Mientras el Dauphiné vive un fin de semana decisivo, el Tour de Suisse arranca con nueve etapas por delante. Conocida como la ‘cuarta grande’, la ronda helvética alcanza su edición número 78. Nacida en 1933, es la prueba de preparación para el Tour de Francia por excelencia. Con el nacimiento del Dauphiné y desde que ambas carreras se solapan en el calendario, tiene competencia. Tú a Francia, yo a Suiza.

Tour de Suisse (logo)

El ciclismo helvético ha dominado tradicionalmente en casa. Suiza cuenta con 23 victorias finales, pero solo cuatro en los últimos veinte años: Fabian Cancellara (2009), Alex Zülle (2002), Oscar Camenzind (2000) y Pascal Richard (1994). El plusmarquista de la prueba es el italiano Pasquale Fornara, que ganó en cuatro ocasiones (1952, 1954, 1957 y 1958). Le siguen con tres triunfos dos míticos ciclistas suizos, Ferdi Kübler y Hugo Koblet, que comparten el récord de victorias de etapa, con once cada uno. Al achecho se encuentran Cancellara (10) y Peter Sagan (8).

Suiza es un territorio reñido con el ciclismo español. Solo dos triunfos finales en el Tour de Romandie y otros dos en el Tour de Suisse. José Manuel Fuente El Tarangu ganó dos etapas y la clasificación general en 1973. Ya en 2005, Aitor González logró la victoria final. Ese mismo año ganó Pablo Lastras una etapa al culminar una escapada en Verbier. En 2006 Ángel Vicioso, Koldo Gil (segundo en la general), Óscar Freire y Alberto Contador lograron victorias parciales. De nuevo Freire e Igor Antón, que vistió de líder, levantaron los brazos en 2008. Fueron los últimos éxitos españoles.

Edición 2013. Rui Costa repite su triunfo de 2012

Kreuziger, Rui Costa y Mollema, podio de la última edición. Foto © tourdesuisse.ch

Kreuziger, Rui Costa y Mollema, podio de la última edición. Foto © tourdesuisse.ch

Recorrido

El Tour de Suisse está marcado por los Alpes. Dos jornadas de alta montaña con final en alto en los dos últimos días de competición decidirán la clasificación general. La etapa prólogo y una contrarreloj, ambas de perfil quebrado, ayudarán a definir la lucha por el triunfo final. La media montaña y las llegadas al sprint se reparten el resto del protagonismo. La ‘cuarta grande’ es una carrera para todos los gustos.

Tour de Suisse (plano general)

1ª etapa. Sábado 14 de junio. Bellinzona-Bellinzona (9,4 km)

El recorrido arranca con una corta contrarreloj por las calles de Bellinzona, marcada por la subida a la iglesia románica de Artore, de unos 2,5km, y su descenso a meta.

Tour de Suisse (altimetría 1ª etapa)

2ª etapa. Domingo 15 de junio. Bellinzona-Sarnen (181,4 km)

La alta montaña llega en la segunda etapa, que toca el techo del Tour de Suisse, pero muy lejos de meta. El pelotón encadenará Ghotardpass (2.093 metros), Furkapass (2.416), ambos de categoría especial, y Grimselpass (2.177), de 2ª. Tras un largo descenso, la ascensión al Brünigpass (6 km al 7%), a unos 20 kilómetros de meta, podría decidir al ganador.

Tour de Suisse (altimetría 2ª etapa)

3ª etapa. Lunes 16 de junio. Sarnen-Heiden (2o2,9 km)

Con más de 200 kilómetros y ocho cotas (cuatro de ellas son puntuables), la tercera etapa parece idónea para la fuga, pero los hombres fuertes de la general también tendrán algo que decir. La llegada a Heiden guarda una cuesta final con picante.

