Por Eugenio González

Análisis general

La mayor sorpresa de una Vuelta suele ser el nombre del ganador. Hace tiempo que el recorrido no sorprende a nadie, pues más allá de cambiar esta rampa por aquí, o este invento por el otro (barcos por bateas, epílogos por cronos nocturnas), año a año son intercambiables sin que nadie note la diferencia.

Tampoco el desarrollo de las etapas esconde misterio alguno. En el afán de tenerlo todo atado, por marcar de antemano dónde y cuándo se jugará la carrera, los perfiles de las etapas se rellenan con puertos de escasa entidad que acaban influyendo más sobre lo bonito del perfil que sobre la carrera. Y si no, siempre habrá un falso llano de más, un pequeño rodeo, un rampón en meta… algo que les asegure que nada se salga de la “cuesta estrella”.

Siete etapas y media iniciales en Andalucía y cinco finales en Galicia dejan claro quien pone dinero para una Vuelta que se marea de dar vueltas sobre sí misma. Y así, bien poco queda para la mayoría del territorio, con otros clásicos como Asturias o el acuerdo por tres años con Aragón al rescate. Pero hasta en Galicia (18 etapas en 4 ediciones) se repiten casi los mismos escenarios año tras año, con empacho de Rías Baixas y finales en el Puerto de Ancares en una zona donde lo que no faltan son carreteras para tanta población dispersa.

recorrido vuelta a España etapas

Uno de esos topicazos cien veces repetidos es que ningún recorrido asegura espectáculo. Aunque ciertas piedras del norte de Francia quieren discrepar, no le falta verdad a esa afirmación. Pero una verdad aun mayor es la siguiente: hay recorridos que aseguran el aburrimiento. Y creo que nos vamos a aburrir bastante con esta Vuelta incluso con la increíble participación que tiene.

La molestia de las cronos se solventa este año con una crono por equipos urbana en Jerez como inicio de la prueba. Con 12,6 km tendrá la misma importancia que todos los años: poquita. La crono “larga” se disputará en las faldas del Moncayo al igual que el año pasado, y aunque el recorrido es diferente, es también muy similar: puerto de salida y final favorable y rapidísimo. La novedad es que la última etapa será una crono de 9,7 km, y pese a la ridícula distancia siempre es bueno ganar un día de competición.

En cuanto a la montaña, poco se puede añadir al típico titular de gran periódico. La frase “ocho finales en alto” solo necesita como subtítulo al Puerto de San Lorenzo para recoger todos los lugares importantes. Al pie de todos esos puertos finales llegará un numeroso pelotón casi con toda seguridad, y solo la etapa de La Farrapona permite hacer volar a la imaginación. Con tres grandes puertos, es la etapa reina sin discusión: La Cobertoria por Pola de Lena se estrena en la carrera; San Lorenzo es una Marmolada a la asturiana que ojalá sea aprovechada al fin por los corredores; y La Farrapona es un puerto de postal con un duro final, pero que no debería asustar en exceso si se quiere probar desde lejos.

Hablar de la media montaña responde más a las ganas de que pase algo fuera de guión que a su verdadera relevancia en el global de la carrera. En Córdoba o Cangas de Morrazo hay sendos puertos de segunda con 10 o 15 km llanos hasta la meta, más para un sprint reducido que para ver movimientos importantes. Arcos de la Frontera, Alcaudete y sobre todo Cabárceno tienen dureza enlazada en la parte media, pero con terreno sencillo hasta meta y repechos finales se antojan poco importantes. La etapa de Ronda es un sprint cantado que duele mucho a quien conozca un mínimo la zona. Al menos la etapa de A Coruña si merece reconocimiento. Es un trazado costero, bonito, sin puertos pero con repechos y hasta un empedrado final que debería lucir mucho en la lucha por la etapa.

