La disputa del Ciclocrós de Karrantza el pasado fin de semana tuvo una trascendencia mucho más allá de lo deportivo. Las categorías de féminas consiguieron modificar su orden de salida para no ser perjudicadas por el gran número de Máster 30 con los que en principio estaban convocadas a salir. ¿Y cuál fue el detonante que provocó que, al fin, las féminas decidieran reunirse antes del comienzo de las carreras? Este gráfico aparecido en la página de la RFEC:
Gracias al efecto bola de nieve de las redes sociales, la indignación se fue haciendo extensiva entre los no conocedores de la situación del ciclismo femenino estatal. Así, en unas horas, se generaba un movimiento muy activo entre corredoras, ex-corredoras, deportistas de otras disciplinas y medios. Tanto por twitter como por la página de facebook Ciclistas femeninas que pedimos igualdad, se empezaron a verter ideas que con el paso de los días se han ido concretando. Cierto es que, como en toda asamblea o reunión de cualquier tipo, no todo el mundo participa y habrá voces discordantes, pero el solo hecho de que haya un debate activo y vivo ya es un gran paso.
Para empezar, la federación vizcaína, con Agustín Ruiz Larringan al frente, ya se ha hecho eco de la protesta iniciada la semana pasada. Así lo recogía en su página web:
“UN GRUPO DE CICLISTAS DE CATEGORÍA ÉLITE PROMOVIÓ LA SEMANA PASADA UN MOVIMIENTO REIVINDICATIVO EN LA MODALIDAD DE CICLO-CROSS, CONSIGUIENDO CAMBIAR SU PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN EN LA PRUEBA DE COPA ESPAÑA DISPUTADA EN KARRANTZA.
EN LA FEDERACIÓN BIZKAINA SE HA RECIBIDO HOY UN ESCRITO CON ALGUNAS DE LAS PETICIONES QUE REALIZAN PARA SOLICITAR NUESTRA COLABORACIÓN.
SE HA TRATADO ESTE TEMA EN EL CAPÍTULO DE RUEGOS Y PREGUNTAS EN REUNIÓN DE JUNTA DIRECTIVA QUE CASUALMENTE SE HA REALIZADO ESTA MISMA TARDE Y SE HA ACORDADO TRASLADAR LA INFORMACIÓN A LA FEDERACIÓN VASCA PARA QUE SEA ESTUDIADO EL ASUNTO EN JUNTA DIRECTIVA Y SE TRASLADE A LA ASAMBLEA, EN LO CONCERNIENTE A LOS TORNEOS VASCOS CORRESPONDIENTES EN LAS DIFERENTES MODALIDADES (PISTA, CICLO-CROSS, CARRETERA, ETC.)”
¿Y qué es lo que piden las ciclistas?
- Como es lógico y a la vista está en el gráfico de la RFEC que se muestra más arriba, mismos premios que los hombres dado que los gastos y costes son los mismos seas mujer u hombre: material, licencia, viajes, reconocimiento médico, etc. Si su esfuerzo e inversión son iguales, que no se refleje en un reconocimiento económico paritario no sólo es denigrante sino que se salta a la torera la Ley de Igualdad.
- Una parrilla de salida que no perjudique a las féminas: sólo féminas o con juveniles , siempre con 1 minuto mínimo entre categorías del mismo sexo y unos 5 min con otro sexo. En el caso de ser internacional, o sólo féminas todas en una manga o con los cadetes.
- Una categoría sub-23 que adquiera el rango que se merece. Que tenga su podio, como ocurre con los chicos, su entrega de premios y maillots a las 3 mejores clasificadas.
- Una duración de las carreras más cercana a la de las pruebas masculinas. Mostrar a espectadores y organizadores que el ciclismo femenino es competitivo, que las mujeres son capaces de mantener un nivel de rendimiento por encima de lo que se venía argumentando hasta no hace mucho.
¿Y cómo se está concretando?
- Se ha contactado con la Presidenta de la Comisión de Féminas de la RFEC Cristina San Emeterio, que ha informado de los pasos a seguir y ha mostrado una vez más su compromiso total con las féminas.
- Un escrito enviado a federaciones regionales, RFEC, jueces y organizadores de pruebas. Estas peticiones han surgido del ámbito del ciclocrós, pero son igualmente válidas para la carretera y así se pretende que se reflejen en los escritos. Se está preparando un escrito paralelo para las disciplinas del Enduro y del Descenso.
El objetivo es que estas peticiones se debatan en las federaciones en las próximas semanas y se aprueben en los reglamentos para el año 2015. - Adjuntar a ese escrito la firma del mayor número posible de corredoras y, lo que es clave para que la petición llegue más lejos: la participación de los corredores masculinos, tanto en la firma como en las sentadas y/o movilizaciones que vengan.
- Una pancarta que ondeará en la salida de las pruebas: ¨Mismo trato, mismos derechos IGUALDAD ¨
- Una mesa de recogida de firmas que se situará en las carreras a disputar este fin de semana en Llodio y Muskiz.
- Igualmente, se repartirán hojas de firmas en escuelas y tiendas ciclistas, para que también puedan obtener la información y colaborar l@s que no pueden acudir a las carreras.
- Nota de prensa para informar a los medios de estas acciones reivindicativas mencionadas arriba.
Ya se empiezan a ver los frutos
- Muchísimas personas del ámbito deportivo desconocían el alcance de la desigualdad de género en el ciclismo y, gracias a esta iniciativa originada desde las redes sociales, están mostrando su solidaridad.
- La noticia del movimiento por la igualdad ha llegado, gracias a la fuerza de ex-ciclistas como Dori Ruano, a despertar el interés de Onda Cero, que se ha hecho eco de la noticia a nivel nacional.
- Igualmente, la periodista deportiva María Escario, de RTVE, ha mostrado abiertamente su preocupación por la precaria situación que década tras década siguen padeciendo las féminas.
Para finalizar, comentar un hecho nada casual: el sábado, mientras buena parte de estas féminas estén reivindicándose en el CX de Llodio, se celebra el Koppenbergcross en Bélgica, donde por 1ª vez en la historia las féminas de una prueba de ciclocross (exceptuando los Mundiales) tendrán los mismos premios que los hombres. Ojalá este importantísimo avance internacional, junto a esta gran iniciativa de las ciclistas nacionales, nos haga ver un ciclismo mucho más igualitario.
Me alegra ver que por fin hay iniciativas así en el ciclismo femenino. Tendría mayor difusión y apoyos si canalizasen la campaña a través de alguna de las páginas web dedicadas a este tipo de iniciativas (la recogida de firmas y apoyo por parte de la afición, me refiero)
Hola, Jorge. Gracias por tu comentario, es motivo de alegría para tod@s, aunque no es la 1ª vez que las ciclistas se levantan e intentan cambiar su situación. La diferencia es que ahora, gracias a internet y las redes sociales, han podido hacerlo más rápida y eficientemente. Respecto a lo que comentas de la recogida de firmas, en breve se lanzará una campaña desde Change.org con ese fin