Tres semanas de carrera dan para mucho. Jóvenes ganadores y talentos que han pasado desapercibidos son algunas de las sorpresas y decepciones del Giro de Italia.

Sorpresas

Fabio Aru (Astana)

Gran sorpresa en las dos primeras semanas de carrera, los últimos días confirmaron a Fabio Aru como la principal revelación del Giro de Italia. El escalador sardo ganó en la llegada a Plan di Montecampione, fue segundo en la cronoescalada del Monte Grappa y acabó tercero en el podio final de Trieste. En su segunda participación en la Corsa Rosa y con solo 23 años, Aru ya se ha ganado un hueco en la elite.

Julián Arredondo (Trek Factory Racing)

Rey de la montaña en su primera grande, Julián Arredondo es una de las sensaciones del Giro de Italia. Tercero en Viggiano, perdió todas las opciones de hacer una buena general en Montecassino. Siempre al ataque, se ganó la libertad en la octava etapa, camino de Montecopiolo, donde se enfundó la maglia azurra que vistió hasta Trieste. La gloria llegó en forma de triunfo de etapa en Rifugio Panarotta.

Arredondo, rey de la montaña, ganó en Panarotta. Foto © gazzetta.it

Arredondo, rey de la montaña, ganó en Panarotta. Foto © gazzetta.it

Bardiani – CSF

Tres victorias parciales justifican con creces la presencia del modesto Bardiani – CSF en el Giro de Italia. La escuadra de los hermanos Reverberi humilló a sus rivales Continentales (Androni – Venezuela, Colombia y Neri – Sottoli) y a más de un equipo World Tour que se fue de vacío. Marco Canola (Rivarolo Canavese), Enrico Battaglin (Oropa) y Stefano Pirazzi (Vittorio Veneto), nombres propios.

Tim Wellens (Lotto – Belisol)

Como Arredondo, Tim Wellens brilló con luz propia en su debut en una grande. Segundo en Montecassino y Vittorio Veneto, acabó cuarto en la clasificación de la montaña y décimo en la de la regularidad. De menos a más, el joven escalador belga se filtró en cuatro fugas, todas en la última semana, e hizo noveno en la cronoescalada del Monte Grappa. Valiente, nunca se escondió. Con solo 23 años, el futuro es suyo.

Alexis Vuillermoz (Ag2r – La Mondiale)

Mano derecha de Domenico Pozzovivo en la montaña, el fino escalador Alexis Vuillermoz completó un Giro de Italia sobresaliente. Undécimo en la clasificación general de su segunda carrera de tres semanas (el año pasado acabó el Tour), confirmó las buenas sensaciones que transmitió en la primera parte de la temporada. Para el recuerdo, su presencia en la fuga camino de Val Martello, el día más duro del Giro.

Otros nombres

Diego Ulissi (Lampre – Merida) y Michael Rogers (Tinkoff – Saxo) sorprendieron con dos victorias de etapa cada uno; Michael Matthews (Orica – GreenEDGE) fue líder durante seis días y ganó en Montecassino; y Sebastián Henao (Sky) fue el mejor de su equipo en la clasificación general con solo 20 años e hizo Top-10 en Val Martello y Monte Grappa. Son otras de las sorpresas en el Giro de Italia.

Decepciones

Cannondale

La ‘sagandependencia’ condenó al peor clasificado por equipos. Ni Ivan Basso, en la cuesta abajo de su carrera y que acabó decimoquinto en la general. Ni Elia Viviani, que tras ‘birlar’ dos etapas al sprint a Mark Cavendish en Turquía se la pegó en el Giro, superado por Kittel primero y Bouhanni después. Ni Moreno Moser, desaparecido en combate. El Cannondale rindió por debajo de sus expectativas.

Damiano Cunego (Lampre – Merida)

La decimonovena plaza en la clasificación general no es un premio para Il Piccolo Principe, ganador del Giro de Italia en 2004. Totalmente desapercibido en carrera, solo se filtró en una escapada en las tres semanas. Nunca estuvo entre los mejores y su compañero Diego Ulissi confirmó el relevo generacional en la scuadra blufucsia con dos triunfos de etapa. Damiano Cunego, un campeón venido a menos.

Pellizotti dobló a Cunego en la cronoescalada del Monte Grappa.

Pellizotti dobló a Cunego en la cronoescalada del Monte Grappa.

Johnny Hoogerland (Androni – Venezuela)

Se dio a conocer por su combatividad y valentía en carrera. En una versión inimaginable, Johnny Hoogerland perdió en el Giro de Italia todo el prestigio que se ganó en el Tour de Francia de 2011, cuando fue víctima de un atropello y acabó la novena etapa con el cuerpo lleno de heridas. El neerlandés terminó la Corsa Rosa sin enseñar el dorsal en una sola fuga. Decepcionante para su equipo y la afición.

Dani Moreno (Katusha)

Descabezado tras la ‘batalla’ de Montecassino, que provocó el abandono de Joaquim Rodríguez, Giampaolo Caruso y Ángel Vicioso, el Katusha nunca se levantó del golpe. Y el principal culpable fue Dani Moreno. El español completó un Giro de Italia para olvidar. Su ataque antes de tiempo en Montecopiolo y su presencia en la fuga camino de Savona, escaso bagaje para un ciclista de su talla.

Simone Ponzi (Neri – Sottoli)

Encargado de luchar por un triunfo de etapa para su equipo , Simone Ponzi ofreció una pobre imagen en el Giro de Italia. Sus victorias en el tramo inicial de la temporada en Costa degli Etruschi, Dwars doors Drenthe y Nobili Rubinetterie parecían un buen presagio. Nada más lejos de la realidad, Ponzi se escondió y no justificó su tratamiento de capo cuando la escuadra de Luca Scinto más lo necesitaba.

Otros nombres

Fabio Duarte (Colombia) no cumplió sus objetivos: acabó vigesimoctavo en la clasificación general y fue segundo en Montecampione y Panarotta. Tampoco Michele Scarponi (Astana), que afectado por las caídas desconectó de la carrera y abandonó, Przemysław Niemiec (Lampre – Merida), muy lejos del sexto puesto del Giro’13, o Samuel Sánchez (BMC), irregular y nunca entre los mejores.