Para el sprint puro quedan por tanto San Fernando, Albacete y Logroño, pero los hombres rápidos podrían mojar en otras etapas. Córdoba, Ronda, A Coruña o Cangas de Morrazo no son tan duras como para eliminar a los hombres rápidos, pero ellos y sus equipos deben responder bien.

Se me olvidaba. Te dirán que el diseño de la carrera ha querido homenajear al Camino de Santiago, pero si lo han intentado no le han puesto muchas ganas. O que se acaba Santiago por no se qué aniversario de San Francisco de Asís, pero me da que algo tiene que ver cierto partido de baloncesto que se juega en Madrid ese mismo día. En definitiva, un recorrido que deja muy poco a lo que agarrarse. Con una participación de ensueño gracias a la divina providencia, es para tirarse de los pelos dejar pasar esta oportunidad única.

Análisis etapa a etapa

Etapa 1, sábado 23: Jerez de la Frontera – Jerez de la Frontera CRE 12,6 km.

Como ya es habitual, contrarreloj por equipos de distancia mínima para empezar la ronda, pero sin artificios extraños en esta ocasión. Tras un primer kilómetro empedrado por el centro histórico de Jerez, se sale en busca de las más amplias avenidas de la ciudad y las grandes protagonistas de la etapa: las rotondas. Hasta 17 se cruzarán en el escaso cuarto de hora que durará el esfuerzo colectivo. Poco que ver y pocas conclusiones que sacar más allá de ver quien viste el primer rojo.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 2, domingo 24: Algeciras – San Fernando 174,4 km.

Sprint cantado en un día donde el protagonismo podría llevárselo el viento, pues el trazado es relativamente interesante en algunas partes. Por ejemplo, el inicio, subiendo a la Sierra del Cabrito y al Mirador del Estrecho, debería ser punto de lucha por la fuga y el primer liderato de la montaña. La etapa visita entonces Tarifa, y más tarde Zahara de los Atunes y Barbate. Lo malo es que dicho tramo no podremos verlo por la tele. Lo que sí veremos es una gran ración de aburridas nacionales y alguna autovía, solo rotas por un tramo muy bonito de carretera tras atravesar Chiclana.

El verdadero punto caliente llega en la entrada a Cádiz por el Puente Carranza, kilómetro y medio de nervios. Le sigue la salida de la península por el istmo de Cadiz. Carreteras de muchos carriles, pero muy expuestas al viento y donde habrá que estar muy atento.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 3, lunes 25: Cádiz – Arcos de la Frontera 197,8 km.

Pese a los cuatro puertos en el camino (todos de tercera, puntuados un poco de aquella manera) nada va a impedir que el pelotón se juegue la etapa en el repecho de la meta de Arcos de la Frontera. Lo más interesante serán los paisajes de la Sierra de Grazalema, y tanto la subida a Benaocaz (7 km al 6,3%) como el Puerto del Boyar (5 km al 6,2%) son buen terreno para poner ritmo fuerte y descolgar a algún rival peligroso de cara al sprint en cuesta.

Pero tras la bajada del Boyar hay 30 km de una carretera sin una sola curva ni un solo pueblo, y casi siempre en sentido descendente. Ahí el pelotón volará hasta cruzar el puente de Arcos, donde comienza el repecho final de aproximadamente 1 km al 5%.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 4, martes 26: Mairena del Alcor – Córdoba 164,7 km.

La última vez que se llegó a Córdoba por el Catorce por Ciento, los Liquigas de Nibali y Sagan se marcharon en su bajada en un entretenido e inesperado final de etapa. En esa edición de 2011, el puerto estaba a 21 km de meta, de los que apenas los 5 finales eran llanos. Este año está a 26 km gracias a un rodeo final llano por autovía, recogiendo una de las peores tradiciones de Unipublic y cargándose así la llegada a Córdoba, que siempre funciona si ellos no se empeñan en lo contrario.

