Musseuw, Bortolami y Taffi.
Antes de dicha hazaña, Tom Steels se estrenaba con los colores del Mapei-GB logrando la victoria, entre otras, en la Gante-Wevelgem. Enfocando uno de los objetivos de la temporada, Abraham Olano ganaba en Romandia evitando la maldición del arcoíris con la mirada puesta en el Giro de Italia, pero tras vestirse la maglia rossa en la cima dolomítica del Pordoi, cedió el liderato en la penúltima etapa, en las duras rampas del Mortirolo. Pese a ello, logró un tercer puesto en la general final.

Olano, vistiendo la maglia rosa del Giro de Italia
En el mes de julio y camino de Pamplona en la última etapa de montaña en el Tour de Francia, Olano y Rominger marchaban segundo y tercero de la general respectivamente, pero una nefasta maniobra por parte del director Juan Fernández les dejo sin el podio final. Un podio que hubiese conseguido tapar las voces que achacaban los pocos resultados obtenidos en la ronda gala. Pese a este varapalo, la temporada seguía siendo gloriosa, a la que se añadieron el triunfo en la Milán-Turín de Danielle Nardello o la conquista del Giro de Lombardía por Andrea Tafi, el cual también sumó el Giro del Lazio. Al exitoso final de temporada había que unirle tres conquistas más, Johan Museeuw conseguía en Lugano el Campeonato del Mundo, al que hubo que sumarle la Copa del Mundo por segunda vez consecutiva y de nuevo el liderado del ranking de la UCI.

Museeuw, con el maillot de Campeón del Mundo
La temporada de 1997 se afrontaba con notables bajas en el seno del equipo. Abraham Olano partió rumbo al Banesto, el suizo Tony Rominger corrió su última temporada en activo en el Cofidis francés, Andrea Noé pasó al Asics y Gianluca Bortolami al Festina-Lotus. Pero no hay mal que por bien no venga. De este modo, refuerzos de la talla de Pavel Tonkov el cuál venía de llevarse la maglia rosa, Jan Svorada, Gianni Bugno, Nico Mattan, Stefano Zanini o la del suizo Oskar Camenzind marcaron un nuevo hito en la historia del ciclismo, ayudando al Mapei-GB a batir el récord de victorias en una temporada elevándolo hasta las 95. Cantidad pero no tanta calidad. No se consiguió brillar en las grandes clásicas como en temporadas anteriores. Aún así, cabe destacar el segundo puesto del recién incorporado Tonkov en el Giro de Italia, donde además se llevó tres etapas. Los dos sprinters del equipo, Svorada y Steels, sumaron 24 triunfos entre ambos. Johan Museew no brilló en las clásicas de primavera como solía acostumbrar, pero aún así, logró llevarse los Tres Días de La Panne, la Kuurne-Bruselas-Kuurne o los Cuatro Días de Dunkerque. Frank Vandenbroucke sumó 9 triunfos, entre ellos el Tour de Luxemburgo. Siguiendo con su reinado, una temporada más lograron liderar el ranking de la UCI.
Miguel Hermosilla
Mi más sincera felicitación. Os leo desde hace unas semanas y me gustaría agradeceros por la calidad de vuestros escritos.
Por cierto, también he hecho mis pinitos escribiendo sobre ciclismo,
Un abrazo y seguid así.
http://segundoizquierda.blogspot.com/2009/07/aneja-prosa-ciclista.html
http://segundoizquierda.blogspot.com/2009/07/me-acuerdo-de-bahamontes-en-verano.html