-La Prueba-
Entre el tercer y el cuarto domingo de abril, situada a caballo entre la Amstel Gold Race y la Lieja-Bastogne-Lieja, la Flecha Valona forma junto a las dos carreras mencionadas el llamado tríptico de las Ardenas por su proximidad en el calendario y zona geográfica.
Sin tener la categoría de Monumento está considerada como una de las clásicas más importantes del calendario internacional.
-Historia-
La Flecha fue creada en la década de los años 30 para impulsar la ventas de un periódico Valón, Les Deportes. La primera edición data de 1936 sobre un recorrido de 236 kilómetros con inicio en Tournai y final en Lieja teniendo como flamante ganador al belga Filemón Demeersman.
Como en cada prueba, el recorrido se ha visto modificado con el paso de los años, partiendo de ciudades como Mons o Charleroi para buscar la meta en Lieja o viceversa.
Desde 1983 la meta se sitúa en el Muro de Huy, idéntico final de hoy en día. En cuanto al kilometraje, desde 1990 no supera los 210 kilómetros, cuando en los años 40 llegó a alcanzar los 300 kilómetros.
Los belgas son los dominantes en cuanto a victorias se refiere con 37 triunfos sobre 73 ediciones, seguidos de los italianos con 18, dominadores en las últimas dos décadas.
Fausto Coppi, Pino Cerami, Eddy Merckx, Roger De Vlaeminck, Joop Zoetemelk, Bernard Hinault, Laurent Jalabert, Lance Armstrong o Michele Bartoli son algunos de los ganadores históricos de la Flecha, en la que cuatro corredores comparten el récord de victorias con tres ediciones conquistadas: Marcel Kint, Eddy Merckx, Moreno Argentin y Davide Rebellin.
En cuanto a los españoles, Igor Astarloa y Alejandro Valverde lograron inscribir su nombre en el palmarés.
-Recorrido-
En pleno corazón de la región valona, la Flecha tiene su punto de partida en Charleroi. Tras la salida, la ruta siempre busca el este hasta llegar a Huy, donde se encuentra el muro, final de la carrera. Tres serán los pasos que se harán por él, siendo el último el definitivo para el desenlace final.
Tras una primera parte propicia para las fugas y una vez la carrera entra en la provincia de Namur, se presenta la secuencia con más dificultad, hasta meta es una continua sucesión de subidas y bajadas a las colinas belgas.
Con cuatro ascensiones en apenas treinta kilómetros, el recorrido da para mucho más que jugarse la victoria final en la última ascensión al Muro de Huy. Ahora bien, distanciamiento a meta y el control de los equipos puede hacer mella en los aventureros que se decidan buscar la victoria desde lejos.
Cotas: Muro de Huy (1º Paso) (km 67); Cota de Peu d’Eau (km 106); Cota de Haut-Bois (km 122); Cota de Groynne (km 137); Cota de Bohisseau (km 143); Cota de Bousalle (km 146); Cota d’Ahin (157); Muro de Huy (2º Paso) (km 168); Cota d’Ereffe (km 187); Muro de Huy (km 198)
–> El Muro de Huy
Con apenas doscientos metros de altitud sobre el nivel del mar y 1,4 kilómetros de longitud, la colina de las siete capillas alcanza pendientes más propias de las mountain bike que del ciclismo en carretera. El 25% de desnivel máximo que llega a alcanzar –ver foto- es uno de los porcentajes más altos que se pueden encontrar en las pruebas ciclistas internacionales.
-Favoritos-
Después del caos aéreo que está produciendo el volcán islandés y que hizo que varios ciclistas se perdiesen el primer episodio del Tríptico de las Árdenas, todo hace presagiar que la Flecha contará con todos los ciclistas inscritos.
Con un alto porcentaje de corredores que ya compitieron en la AGR el domingo, el abanico de favoritos para acabar levantando los brazos tras la sufrida subida a Huy es amplísimo, salvo alguna excepción estará en la línea de salida lo mejorcito del pelotón internacional.
- Alejandro Valverde (Caisse d´Epargne): perdió la oportunidad de añadir la AGR a su palmarés debido a la falta de planificación o la negativa de viajar por medio terrestre hasta Holanda. En el 2006 se proclamó ganador en una de las clásicas que más le van, ya que por norma general la carrera está controlada hasta la subida final donde el murciano es simplemente el mejor. Las piernas serán las que hablen, pero hoy por hoy es el principal favorito.
- Andy & Frank Schleck (Team Saxo Bank): la subida a Huy se le resiste a los hermanos Schleck, los cuales sí que han podido con las otras carreras de las Árdenas, Andy en Lieja y Frank en la AGR. A priori cuentan con el mejor equipo en la salida de Charleroi, suficiente argumento para determinar que buscarán un control de la carrera para buscar ese golpe de pedal que les lleve a la victoria. En principio, Frank parece encontrarse más fuerte que Andy.