El Catorce por Ciento es un puerto tendido salvo su último kilómetro. Empieza con 6 km al 4,6% para rematar con algo más de 1 km al 11% y máximas del 16%. Le sigue un terreno conocido por etapas de otros años, que alterna rampas de entidad con bajaditas, y un descenso rápido donde abrir un pequeño hueco. Pero con el llano final y sus avenidas de cuatro carriles, un pelotón tiene muchas facilidades para controlar la situación.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 5, miércoles 27: Priego de Córdoba – Ronda 180 km.

Otra etapa totalmente falta de imaginación y alicientes que parece abocada a una nueva llegada en grupo, pues pese a las variadas y bonitas posibilidades de la serranía de Ronda para la media montaña, se ha escogido como puerto final el más sencillo y aburrido de todos. El Puerto del Saltillo tiene unos 12 km al 3,4%, aunque solo merecen el nombre de puerto los 3 km finales al 5,5%.

Pero tras superar sus suaves rampas, no hay siquiera una bajada para dar emoción a las persecuciones. Quedarán 15 km de buena carretera, rectos y de falso llano favorable donde el grupo volará hasta las calles de Ronda.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 6, jueves 28: Benalmádena – La Zubia 167,1 km.

La Vuelta llega a Granada para visitar su montaña en el primer test serio de la prueba. Y olvidándose de los grandes puertos de Sierra Nevada, estrena un final muy acorde a su filosofía. La ascensión a la Urbanización Cumbres Verdes desde el pueblo de La Zubia consta de 4 km al 10% totalmente regulares, sin descansos pero sin rampas por encima del 13%. Para colmo, la subida es una linea recta, por lo que no resulta especialmente vistosa. Lugar para ver los primeros escarceos entre los favoritos, pero donde no esperar nada de gran importancia.

Antes de llegar a Granada, se asciende desde el mar por el Boquete de Zafarraya y los Bermejales, también un clásico de La Vuelta que no inquietará a nadie, y con suficiente terreno llano posterior para echar abajo las fugas.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 7, viernes 29: Alhendín – Alcaudete 169 km .

La Vuelta vuelve a las preciosas carreteras de las sierras de Jaén a las que nos tiene acostumbrados los últimos años. Pero lo hace con etapas que se quedan muy lejos de explotar realmente la zona. Es más, se diría que esta etapa está diseñada a conciencia para alejar la dureza de meta y que no pase nada hasta el pancartazo final.

El Alto de Illora (11 km al 5,3%) está más cerca de la primera que de la tercera categoría, y le sigue el pestoso terreno de Alcalá la Real y Castillo de Locubín antes de un primer paso por la meta Alcaudete. Al Alto Ahillo (11,5 km al 4%) le sigue una bajada revirada y estrecha, pero con buen asfalto, tan típica de esta zona y que son sin duda lo mejor del día. Pero estando tan lejos de meta, y con el rodeo por Noguerones, de nuevo el recorrido se lo pone difícil a las escapadas.

El repecho final de Alcaudete tiene dos partes: un primer “escalón” en torno al 7% al que sigue un llanito para entrar al pueblo, y ya desde sus calles comienza el definitivo tramo de 3 km al 5% donde jugarse la etapa.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 8, sábado 30: Baeza – Albacete 207 km.

Se sale de Baeza por la Nacional 322 y se llega a Albacete por la Nacional 322 sin haber abandonado ni un solo momento dicha carretera en una etapa que compite fieramente con la de Logroño por ser la etapa más perezosa de la carrera. Destaca la recta de 30 km de acercamiento a Albacete que puede marcar un hito en la historia de la televisión. Solo un vendaval nos puede salvar de semejante bodrio de etapa. Y encima cae en sábado.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 9, domingo 31: Carboneras de Guadazón – Aramón Valdelinares 185 km.

Segundo final en alto en un día que no se pone interesante hasta su paso por Teruel. Allí comienza a subirse el irregular, pero largo, Puerto de Cabigordo, donde al menos cambiará el paisaje y comenzaremos a ver montañas.

