El World Tour se detiene en Suiza tras un cargado mes de abril (Flandes, País Vasco, Roubaix, Amstel, Flecha Valona y Lieja). El Tour de Romandía hace de puente entre la primavera y el Giro de Italia, primera gran vuelta por etapas del calendario. Es la edición número 68 de una carrera que transcurre por la región francófona del país alpino. Una prueba ideal para grandes vueltómanos, todoterrenos o contrarrelojistas.

Logo

Curiosamente, en los tres últimos años se ha repetido el ganador de Romandía en el Tour: Cadel Evans en 2011, Bradley Wiggins en 2012 y Chris Froome en 2013. Tanto sirve como ensayo para el Giro que para afinar la puesta a punto de la Grande Boucle. El tradicional dominio italiano (13 triunfos), suizo (12) o francés (10) compite con el esplendor anglosajón: once victorias, todas desde 1983, las tres últimas seguidas y tres en manos del irlandés Stephen Roche, plusmarquista de la carrera.

Froome 2

El ciclismo español tampoco pasa desapercibido en Romandía. Solo Francisco Galdós (1975) y Abraham Olano (1996) han logrado el triunfo final (Alejandro Valverde fue desposeído del suyo en 2010), pero en las ediciones más recientes han caído un buen puñado de victorias parciales: Luis León Sánchez (dos etapas en 2012), Jonathan Castroviejo (el prólogo en 2011), Igor Antón (por la anulación a Valverde en la última etapa de 2010) o Ricardo Serrano (una) y Óscar Freire (dos), ambos en 2009.

Edición 2013. Chris Froome mete miedo de cara al Tour

Recorrido

El trazado de 2014 presenta oportunidades para todo tipo de corredores. Sin finales en alto, arranca con un prólogo en Ascona y se cierra en Neuchatel con una contrarreloj que se antoja decisiva. El paso por la histórica ciudad del cantón italiano del Tesino será fugaz, con un prólogo de 5,5 kilómetros para especialistas por el casco urbano y a orillas del Lago Maggiore (ojo al viento).

Mapa

De Ascona partirá la primera etapa, con destino a Sion de 200,9 kilómetros de recorrido, la más larga de la carrera, y con la ascensión al Simplonpass de 2.009 metros de altitud, techo de la prueba, pero muy lejos de meta. Más cerca está el alto de Lens, de segunda categoría y que podría desencadenar ataques de algún aventurero. De la cima hay 17 kilómetros a la llegada, la mitad en un rápido descenso.

La segunda etapa, de 166,5 kilómetros entre Sion y Montreux (localidad conocida por su famoso festival de jazz) presenta un quebrado perfil en los últimos 100 kilómetros, con dos altos de tercera y varias cotas sin puntuar, la última con la llegada a solo cinco kilómetros, ocasión para romper el control de los equipos con sprinters.

Con salida en Le Bouveret y meta en Aigle 180,5 kilómetros después, el tercer parcial es el único catalogado de alta montaña en la carrera. Cuatro puertos de primera categoría amenizan el recorrido de la etapa reina. Col des Planches, Champex-Lac, Les Giettes y Villars-sur-Ollon (con la cima a unos 17 kilómetros de la llegada) son material suficiente para que los hombres fuertes se jueguen el triunfo.

La cuarta etapa es un bucle de 173,1 kilómetros en las inmediaciones de Friburgo, salida y meta. Los ciclistas darán seis vueltas a un circuito de 28 kilómetros. El paso por una subida de tercera categoría mediado el trayecto no debería de suponer un problema para que la llegada se resuelva al sprint.

Para finalizar la carrera, la organización prescindió de Ginebra y Sion, que acogieron los últimos cinco finales de la prueba. El Tour de Romandía se decidirá con una contrarreloj de 18,5 kilómetros en Neuchatel. Salpicada por una exigente cota a mitad del recorrido, la lucha contra el crono coronará al nuevo campeón.

