En lo que llevamos de Giro de Italia muchísimas han sido las voces levantadas a favor y en contra del recorrido presentado por RCS Sport para esta edición. Finales de etapa excesivamente complicados, etapas con tramos no asfaltados como en la de Orvieto o la del Monte Zoncolan, la bajada del Monte Crostis o la cantidad de metros de desnivel y dureza que tiene la alta montaña de esta edición han sido varios de los trending topics de lo que llevamos de carrera. Esto que cataliza la imagen de la carrera en concreto y del ciclismo en general, además de darle voz en los medios. Las opiniones en el mundo del ciclismo son muy diferentes y hay tantos argumentos y opiniones como personas implicadas. Para darle cabida a este debate en Cobbles & Hills, hemos invitado a Rafa Díaz Justo y a los amigos de la Plataforma de Recorridos Ciclistas para que cada uno, con libertad, nos argumente por qué están a favor del recorrido del Giro 2011… o no tanto.
En contra del recorrido del Giro 2011
Hola a todos. Gracias a vosotros por poder expresar mis pensamientos a nivel público sobre un tema que esta muy caliente estos días con el Giro de Italia 2011, posiblemente uno de los mas duros de la historia de este deporte. En este texto no quiero entrar en ningún momento en una guerra para intentar demostrar mi teoría acerca de ciertos recorridos, ciertas situaciones y, cómo no, ciertos prejuicios hacia los ciclistas. Tampoco quiero hacer ver que lo que yo aquí expongo es lo que piensa toda la gran mayoría del pelotón internacional. Para nada es así, pero es lo que yo siento ahora y sentía cuando era corredor.
En estos días se está hablando mucho del Giro 2011 y esto si lo analizamos es buenísimo para nuestro deporte que se hable, pero pienso que no se tiene que hablar de algo a cualquier precio. Hace unos meses cuando mas o menos sabíamos el recorrido de este Giro todos los que corren en bici o hemos corrido opinamos sobre este Giro algunos mejor y otros peor, pero verdaderamente cuando se opina al 100% es cuando estamos con la propia carrera en marcha.
Yo voy a intentar en este párrafo expresar mi sentimiento hacia este recorrido del año 2011. Cuando alguien monta una vuelta por etapas para nada es fácil desarrollar un recorrido del principio al fin por muchas circunstancias, por ejemplo y la mas importante es encontrar ciudades o pueblos que ayudan a pagar la llegada o salida de una etapa, todos sabemos que esto sobrevive gracias al patrocinio de sponsor ayuntamientos comunidades etc por esto cuando se intenta montar una vuelta grande no es nada fácil y mas época de crisis.
Otro gran factor es hacer que las etapas mas atractivas te coincidan en fin de semana de ahí para la mayor afluencia de público y la mayor audiencia anivel televisivo. Otro gran problema es hacer que las zonas donde llegan las etapas tengan infraestructura hotelera para que los corredores en primer lugar y después los propios organizadores estén próximos a las salidas y llegadas para evitar grandes desplazamientos e incurrir en un cansancio adicional.
Todos sabemos que todo esto es muy complicado cuando las zonas son de montaña ya que los desplazamientos son inevitables pero sin se puede hacerlos mas cortos. Aquí viene mi critica al recorrido de este Giro y en concreto a la nueva moda de incorporar tramos de caminos puertos extremos en bajadas y subidas y como no esos grandes desplazamientos entre salidas y llegadas. Quiero dejar bien claro que la desgracia que hemos tenido en este Giro en ningún momento tiene que ver con la propia carretera fue un accidente que como la palabra dice no se pudo evitar porque en si fue el corredor el que miro hacia atrás y que la mala desgracia de caerse y golpearse contra una pared.
Pero ahora yo digo cuando alguien diseña un recorrido en el cual tenemos subidas extremas que yo las comparto si fuesen finales de etapa, pero que esas subidas a su vez tienen bajadas extremas con asfaltos no todo lo bien que deberían de estar ya que son estrechos poco señalizados y en algunos tramos son caminos. Si somos conscientes de que el factor clima existe y puede actuar en cualquier momento, quien nos dice a nosotros que un día de estos por ejemplo que se sube el puerto de Monte Crostis nos llueve os podeís imaginar el peligro que puede ser esa bajada no solo para los ciclistas, sino para cualquier vehículo que circule por allí. Pensar que en carrera vale todo y si eres de los valientes la bajada puede ser extrema.