Los cuartos se jugarán en la doble ascensión final de San Rafael y Valdelinares. El primer puerto son 13,7 km al 3,8%, donde la única zona dura es ese primer escalón que se marca en el perfil. Tras bajar durante poco más de 3 km comienza la ascensión a Valdelinares. Lo duro son unos 7 km al 7,2% hasta entrar en el kilómetro final prácticamente llano.recorrido vuelta a España etapas

DESCANSO, lunes 1.

Etapa 10, martes 2: Real Monasterio de Santa María de Veruela – Borja 36,7 km.

Contrarreloj individual con puerto para que los escaladores puros no pierdan mucho tiempo. Es la forma que ha encontrado un organizador al que no le gustan ni las cronos ni las diferencias, de poner cronos y que no haya muchas diferencias.

Tras dar la vuelta al Monasterio en una bonita salida, se comienza inmediatamente a subir de forma tendida, endureciéndose poco a poco las rampas. Desde Alcalá del Moncayo se suben 4,8 km al 3,6%, pero es tras una ligera bajada cuando llega el muro: 1400 metros a casi el 10% y rampas muy duras harán a los corredores retorcerse en la bicicleta, y pensarse mucho cambiar de bici a mitad de recorrido. Y es que tras un mini descenso con tres curvas, todo lo que queda hasta la meta es terreno favorable donde pedalear y rodar rápido.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 11, miércoles 3: Pamplona – Santuario de San Miguel de Aralar 153,4 km.

Tercer final en alto siguiendo exactamente el mismo esquema que los anteriores. En esta ocasión, el puerto de paso irrelevante y no muy duro es Lizarraga. San Miguel de Aralar es tan duro como bonito, y gran parte de la subida es por hormigón. En total son casi 10 km al 8% que aquí son final en alto cuando podría acabar la etapa en Lekunberri, justo tras su bajada, dando así variedad a un recorrido totalmente falto de ella. Aralar no es un puerto muy extremo, las rampas más duras no pasan del 15%, y tiene bastantes descansillos que bajan la media. Pero es suficientemente duro de principio a fin como para ver al menos una bonita lucha en esos 10 km finales.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 12, jueves 4: Logroño – Logroño 166,4 km.

El Criterium de Logroño vuelve a disputarse a mitad de Vuelta como ya ocurrió en 2012. Un circuito semiurbano llano que quizá tenga sitio en la Challenge de Mallorca, pero que en una Gran Vuelta es poco más que otro día de descanso disfrazado. Qué sopor.

recorrido vuelta a España etapasEtapa 13, viernes 5: Belorado – Obregón. Parque de Cabárceno 188,7 km.

Media montaña entre Burgos y Cantabria, otro clásico de La Vuelta por carreteras también muy clásicas. Y sin romperse mucho la cabeza para diseñar la etapa… salvo para buscar la manera de meter un murito final.

La bajada de Estacas de Trueba puede dar un susto a más de uno, sobre todo si el mal tiempo acompaña. La Braguía son 6 km al 5,8%, y El Caracol es algo más duro con 10,8 km al 5,6%. Un encadenado bonito, pero sin mucha dureza y por buena carretera que no debería causar mayores problemas a nadie.

Además, de cara al final se alejan los puertos de meta con rodeos llanos por carretera nacional. La entrada a Cabárceno se hace por un repecho de unos 900 m al 10% que deja a los corredores a kilómetro y medio del final, terreno este con algún repecho todavía. Al menos ese poquito sí lo disfrutaremos.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 14, sábado 6: Santander – La Camperona. Valle de Sabero 200,8 km.

El Puerto de San Glorio (21,7 km al 5,5%) no se había pasado nunca en una etapa de la Vuelta a España. Este histórico puerto, asfaltado ya hace muchos años, salva más de 1200 metros de desnivel a caballo entre los Picos de Europa y la Montaña Palentina. Riqueza natural y espectaculares paisajes desde sus varios miradores jalonan un puerto espectacular que debería ser historia de esta carrera, pero que se estrena como actor secundario pues la estrella es la última rampa de garaje que ha encontrado Unipublic. Suerte tendremos si podemos ver siquiera este puertazo por la tele.

