Primer día de descanso, primera semana superada, y buen momento para analizar las primeras conclusiones que pueden sacarse de esta edición de la Vuelta a España.
1. Los favoritos, en un pañuelo. Seguramente el sueño del organizador, pero no necesariamente lo que quiere el aficionado al ciclismo. Con lo que ha dado de sí hasta ahora el recorrido es complicado que fuese de otra manera. Pocos lugares para hacer diferencias y demostrar realmente las fuerzas de cada cual. Quizá la crono limpie un poco la general.
2. Efectivamente, Contador no engaña a nadie. ¿Quién recuerda una carrera por etapas por parte del pinteño de Tinkoff – Saxo en la que no haya estado competitivo, en particular de 2007 en adelante? No cabe duda de que es un corredor con facilidad pasmosa para coger la forma, y que de momento no está al nivel mostrado en otros momentos del año, pero no anda lejos. Sus excusas ya no cuelan ni entre el aficionado ni entre sus rivales. Ahora bien, el ciclismo de ataque le da la bienvenida.
3. Colombia sigue en alza. El ciclismo colombiano está de moda, como hacía muchos años que no se recordaba. Con Nairo Quintana (Movistar) como líder de la carrera, la gran victoria de etapa de Winner Anacona (Lampre – Merida), Rigoberto Urán (Omega Pharma – Quick Step), que se puede volver a meter en carrera si hace una crono al nivel de sus otras de esta temporada, y Esteban Chaves (Orica – GreenEdge) asomando cerca de los mejores, los motivos para el optimismo son múltiples.
4. Nacer Bouhanni. ¿En la élite del sprint? Faltan grandes nombres, está claro, como también faltaron en el Giro de Italia, donde alzó los brazos en más de una llegada. Pero el de FDJ.fr parece ya preparado para medirse con los mejores en cualquier panorama. Su próxima temporada en Cofidis será su prueba de fuego. De momento, su casi ya despedida de FDJ.fr no puede estar siendo mejor aprovechada.
5. Movistar, serpiente de dos cabezas. Por el momento los dos finales en alto han dejado impresiones ambiguas en el equipo telefónico. Valverde fue más fuerte que Quintana en La Zubia, pero en Valdelinares se cambiaron las tornas. Llegan casi igualados y es posible que la contrarreloj no aclare demasiado el respectivo estatus de cada cual. Será interesante ver cómo lo manejan.
6. Chris Froome genera dudas. Con el fantasma de las caídas presente de nuevo, el líder de Team Sky no termina de dar las mejores sensaciones. Su temporada, repleta de lesiones y parones, está siendo poco satisfactoria para un ciclista que no parece adaptarse bien a la improvisación de objetivos. En teoría tiene que llegar más fresco al final que algunos de sus rivales, y la contrarreloj de mañana le favorece, pero no las tiene todas consigo.
7. El equipo, problema de algunos favoritos. Y sobre todo de Alberto Contador. Tinkoff – Saxo está lejos de la poderosa escuadra que se presentó en el Tour de Francia, y da poca confianza de cara a la montaña, aunque en el llano parezca solvente. Movistar tampoco está siendo demasiado potente en las cimas. Sky y Katusha parecen ofrecer más garantías; sin embargo sus líderes son los que llegan peor situados al descanso.
8. Fabio Aru, joven ambicioso. No es tan fácil encontrarse con ciclistas italianos en la historia reciente, Nibali aparte, que se tomen tan en serio otra gran vuelta por etapas fuera de su Giro, especialmente en la temporada en que han hecho una gran actuación en el mismo. Pero ahí está el de Astaná, entre los mejores y quizá esperando el momento para mostrar el mismo carácter que le llevó a lograr el podio en la gran carrera de su país.
9. ¿No hay recambio? Año tras año, edición tras edición, son los mismos nombres españoles los que siguen optando a las generales de las grandes vueltas. Valverde, Contador, Rodríguez. Incluso Samuel Sánchez (BMC) está ahí con opciones de top 10 a sus 36 años. Podría hablarse de Mikel Nieve (Team Sky), pero tampoco es ya precisamente ningún niño. No es fácil ser optimistas con el futuro del ciclismo español al más alto nivel.
10. El recorrido sigue siendo muy mejorable. Contrarreloj por equipos ridículamente corta y peligrosa para empezar, tramos de autovía innecesarios en los finales de etapa, escasez absoluta de puertos de paso… La fórmula reciente de la Vuelta cansa y parece evitar el espectáculo más allá de los minutos finales. Considerando la situación, esta primera semana ha estado relativamente entretenida en algunos momentos.
Impecable resumen de la primera semana de competición, si acaso, mis dudas acerca del recambio nacional, que si, ahora mismo no está al mejor nivel posible, pero en un par de años a ver como evolucionan Ruben Fernandez, Ion Izaguirre, Jesus Herrada o Marc Soler… nadie sabe hasta donde pueden llegar, talento tienen…
Comparto lo dicho por el anterior “comentarista”, puede que si haya relevo, el problema es que están eclipsados por sus líderes de equipo, pocos o ninguno han ido de líderes a otras carreras, en el caso de los movistar casi siempre ha estado Quintana o Valverde por delante, así es complicado. Y al no haber más equipos españoles no tienen muchas opciones de destacar salvo buscar etapa con equipos extranjeros…
Buen apunte. Lo no tan bueno es que todos esos ciclistas que nombras, van a correr en el mismo equipo a partir del año que viene por lo que la progresión de alguno de ellos se podría ver cortada. Un escalón por debajo estarían otro tipo de ciclistas como pueden ser Carlos Verona, David de la Cruz o Pello Bilbao. Hay que saber explotarles porque no son muchos.
Contador se mete un golpetazo impresionante en el Tour de Francia que casi se parte la rodilla y ahora en la vuelta a España es candidato a ganarla!!!!No os parece raro?????Alucinante!!!Que es Superman???yo no me lo creo