Con contrarreloj individual, varios finales en alto y una verdadera etapa de montaña incluidas, la segunda semana de la Vuelta a España ha ido clarificando las impresiones surgidas durante los días anteriores.
1. Contador encarrila su tercer triunfo. Ganador de las ediciones 2008 y 2012, el líder de Tinkoff – Saxo llega al segundo día como sólido líder. Sin un dominio apabullante, el ser el más regular de entre los favoritos tanto en la montaña como en la crono le ha valido para llevar un jersey rojo que a estas alturas parece bastante sólido.
2. Froome va recuperando su mejor cara. La contrarreloj no le salió nada bien; perdió tiempo frente a varios de sus rivales directos en un terreno que debería de haberle favorecido. En la montaña ha estado irregular, aunque eso sí, haciendo gala de una admirable capacidad de dosificación. En La Farrapona al fin estuvo consistente desde más lejos y pudo volver a meterse de lleno en la pelea por el podio.
3. La calidad vueltómana termina saliendo a relucir. Ninguno parecía llegar con la mejor preparación tras sus respectivas caídas y abandonos en el Tour de Francia, pero, con la baja de Quintana, tanto Chris Froome (Team Sky) como Alberto Contador (Tinkoff – Saxo) son los mejores vueltómanos en carrera. Y, especialmente en las etapas de más desgaste, su capacidad parece ir imponiéndose.
4. Fabio Aru continúa ilusionando. El joven italiano de Astana llegaba con dudas a la Vuelta a España, buscando un segundo pico de forma tras el Giro que hasta ahora no había intentado en su carrera. Sólidamente situado entre los 5 primeros y con una victoria de etapa en su zurrón, esas dudas ya se habrán disipado. Tiene la calidad y la actitud para seguir los pasos de su compañero Vincenzo Nibali, corredor con el que se hace difícil no compararle.
5. Joaquim Rodríguez no termina de convencer. No ha podido aprovechar los finales que a priori se antojaban más favorables a sus condiciones para sacar diferencias, y cuando el desgaste ha hecho verdadera mella se ha visto que hay corredores más fuertes. Aunque Katusha está respondiendo bien en torno suyo, éste no parece el Purito de 2012, y resulta complicado imaginar un punto donde pueda darle la vuelta a la carrera.
6. La debilidad de Tinkoff – Saxo no es significativa. Es obvio que no es el equipo con que Contador acudió al Tour, pero sus carencias las tapan las escasas posibilidades del recorrido y el hecho de que otros equipos hacen su carrera. Team Sky, Movistar o Katusha ya están haciendo la labor de tirar del carro, pero sin buscar otras opciones más imaginativas.
7. Alejandro Valverde vuelve a ser objeto de reacciones encontradas. Ciclista tan admirado como criticado por el aficionado, el único líder de Movistar, retirado Quintana, continúa haciendo de las suyas. Desde ataques precipitados unos días a actitudes demasiado conservadoras otros, resulta complicado ver lo que pasa por sus piernas y su cabeza. Tiene el podio al alcance, y vuelve a demostrar que es capaz de doblar Tour y Vuelta como nadie, pero su visión de carrera vuelve a ser cuestionable.
8. Luis León Sánchez, cazador reconvertido. En vista de lo complicado que es lograr una etapa para un ciclista de sus características en esta carrera, el de Caja Rural – Seguros RGA ha sabido encontrar un objetivo menos satisfactorio, pero quizá más factible: el maillot de la montaña. Liderándolo con cierta comodidad a estas alturas, tendrá que seguir buscando fugas para consolidarlo en los escasos puertos de paso.
9. Los mundialistas, haciendo su carrera. Sin mucho ruido en algunos casos, varios de los favoritos a ganar en Ponferrada el próximo día 28 van dejando sus pequeños destellos. Hemos visto a Degenkolb intentarlo en escapadas, a Cancellara haciendo sus series –con irregular acierto–, a Boonen probándose con seriedad y a Gilbert exprimiéndose hasta cierto punto en la montaña. Son detalles pequeños pero que pueden acabar teniendo su repercusión.
10. Más puertos de paso, por favor. Lo vimos en el final de La Farrapona. A pesar de que ese día tampoco pudimos disfrutar de movimientos lejanos, el desgaste acumulado ofreció una subida final en la que los corredores llegaron de uno en uno. Ciclismo agonístico, no todo lo espectacular que nos hubiese gustado, pero al menos con un sabor más auténtico que casi todos los días anteriores.
Gran análisis de la carrera desde mi punto de vista, sobre todo los puntos de Aru y los puertos de paso, que son necesarios para la épica o al menos el desgaste en una gran vuelta. Y lo de Tinkoff es muy curioso, cuando si se alian Sky, Katusha y Movistar a Contador no le quedan gregarios, en vez de eso, se anulan unos a otros y los llevan en butaca… el conformismo del S.XXI, donde un segundo puesto da muchos puntos UCI y no te hace arriesgarte a por la victoria. En fin, que si comparamos a Zaugg y Hernandez, contra Caruso, Moreno, Izaguirre, Herrada, Amador, Nieve, Kennaugh, Deignan, Kyrienka, Cataldo… al menos algo se podría intentar, si…
Sólo un comentario sobre Valverde, al que tengo como el segundo mejor corredor de la historia del ciclismo español y uno de los veinte más grande de todos los tiempos.
Se va a quedar con una sola etapa, probablemente fuera del podio o en el tercer escalón, y sin maillot verde ni combinada. Tenía de sobra en sus piernas dos o tres etapas (LosLagos, por ejemplo), el maillot verde, la combinada y el segundo puesto final. ¿Quién le dirige tan mal?
Escribo esto antes de la etapa de Ancares.