Con esto que digo en el párrafo anterior me permito rescatar frases de algún corredor después de pasar el sterrato, creo que como protagonistas de la carrera son muy validas esto decía Joaquin Rodriguez. ‘Me lo pasé muy bien en la etapa del sterrato, me moví bien y me gustó la experiencia, pero soy contrario a ella porque los ciclistas no tenemos por qué asumir riesgos innecesarios. Yo he estado mucho tiempo preparando el Giro y sería penoso que por una tontería todo se fuera al traste‘. ‘Purito’, a pesar de haberse librado de cualquier percance, es partidario de poner coto a esas exigencias del recorrido antes de que la organización avance en sus ideas con tal de proteger su espectáculo. ‘A este paso el Giro de 2012 lo van a empezar en Nueva York y la salida la van a dan en lo alto de un rascacielos para que nos tiremos escaleras abajo en bicicleta de montaña‘, señaló.
En lo que Joaquin dice tiene mucha razón vosotros sabéis como esta el tema de poder conseguir un sponsor muy difícil si por un casual el día del sterrato alguien de los importantes pongamos el ejemplo de Contador pierde la carrera allí que pensaríais. Pues yo pensaría que el Giro del 2011 uno de los mas duros de la historia se perdió por pasar por un tramo de camino. A todo esto siempre se le escucha a la UCI hablar de la seguridad del corredor es mentira, yo cuando fui corredor viví situaciones que si las analizas nunca ayudaron a lo que predican. Tambien es cierto que dicho recorrido se conoce hace tiempo y ahora no es el momento de mover nada. Pero cuando uno desarrolla un recorrido tiene que pensar que haría si el fuese corredor no como si fuese a ir en coche o moto.
Otra cosa en la que discrepo es la dureza extrema alargada en días como es el caso de este Giro no se pueden hacer 12 finales en alto y todos los días pasar los 200 km, con esto y quizás me equivoque la carrera se puede deslucir por una dureza tan extrema. Pensar que la gente que va en bici son personas humanas no motores y que con tantísimos días tan extremos cada día irán a menos y muchos de ellos a mucho menos entonces de que nos valen 12 finales en alto.
Todos hemos visto como etapas anodinas sobre el papel resultan ser grandes etapas y etapas que prometen muchísimo finalmente son etapas de transición. Tambien con esto apoyo a recorridos novedosos y duros por el propio bien del ciclismo eso lo entiendo y lo comparto porque si no estaríamos muertos pero siempre dando prioridad al verdadero protagonista de este deporte el ciclista.
Espero que esta opinión se tome como tal y no me gustaría polémicas ni enfrentamientos sobre ella habla un ExCiclista que actualmente colabora con Unipubic en la Vuelta a España y ve un poco desde dentro tambien lo que es organizar una prueba de 21 días.
Rafael Diaz Justo, ex-ciclista de la ONCE
A favor del recorrido del Giro 2011
10 RAZONES PARA INCLUIR STERRATO EN LAS GRANDES VUELTAS
1. EL CICLISMO ES ESPECTACULO
El ciclismo profesional tiene su principal y casi exclusiva fuente de ingresos en los patrocinadores y en las instituciones públicas o privadas que tratan de promocionar el turismo. Pero la única manera de rentabilizar esa inversión publicitaria es que las carreras tengan público en las cunetas y una audiencia alta durante las retransmisiones, lo cual sólo sucede cuando los aficionados esperan disfrutar de un espectáculo atractivo.
Eligiendo siempre carreteras muy anchas, cómodas, sin curvas, en zonas protegidas del viento y perfectamente asfaltadas pocas expectativas de espectáculo se generan, de hecho lo que consiguen es ahuyentar a los aficionados y provocar que las inversiones publicitarias no sean rentables.
