Las piedras ya son historia, pero sin tiempo para el descanso llega la hora del Tríptico de Cotas. Mientras los adoquines tienen casi dos meses de protagonismo en las carreras de un día, las colinas lo han ido teniendo en vueltas por etapas desde que empezase la temporada, y ahora, pasada la mitad del mes de abril llegará su momento grande con la disputa de Amstel Gold Race, Flèche Wallone y Liège-Bastogne-Liège, carrera que esta temporada se convierte en centenaria.
Por eso, porque es un momento importante de la temporada, desde Cobbles&Hills queremos analizar como llegan a la cita los principales candidatos a las tres carreras, tanto los que aspiran a la victoria en sólo una de ellas como los que aspiran a conseguir el ansiado triplete. Por eso, para sacar conclusiones, nos basaremos simplemente en dos datos, el número de días de competición y el número de victorias.

@cobblesandhills
BMC Racing Team, los que más corren
Es una constante que especialmente en el caso de Philippe Gilbert viene repitiéndose temporada tras temporada, ya que desde sus tiempos en la Françaisse des Jeux, el valón acaba siendo uno de los ciclistas que más días de competición acumula a lo largo del año llegando a rozar en alguna ocasión los 100 días. Este año no es una excepción y llegará al Tríptico de Cotas que le coronó en 2011 con 31 días de competición, muy por encima de la media del resto de candidatos tras haber competido en Qatar, Omán, Tirreno-Adriatico y Vuelta al País Vasco además de algunas carreras de un día incluyendo Milano-Sanremo o De Brabantse Pijl donde recientemente ha inaugurado su palmarés.
Similar es el caso de Greg Van Avermaet, otro de los ciclistas que año tras año más carreras disputan a lo largo de la temporada a pesar de su nulo interés en las grandes Vueltas y que es el segundo candidato con más días de competición a sus espaldas. Tras ser uno de los hombres más importantes y no haberse perdido una sola cita de la temporada de adoquines ni Milano-Sanremo, el belga, doblará en las cotas tras haber participado también en Qatar y Omán además de Paris-Nice.
Vaughters mantiene frescos a sus chicos
Y si las puntas de lanza de BMC son las que más compiten sus antítesis son las de Garmin – Sharp, y es que Vaughters siempre ha tenido sus propios métodos de preparación y sus ritmos. Sorprende especialmente el caso de Dan Martin, quien llega a su primer gran momento de la temporada con la revalidación de Liège-Bastogne-Liège como objetivo con únicamente 15 días de competición las dos semanas que van desde el inicio de Tirreno-Adriatico al final de la Volta a Catalunya, únicas dos carreras que el irlandés afincado en Girona ha disputado durante esta temporada además de su participación en De Brabantse Pijl.
No es menos llamativo lo que ocurre con su compañero Tom-Jelte Slagter, que acumula tres días de competición más, hasta un total de 17, pero que sin embargo han estado repartidos a lo largo de toda la temporada desde que en febrero debutase en la Challenge de Mallorca, para más adelante en marzo brillar en Paris-Nice antes de naufragar en Milano-Sanremo y por último, previo paso por el GP Miguel Indurain, volver a la competición en la Vuelta al País Vasco donde en etapas muy adecuadas para él demostró cierta falta de punch.