La Camperona es una brutalidad. Una subida a una campa y unas antenas de 2,85 km al 14%, máximas del 27% y el kilómetro más duro jamás superado en competición: 1000 metros al 19,4%. Unos números tan sorprendentes como, en el fondo, irrelevantes. El “más difícil todavía” de La Vuelta empieza a aburrir, y ya sea en un 12%, un 15% o un 20% es el mismo ciclismo de chepazos que no aporta gran cosa.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 15, domingo 7: Oviedo – Lagos de Covadonga 152,2 km.

Hubo un tiempo en que los Lagos de Covadonga fueron un mito de La Vuelta y en La Huesera se jugaba la gloria. Hoy es otro puerto más, repetido hasta la nausea (19 veces en 32 años) donde hace mucho que no gana nadie importante ni pasa nada importante. El entorno sigue siendo magnífico, y sus 14 km al 6,9% mienten mucho pues esconde rampas muy duras y zonas donde hacer daño… pero en una etapa de apenas 150 km y con solo la novedad del Puerto del Torno (8 km al 5,7%) los Lagos seguirán cayendo en la mediocridad. Uno más de tantos finales en alto.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 16, lunes 8: San Martín del Rey Aurelio – La Farrapona. Lagos de Somiedo 160,5 km.

La etapa reina. Un soplo de aire fresco, un refugio, una esperanza de ver algo distinto, de que pasen cosas lejos de meta, de recuperar el ciclismo que conocíamos aunque sea en apenas 160 km de nada.

Poco después de tomar la salida se sube La Colladona, 8 km al 6,2% quizá algo solitarios en este inicio de carrera, pero que deberían servir para buscar una escapada de hombres fuertes. El siguiente puerto es la cara suave del Cordal, 8,1 km al 6,1% por donde se baja normalmente al Angliru, un pequeño calentamiento antes del tridente estrella.

El Alto de La Cobertoria por Pola de Lena no se había subido nunca, y eso que es la cara dura de este conocidísimo puerto. Tiene 9,5 km al 8,9% y eso que suaviza en su parte alta. Por comparar, se parece al Passo Giau. Un inevitable tramo de falsos llanos lleva a los corredores al Puerto de San Lorenzo por Teverga, de 11,2 km al 8% pero donde los 5 finales son al 11,2%. Se trata de toda una Marmolada, y con su cima a solo 33 km de la llegada está perfectamente situado para dar un golpe maestro a la clasificación general.

Queda por subir el tercer gran puerto, el menos duro de los tres pero sin duda el más bonito. Hasta el pueblo de Saliencia son 12 km al 4,2% y solo un par de zonas exigentes. El final endurece, con 6,7 km al 8,5% muy regulares en el corazón del Parque de Somiedo, un entorno inmejorable para sufrir rematando un etapón que entre en la escasa lista de etapas míticas de La Vuelta. Ojalá.recorrido vuelta a España etapas

DESCANSO, Martes 9.

Etapa 17, miercoles 10: Ortigueira – Coruña 190,7 km.

Empieza la semana gallega con una etapa bonita por las Rías Altas, menos llana de lo que se podría esperar y con alguna trampa agradable. El recorrido bordea las rías de Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Betanzos y Coruña antes de girar al interior y llegar a Arteixo. No es que haya tremendos repechos, pero el llano escasea y las carreteras costeras siempre resultan agradables.

Los últimos 20 km serán un quebradero de cabeza para todo equipo que quiera controlar la llegada. Tres repechos seguidos dan paso a 2,2 km empedrados por el Paseo Marítimo. Las piedras acaban justo a 3 km de la meta, terreno que sigue la costa de la Ensenada del Orzán buscando la meta junto a la playa. Para no perdérselo.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 18, jueves 11: A Estrada – Monte Castrove. Meis 157 km.