Tour de Suisse (altimetría 3ª etapa)

4ª etapa. Martes 17 de junio. Heiden-Ossingen (160,4 km)

La doble subida a Mett Oberschlatt, de 4ª categoría, en el circuito final por los alrededores de Ossingen, cuna de Ferdy Kübler, no debería evitar el sprint. La meta, en ligera subida, podría facilitar alguna sorpresa.

Tour de Suisse (altimetría 4ª etapa)

5ª etapa. Miércoles 18 de junio. Ossingen-Büren an der Aare (183,6 km)

Cada jornada del Tour de Suisse guarda una sorpresa. Camino de Büren an der Aare, en el circuito final, se encuentra el muro de Biezwil, que a unos 25km de meta no parece suficiente para romper la volata.

Tour de Suisse (altimetría 5ª etapa)

6ª etapa. Jueves 19 de junio. Büren an der Aare-Delémont (192,8,4 km)

El Grand Chaumont (1ª categoría) y el Col des Pontins (2ª) ayudarán a definir la fuga en el tramo incial de la sexta etapa. Tras un primer paso por la meta de Delémont, las subidas al Col des Rangiers (2ª) y Le Rond-Pré (3ª), la última a solo 11km de la llegada, propician la aventura de los cazaetapas o algún favorito a la general.

Tour de Suisse (altimetría 6ª etapa)

7ª etapa. Viernes 2o de junio. Worb-Worb (24,5 km)

Con salida y meta en Worb, la contrarreloj ‘larga’ del Tour de Suisse atraviesa los valles de Aaren y Emmen sobre un trazado rompepiernas, ideal para los especialistas y candidatos al triunfo final.

Tour de Suisse (altimetría 7ª etapa)

8ª etapa. Sábado 21 de junio. Delémont-Verbier (219,1 km)

Que no nos engañe la subida de 3ª categoría a Vollèges. La jornada de mayor kilometraje en la carrera es una etapa ‘unipuerto’ con final en Verbier. La ascensión, de unos 8 km muy constantes (cerca del 8% de pendiente media) encuentra su pico (10%) en el último kilómetro. Día para los favoritos, a pesar del descenso de 2km hacia la meta.

Tour de Suisse (altimetría 7ª etapa)

9ª etapa. Domingo 22 de junio. Martigny-Saas Fee (156,5 km)

Corta pero dura es la última jornada del Tour de Suisse. Cuatro puertos de montaña salpican un duro recorrido con final en el Saas-Fee. Las subidas a Veysonnaz (1ª categoría) y Saint Martin (2ª) servirán de aperitivo y para formar la escapada. El Eischoll (1ª) se corona a 42km de meta. Tras el descenso y un tramo llano se asciende al Saas-Fee, un coloso de pendientes irregulares.

Tour de Suisse (altimetría 9ª etapa)

Favoritos

  • Rui Costa (Lampre – Merida): Ganador en las dos últimas ediciones del Tour de Suisse y tercero en 2011, el portugués espera sacarse de encima la maldición del arcoíris en su carrera fetiche. Hace poco más de un mes, en Romandía ya acabó en el podio por lo que sus sensaciones son bastante prometedoras.
  • Bradley Wiggins (Sky Procycling): Tras un 2013 aciago, el Sir ha vuelto para quedarse. Un top-10 en la Paris-Roubaix y su triunfo en California son sus mejores resultados. La decisión de su equipo de no convocarlo para el Tour ha enrabietado a Wiggo, que luchará por lo máximo en Suiza.
  • Domenico Pozzovivo (Ag2r – La Mondiale): Quinto clasificado en el Giro de Italia, el escalador transalpino podría llegar un poco pasado de forma a Suiza. La subida a Verbier se adapta a sus características y parece un buen sitio para poner la carrera patas arriba.
  • Cadel Evans (BMC Racing Team): Su desplome en la Corsa Rosa (fue líder y acabó octavo en la general) habla claro. Sus mejores años ya han pasado, pero el australiano es uno de los hombres a tener en cuenta en Suiza. El trazado le va de perlas.
  • Roman Kreuziger (Tinkoff – Saxo): Lugarteniente de Contador, el checo se encuentra ante la oportunidad de brillar sin el amparo de su jefe y de reivindicar el status de capitano en una gran vuelta.
  • Bauke Mollema (Belkin): Tras un inicio de temporada pausado y progresivo, se mostró en la Amstel (7º) y la Flecha (4º) antes de tomarse un descanso. Volvió en Noruega, donde ganó una etapa y acabó tercero en la general. Mollema se dice a punto para ganar en Suiza y preparar su asalto al Tour de Francia.
  • Thibaut Pinot (FDJ.fr): Noveno en País Vasco, décimo en Romandía y quinto en la Bayern Rundfahrt son sus mejores resultados de la temporada. El joven escalador francés ya piensa en el Tour, pero su preparación para la Grande Boucle pasa por Suiza y no debe desaprovechar la ocasión de ganar.
  • Mathias Frank (IAM Cycling): Sus triunfos en el Criterium International (fue segundo en la general) y en la Bayern Rundfahrt (también terminó segundo) y la cuarta plaza en Romandía le acreditan como uno de los favoritos en su casa. Será el hombre fuerte para el Tour de su equipo.