- Damiano Cunego (Lampre-Farnese Vini): el menudo escalador de Cerro Veronese ostenta dos terceros puestos consecutivos en 2008 y 2009. Después de su cambio táctico en cuanto a preparación para las GT´s en beneficio de las clásicas y vueltas menores hay que tenerle en consideración cuando la carretera asciende una colina. Su punta de velocidad le da un plus de ventaja frente a sus oponentes en cuanto que su estado de forma ha dado un salto cualitativo después de la participación en la Itzulia.
- Cadel Evans (BMC Racing Team): como ya dijimos en el artículo que hablaba del equipo americano, la primavera ciclista va entonando su final en cuanto a clásicas se refiere y las oportunidades se han ido esfumando sin apenas un apéndice de protagonismo para un conjunto que en invierno prometía ser un referente. El australiano, lobo solitario, de momento no ha conseguido mojar en el primer tercio de la temporada. Junto a él, Karsten Kroon será el referente tras realizar un buen papel en la AGR.
- Philippe Gilbert (Omega Pharma): logró la primera victoria para el equipo belga en la pasada AGR en una auténtica exhibición, ahora, además, corre en casa con la confianza disparada. Por si fuese poco, cuenta con un gran equipo, donde los Peraud, Van den Broeck, Dani Moreno o Van Goolen hay que sumarle la veteranía y experiencia de Mario Aerts, vencedor en 2002.
- Joaquim Rodríguez (Katusha): “Purito” afronta la Flecha como baza principal del conjunto ruso, su excepcional temporada así lo avala. Después de ver el rendimiento en el muro de Aia, el catalán tiene la obligación de brillar en Huy después de permanecer varios años tras la sombra de Valverde en las estructuras de Unzúe.
- Chris Horner (Team Radioshack): a sus 38 primaveras el americano se encuentra en el mejor momento de su trayectoria deportiva. Tras su victoria en la Itzulia terminó en el décimo puesto en la AGR en una prueba que no se asemeja tanto a sus características como lo puede ser la Flecha. Popovich, Zubeldia o Klöden pueden ser las otras bazas del equipo de Bruyneel.
- Bert de Walle (Landbouwkrediet): el veterano corredor belga está haciendo una gran segunda parte de las clásicas de Abril. Sexto en el Gran Prix Pino Cerami y cuarto en el Cauberg, donde sorprendió a propios y extraños.
- Ryder Hesjedal (Garmin Transitions): el espigado canadiense sólo cedió ante la superioridad de Gilbert el domingo. Si logra recuperar el esfuerzo será un hombre a tener en cuenta aunque sea una prueba donde no ha conseguido brillar hasta la fecha.
- Alberto Contador (Astaná): el de Pinto viene con el cartucho recargado después de su victoria en Castilla y León. Afronta su primera gran clásica belga con la ilusión de un novato en un recorrido que se asemeja más a sus características que la de La Doyenne. Además, contará con la baza de Gasparotto, el cual, tras subir al cajón en la AGR será el mejor apoyo para el español.
- Leandro Bertagnoli (Androni-Giocattoli): el veterano corredor italiano liderará la estructura de Gianni Savio ante la ausencia de Michele Scarponi. Un corredor que se desenvuelve como pez en el agua en este tipo de terreno será la principal baza, aunque también deberemos prestar atención a la evolución de Francesco Ginanni.
- Roman Kreuziguer (Liquigas Doimo): el checo será la cabeza visible de los italianos junto a Vincenzo Nibali, dos apuestas claras para el triunfo. Tras más de dos semanas de descanso tras el fin de la Volta volvió en plenitud de condiciones el domingo, aunque tendremos que ver como responde las piernas tras el esfuerzo.
- Robert Gesink (Rabobank): romper la carrera desde la base de Huy es la misión del holandés, ya que su punta de velocidad le condiciona ante sus rivales. Aún así ya ha conseguido acercase al cajón con un cuarto puesto en 2008.
Por si no fuese poco quedan otros nombres en el tintero que pueden dar que hablar como por ejemplo Igor Antón que viene de realizar una gran semana en CyL y en la Klásika; Michael Albasini o el belga Maxime Monfort deberán ser las cabezas visibles del Team HTC-Columbia. Luis León Sánchez será la otra baza del Caisse al igual que Kolobnev en el Katusha. Barredo, Seeldrayers y Devenyns serán los encargados de dar presencia al Quick-Step, el cual según va pasando Abril se va diluyendo como el frío del invierno. Fabian Wegmann encabezará al Milram en una subida que le va al alemán, al igual que Fedrigo tratará de hacerlo para el Bbox.
Resumiendo, demasiado gallo para tan poco corral. A priori, una edición apasionante para una clásica entre semana.
La apuesta de Cobbles & Hills: Joaquim Rodríguez (Katusha)
Y aún hay más gallos en el corral… mucho ojo al Sky con Gerrans y Löfkvist.