Dos triunfos certificaron la gran Paris – Nice de Slagter. Foto © ASO/P.Perreve
Demasiados parones previos al Tríptico
La planificación de la temporada ya hace tiempo que ha sufrido cambios, y ya hace tiempo que desde los equipos se tiene el convencimiento de que la mejor forma de afrontar las competiciones es tras una preparación específica, normalmente en altitud, siendo el Teide uno de los destinos preferidos por los equipos. Pese a todo, como si de la última aldea gala se tratase siempre nos quedaba Joaquim Rodríguez compitiendo durante todo el año haciendo oídos sordos a los nuevos métodos de preparación, pero este año, el imperio romano ha podido con él, y ha pasado gran parte de la temporada recluído en las Islas Canarias dejándose ver sólo en San Luis, Omán y Catalunya, llegando a estar más de un mes sin competir entre la cita árabe y la catalana y llegando al Tríptico de Cotastras un parón de tres semanas.
Pero no ha sido él el único, ya que otros corredores como Michal Kwiatkowski tampoco ha tenido demasiada regularidad en cuanto a calendario de competición, y es que a pesar de tener la sensación de haber brillado durante todo lo que llevamos de temporada el polaco acumula ya dos parones de quince días. Un único parón han tenido otros como Rui Costa o Simon Gerrans, aunque en su caso éste se ha prolongado por un lapso de casi cuatro semanas.
Por último está el caso de los italianos. Desaparecido en combate desde hace algún tiempo Moreno Moser tomará los galones de la Cannondale después de más de un mes de inactividad, mientras que Diego Ulissi tras arrancar con fuerza el año volverá a competir después de tres semanas desde que acabase la Settimana Coppi e Bartali. Pero el caso más chocante es el de Vincenzo Nibali, que con el Tour de Francia entre ceja y ceja no compite desde Milano-Sanremo, cuatro semanas antes del inicio del Tríptico de Cotas, llegando además con unos resultados más que discretos.

©gpcamaiore.it
Valverde, Kwiatkowski y Betancur con los deberes hechos
Algo que en el caso del muricano y del polaco no quiere decir que hayan logrado sus éxitos por un calendario sobrecargado. Con 24 días de competición cada uno Alejandro Valverde acumula siete victorias en lo que va de año gracias a sus triunfos en carreras nacionales .1 y su exhibición en Roma Maxima, a pesar de no haber podido levantar los brazos en la Itzulia, única carrera .WT que ha disputado más allá de su cameo en los adoquines en el E3 Prijs Vlaanderen. Por su parte Michal Kwiatkowski lleva cinco victorias gracias a su excepcional inicio de temporada donde empezó ganando en Mallorca para poco después llevarse con absoluta autoridad la Volta ao Algarve y presentar candidatura a cualquier cita primaveral con su incontestable victoria sobre Peter Sagan en la Strade Bianche, aunque como en el caso del ciclista de Movistar tampoco ha podido alzar los brazos en las carreras .WT disputadas, Tirreno-Adriatico e Itzulia.
Diferente es el escenario en que llega el colombiano Carlos Betancur, que al contrario que ellos sí que acumula más días de competición, hasta un total de 28, una cifra que nunca antes había alcanzado a estas alturas de temporadas, pero en las que ha conseguido muchos e importantes éxitos donde destacan, por supuesto, sus dos victorias parciales en Rive-de-Gier y Fayence y la general de Paris-Nice, un resultado que bien vale la temporada entera de Ag2r La Mondiale, un equipo que sonríe gracias a él. Pero además de la Course au Soleil, el colombiano también dominó el Tour du Haut Var, aunque una vez más puso de manifiesto su irregularidad al no estar a la altura de las circunstancias en Catalunya y Euskadi, dos carreras que abandonó a las primeras de cambio.
Oportunidad para salvar el inicio de año
Pero no nos engañemos. Valverde, Kwiatkowski y Betancur son las excepciones. De los 25 candidatos que nombramos para brillar en el Tríptico de Cotas sólo 9 han sido capaces de conseguir alguna victoria en lo que llevamos de temporada, figurando en la lista de los que todavía no lo han hecho nombres ilustres como los de Sylvain Chavanel, Damiano Cunego, Fränk Schleck, Greg Van Avermaet, Thomas Voeckler, Vincenzo Nibali o el del campeón del mundo Rui Costa que acumula ya un total de seis segundas plazas.
Y Ustedes cómo le dan a Betancurt. No creen que se pasan? es que su enfermedad no es un atenuante para no haber andado en estas carreras? Les pregunto: porqué no hay un solo artículo suyo sobre su victoria en la Paris – Niza? será porque su lengua natal no es inglesa, francesa, polaca o noruega?