Otros nombres

La ‘cuarta grande’ no tiene nada que envidiar nada al Dauphiné. Sin los grandes favoritos al Tour de Francia (Froome, Contador y Nibali) sí puede presumir de contar con los principales velocistas del pelotón. Mark Cavendish (Omega Pharma – Quick Step), John Degenkolb (Giant – Shimano) o Peter Sagan (Canndondale), con varios finales que se le ajustan como anillo al dedo, son algunos de los hombres rápidos en Suiza. Otros sprinters con opciones son Alexander Kristoff (Katusha), Sacha Modolo (Lampre – Merida), Ben Swift (Sky Procycling) o Gerard Ciolek (MTN – Qhubeka).

Para los triunfos de etapa que no se decidan en volata se encuentran nombres de mucho nivel. Fabian Cancellara (Trek Factory Racing) siempre muestra un punto de motivación extra en casa; Tony Martin (Omega Pharma – Quick Step) amenaza a su álter ego en la CRI; Sergio Henao (Sky Procycling), que reaparece tras haber sido apartado del equipo; Michael Albasini o Esteban Chaves (Orica – GreenEDGE) y Tom-Jelte Slagter o Thomas Danielson (Garmin – Sharp), bazas para todos los terrenos en equipos sin claro favorito; los hermanos Andy y Franck Schleck (Trek Factory Racing), que pretenden asomar la cabeza con el Tour a la vista; el local Johann Tschopp (IAM Cycling), que ofrece su mejor nivel en las carreteras que más conoce; y un largo etcétera de ‘outsiders’.

El ciclismo español se presenta con solo ocho representantes. Sergio Pardilla (MTN – Qhubeka) es uno de los capos en su equipo, mientras que Rafa Valls (Lampre – Merida) se debe a su líder Rui Costa. Los otros seis ciclistas nacionales están en el Movistar Team: Ion Izagirre, Pablo Lastras, Juanjo Lobato, Javi Moreno, Rubén Plaza y José Joaquín Rojas. Sin un líder claro, todos ellos tendrán su oportunidad de brillar, sea por el triunfo de etapa o una buena clasificación general.

En el apartado de los más jóvenes destaca la presencia de Tom Dumoulin y Warren Barguil (Giant – Shimano), que descartado para el Tour intentará reivindicarse; Rohan Dennis (Garmin – Sharp), Silvain Dillier y Larry Warbasse (BMC Racing Team), Bryan Coquard (Europcar), Ramon Sinkeldam (Giant – Shimano), Danny Van Poppel (Trek Factory Racing) o Louis Meintjes (MTN – Qhubeka), entre otros.

La apuesta de Cobbles&Hills: Roman Kreuziger (Tinkoff – Saxo)

Te puede interesar

Starlist

Web oficial

Cobertura televisiva a través de eitb.com