Final en alto en el Monte Castrove tras un doble paso por su cima. La etapa recorre las Rías Baixas hasta Pontevedra, pasando por ejemplo por el Mirador de Lobeira, final en alto el pasado año (el pico tras Vilagarcía). Monte Castrove tiene 7,2 km al 6,6%, con un kilómetro al 10% y rampas del 15% cerca de la cima. Si los corredores se esperan al final, poco aportará a la carrera, pero con el primer paso cerca de meta y poco llano, es uno de los escasos lugares de esta Vuelta donde probar algo diferente. Eso sí, tiene que ser subiendo, la bajada no presenta apenas complicaciones.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 19, viernes 12: Salvaterra do Miño – Cangas do Morrazo 180,5 km.

Uno de esos lugares diferentes de esta Vuelta era la subida al Monte Faro el día de la presentación. Se trataba de un buen puerto de primera, con dos kilómetros finales al 10%, una bajada complicada y no mucho llano hasta el final. Pero con las rebajas de agosto, el Monte Faro ha menguado, su bajada no dirá mucho, y hay más llano hasta meta. En definitiva, estamos ante una etapa pensada para las escapadas, que de nuevo se dedica a bordear las Rías Baixas y donde los favoritos pensarán en mañana.recorrido vuelta a España etapas

Etapa 20, sábado 13: Santo Estevo de Ribas de Sil – Puerto de Ancares 185,7 km.

El Puerto de Ancares por Pan do Zarco. El Mortirolo español en una zona que es una mina de puertos. La subida con la que mas se le ha dado la brasa a Unipublic por lo espectacular de la misma, de la zona, y de las etapas que se pueden hacer. Y se ha quedado en otro final en alto más, en otra etapa de media montaña con final duro más.

La aproximación al coloso se hace exactametne igual que las otras dos ocasiones que hemso visto Ancares. El Puerto de Vilaesteva (13,3 km al 4%) es tendido y lo mismo pasa con O Lago (9 km al 4,2%). El Alto de Restelo, no puntuado, si que presenta rampas duras aunque cortas, y su bajda enlaza bien con Folgueiras de Aigas (10,2 km al 6,3%). No son el Galibier y la Croix de Fer, pero es un terreno exigente que asegura que al inicio de Ancares el grupo se vea muy menguado, pocos querrán sufrir para aguantar en él.

El Puerto de Ancares por Pan do Zarco es muy duro. Tras la bajada anterior, hay 2 km de subida y uno de bajada antes del comienzo oficial. Aparecen primero 8 km al 10,8%, especialmente duros tras el cruce a derechas en Murias. Tras pasar las chozas de la braña de Pan do Zarco, llega del descansillo de la Cruz de la Cespedosa. Tras él, se corona el puerto con 2,3 km al 8,6% con unas vistas fascinantes.

Se trata por tanto de un puerto donde ir a tope desde abajo, olvidándose de ruedas porque, en semejantes rampas, no sirven de mucho. Si alguien llega remontando, considerablemente más fuerte que el líder, puede sacar una buena renta aquí… pero tras 20 días y tanto final duro, es lógico que el líder sea el más fuerte y no necesita exhibiciones.

recorrido vuelta a España etapas

Etapa 21, domingo 14: Santiago de Compostela – Santiago de Compostela. El Final del Camino CRI 9,7 km.

Se cierra la carrera con una crono urbana muy corta y donde debería quedar poquito por jugarse, pero eso nunca se sabe. Las diferencias serán pequeñas, pero lo mejor es que nos ahorraremos la “pachanga” de Madrid ganando un día de competición. Además, el cambio de escenario (con los corredores entrando de uno en uno en la Plaza del Obradoiro) es un acierto que debería repetirse más a menudo: La Castellana no son los Campos Elíseos.recorrido vuelta a España etapas