Desde su salto a la carretera, los sprinters no han tenido mucha influencia en Katusha. El velocista en el equipo ruso se ha caracterizado por ser un alma solitaria, un corredor condenado a buscarse la vida en solitario, sin apenas compañía. Así pasaron los primeros años con corredores como Robbie McEwen, Danilo Napolitano, Denis Galimzyanov o Gert Steegmans. Del protagonismo que gozaron en los primeros años en las filas de la formación rusa gracias a unos notables resultados -catorce triunfos en dos temporadas-, su paulatina marcha a otros equipos cambió por completo la fisonomía de la escuadra rusa.
Pero en 2012 se volvió a optar por la figura del sprinter. A la llegada de Oscar Freire se sumaron los fichajes de Marco Haller, Alexander Kristoff, Rüdiger Selig y Alexey Tsatevitch. Todos ellos jóvenes, con potencial, progresión y versatilidad aprendiendo de un maestro, el triple campeón del mundo. Tres características que tres años después se mantienen firmes. Los resultados y victorias lo constatan. Bajo el liderazgo de Alexander Kristoff (1987), Katusha ha encontrado en el sprint una fuente de victorias que ha ido creciendo en número y en calidad. Seis en 2012, ocho en 2013 y, de momento, dos en 2014.
El noruego se ha convertido desde su fichaje en una pieza elemental de la estructura de Katusha. Su continuo crecimiento le ha llevado a convertirse en uno de los sprinters más sólidos del pelotón al que suma la principal característica de los velocistas de la escuadra rusa; él, como sus compañeros, mantiene un buen rendimiento más allá de una llegada masiva; él, como sus compañeros, muestra solidez en pruebas de un día tan dispares como la Milano – Sanremo o las clásicas belgas.
Fue precisamente el primer Monumento del año el que ha situado a la velocidad de Katusha de nuevo en órbita. Los cohetes rusos, de la mano de Alexander Kristoff, se reivindicaron con el triunfo en Sanremo. La conquista de la célebre prueba italiana se convirtió en la mejor victoria de los velocistas en los últimos tres años. Éxitos en La Panne, Dinamarca, Noruega, Suiza u Omán en una clara ascensión de presencia, resultados y victorias para un corredor que gozará de su oportunidad en la próxima edición del Tour de Francia donde sin Joaquim Rodríguez acaparará el liderazgo en busca del maillot verde.
Pero el noruego no es el único. Marco Haller (1991), Rüdiger Selig (1989) y Alexey Tsatevitch (1989) crecen bajo el amparo de Alexander Kristoff. El trío, también versátil, encontró en pruebas de un día su mejor escenario sumando también presencia en sprints masivos. Muestra de ello son los triunfos de Marco Haller en un parcial del Tour of Beijing’12, Rüdiger Selig en la Volta Limburg Classic’13 o de Alexey Tsatevitch en Le Samyn’13 o un parcial de la Settimana Lombarda’13. Entre ellos, el ruso es el alumno aventajado. Alexey Tsatevitch, segundo este año en Le Samyn y séptimo en la Gent – Wevelgem, sumó once puestos entre los diez primeros en 2013 siendo la segunda alternativa a Alexander Kristoff.
A día de hoy, pese a no contar dentro de los elegidos para disputar las grandes pruebas del World Tour a excepción de Alexander Kristoff, el cuarteto rápido de Katusha suma el 50% de los triunfos del equipo en un comienzo de curso que marca, claramente, una línea ascendente en la presencia de resultados. Con el paso del tiempo comenzarán a estrenarse en el mejor calendario pero, de momento, completa su evolución en el Europa Tour en una clara estrategia de los dirigentes rusos tanto por su evolución como por dar continuidad al bloque de vueltas por etapas encabezado por dos figuras, Joaquím Rodríguez y Simon Spilak.
Un articulo sobre Katusha, y ni mencionar añl gran Chernetsky???? Error!
Hola
Es un artículo sobre la velocidad en Katusha, no sobre el equipo. Por ello la figura de Sergei Chernetckii no entra aquí. Por si te interesa, la pasada temporada ya hablamos del ruso. Un saludo
http://cobblesandhills.com/wordpress/2013/08/17/la-irrupcion-estival-de-sergey-chernetskiy/
Pero Chernetsky no es velocistas… ¬¬
Ni Purito ni Spilak y les veo al final del articulo. No me referia que Chernetski tenia que aparecer como velocista junto a Haller o Tsatevich, solo que de aquí en adelante hablar de Katusha será hablar de Sergei Chernetski. Solo eso.
Hola
Se cita a Purito y a Spilak porque son los líderes de los dos bloques que tiene Katusha para las vueltas por etapas. ¿Qué Sergei Chernetckii tiene muy buena pinta? Por su puesto, pero decir que a partir de ahora hablar de Katusha es hablar de Sergei Chernetckii me parece un tanto exagerado.
Excelente artículo.
Creo que Marco Haller es el corredor con más potencial de los mencionados en la parte final del artículo. Su victoria (WT) en Beijing con 21 años fué una barbaridad, donde literalmente destrozó a Petacchi y el resto de sprinters sacándoles varias bicicletas de diferencia. También venía de un gran Poitou-Charentes donde se quedó muy cerca de conseguir la etapa. Insisto, con 21 añitos. A partir de ahí, parece que su progresión ha decrecido. El año pasado apenas se dejó notar y este año, se le llevó como jefe de filas a Langkawi donde el equipo trabajó para él y tan solo pudo rascar un tercer puesto en una etapa. En cualquier caso, solo por lo que hizo en 2011 y por que aún tiene tan solo 23 años, sigue siendo un corredor muy tener en cuenta de cara al futuro en el peloton internacional.
Rudiger Selig vino con el gran mundial u23 de 2011 bajo el brazo pero no ha mostrado más que ser un buen arma en las llegadas para Kristoff pero no se le vislumbra, por ahora, mucho más. Uno espera siempre algo más viendo el pedaleo tan “smooth” que tiene y la planta tan imponente encima de la bicicleta. Creo que tiene potencial para más de lo visto hasta ahora.
Lo de Chernetski, a parte de que no viene muy a cuento dado que el artículo va en otra dirección, es sobrarse un poco. Tiene una pinta excepcional pero no pasa de eso, de tener “pinta”.
El artículo da con una clave de Katusha ya que esa progresión y versatilidad no solo está presente en la velocidad, si no en el roster entero. Por 1ª vez hay un equipo que, pese a abusar del producto local, está muy bien organizado.