Prólogo. Martes 29 de abril. Ascona-Ascona (5,5 km)

Prólogo

1ª etapa. Miércoles 30 de abril. Ascona-Sion (200,9 km)

Etapa 1

2ª etapa. Jueves 1 de mayo. Sion-Montreux (166,5 km)

Etapa 2

3ª etapa. Viernes 2 de mayo. Le Bouveret-Aigle (180,5 km)

Etapa 3

4ª etapa. Sábado 3 de mayo. Friburgo-Friburgo (173,1 km)

Etapa 4

5ª etapa. Domingo 4 de mayo. Neuchatel-Neuchatel (18,5 km)

Etapa 5

Favoritos

  • Chris Froome (Sky Procycling): Vigente ganador, el keniano con pasaporte británico es principal candidato a la victoria final. Solo 13 días de competición en 2014 (triunfo en Omán y sexto lugar en Cataluña) y la ausencia en Lieja debido a un catarro abren una puerta a la esperanza para sus rivales.
  • Michal Kwiatkowski (Omega Pharma – Quick Step): En la temporada de su explosión, el polaco le da a todo. Ha ganado en la Tramuntana, el Algarve y la Strade Bianche y ha sido tercero en País Vasco, Flecha Valona y Lieja. Será su última aparición antes de un merecido descanso.
  • Rui Costa (Lampre – Merida): Tercero en las dos últimas ediciones, el portugués pretende sacudirse la maldición del arcoíris en su territorio fetiche (ganó la Vuelta a Suiza en 2012 y 2013). En la presente temporada acumula seis segundos puestos (entre Algarve y París-Niza). Su estado físico, una incógnita tras la caída en la Lieja.
  • Tejay Van Garderen (BMC Racing Team): Segundo en Omán (solo por detrás de Froome), tercero en Catalunya (ganó bajo la niebla en Valter 2000) y sexto en el País Vasco son los resultados del norteamericano, un todoterreno y especialista contra el crono que apunta al Tour.
  • Jean-Cristophe Peraud (Ag2r – La Mondiale): A la vejez viruelas, parece decir el francés de 36 años, ganador del Critérium Internacional, segundo en el Mediterráneo, tercero en País Vasco y cuarto en Tirreno. Sólido cuesta arriba, su fuerte está en la contrarreloj.
  • Simon Spilak (Team Katusha): El esloveno ya ganó esta prueba en 2010 tras la sanción a Alejandro Valverde (su primer gran triunfo como profesional) y fue segundo el año pasado. Noveno en el Algarve y octavo en París-Niza, acabó cuarto en el País Vasco, su última presencia en carrera.
  • Vincenzo Nibali (Astana Pro Team): Inscripción de última hora, el italiano querrá dejar atrás su pobre primavera en su última carrera antes del descanso previo al Tour. Con muchos días de competición en las piernas y sin un solo triunfo, el ‘Tiburón de Messina’ se encuentra ante una gran ocasión. Sus características se ajustan de manera ideal al recorrido, quebrado, con largos descensos y kilómetros contra el crono.

Otros nombres

Con un elenco de favoritos de primer nivel, el Tour de Romandía cuenta además con otros serios candidatos, segundos espadas y ‘outsiders’ que podrían dar la sorpresa. En su aproximación al Giro llegan Ivan Basso (Cannondale), Rigoberto Uran (Omega Pharma – Quick Step) o Nicolas Roche y Rafal Majka (Tinkoff – Saxo). Con la mirada puesta en el Tour están Andrew Talansky (Garmin Sharp), Laurens Ten Dam (Belkin), Thibaut Pinot (FDJ.fr) o Thomas Voeckler (Europcar).

Chico para todo del Sky y gran favorito en caso de vestir un maillot diferente es Richie Porte, parte del potente bloque que presenta la escuadra británica. Otros equipos con un abanico de opciones son Movistar, con Beñat Intxausti y Jesús Herrada, o el conjunto suizo IAM Cycling, con los locales Mathias Frank y Johan Tschopp. En casa también corre Michael Albasini (Orica – GreenEDGE).

Para las llegadas al sprint un conjunto destaca por encima del resto: Giant – Shimano. Marcel Kittel y Luka Mezgec son las dos balas en la recámara del equipo neerlandés que espera dominar las volatas.

La apuesta de Cobbles&Hills: Michal Kwiatkowski (Omega Pharma – Quick Step)

Te puede interesar

Startlist

Web oficial

Cobertura televisiva a través de eitb.com