2. SEGURIDAD
Muchas de las voces contrarias al ‘sterrato’, respetables todas ellas, se quejan de la peligrosidad que generan los tramos de tierra. Estamos de acuerdo en que la inclusión de un tramo específico en bajada pronunciada y revirada (como la bajada del Croce di Fighine en el Giro 2011) es totalmente discutible. . Y desde luego no diríamos nada si este tipo de bajadas de tierra no se ven en el futuro. Sin embargo y como dato representativo, solo ha habido dos caídas en tramos de tierra en esta etap, las de Cataldo y Failli, pero han sido múltiples y más aparatosas las caídas sobre asfalto a lo largo del Giro y de la historia del ciclismo. El año pasado, en la ya mítica etapa de Montalcino se cayeron dos Liquigas antes del sterrato (Nibali entre ellos) y en el sterrato a pesar de que llovió a mares ese día, no hubo incidentes reseñables.
Pensamos que cada tramo habrá que pasarlo con la velocidad que permita. Quién se arriesgue a más… puede ganar o perder. ¿No es una Gran Vuelta para corredores completos? Lógico es que el ganador se defienda en todos los terreno, y si no creemos que pase nada porque “los gallos” de la General un día no se arriesguen y pierdan tiempo, permitiendo el lucimiento de otro tipo de corredor sin posibilidades en montaña, contrarreloj o en un sprint masivo. Lo que sí debemos exigir a las organizaciones más señalización y personal para las indicaciones, y en general medidas de seguridad, tales como por ejemplo:
– Compactación con maquinas de rodillo y “asfalto ecológico” en el tramo de tierra.
– Instalación de redes de seguridad y colchonetas en curvas y lugares peligrosos
– Instalación de banderas para recordar el peligro
– No circulación de coches, solo motos, para reducir el peligro
El objetivo por lo tanto es compatibilizar la necesidad de espectáculo y seguridad. Para excluir voluntariamente recorridos que pudieran propiciar un ciclismo espectacular hay que agotar primero los medios disponibles para garantizar la seguridad de los corredores.
3. ÉPICA E HISTORIA
Leyendo a algunos aficionados, periodistas o corredores, uno diría que incluir tramos sin asfalto en una Gran Vuelta se inventó ayer por la tarde. Desde que el ciclismo es ciclismo, siempre hubo carreteras sin asfaltar. Muchas de esas voces claman que esto “no es ciclismo, es otra cosa, quizá ciclocross” o mensajes similares. Y es que aunque a veces hablemos de que suponen una “innovación” no es del todo correcto, ya que en realidad es una vuelta a los orígenes de este deporte. No hace falta remontarse a los tiempos heroicos de Berrendero, Binda, Coppi o Bahamontes (aunque deberíamos, pues son la esencia de nuestro deporte) para constatar lo común que estos tramos han sido comunes en las grandes vueltas, especialmente en el Giro de Italia.
Han sido multitud los grandes puertos italianos que se han pasado sin asfaltar, tanto en subida como también en bajada. Como ejemplos de los que tengamos certeza, está el Passo di Gavia, que la última vez que se subió sin asfalto fue ya en 1996, el Passo Duran se pasó por tierra hasta el Giro de 1988, el Monte Grappa en 1982 se pasó en su parte alta por tierra, tanto en subida como en bajada. De hecho la única vez que se subió al Rifuggio Gardeccia (Torri del Vajolet), en 1976, y que veremos en la jornada reina de 2011, fue por pista de tierra.
Desde que Angelo Zomegnan ha tomado las riendas del Giro, en 2005, dejó claro que llegaba para cambiar las cosas y ese año se estrenaría con un éxito brutal el Colle delle Finestre. Desde entonces, solo la edición 2007 no tuvo algún tramo sin asfaltar. En 2006 Monte Catria y Plan de Corones, en 2008 Plan de Corones, en 2009 el Monte Catria, en 2010 Montalcino y Plan de Corones, y en 2011 Orvieto, Monte Crostis y Finestre. Todas estas etapas han deparado jornadas de ciclismo de muchos quilates, regalándonos grandes imágenes para el recuerdo, recuperando la épica de este deporte. No debemos olvidar que la épica es la esencia del ciclismo y basta con recordar que en 1910 Alphonse Steinès, mandó un telegrama en otoño de 1909 al director del Tour en el que decía: “Atravesado Tourmalet. Muy buena ruta. Perfectamente practicable”. Steinès mintió, porque la nieve había bloqueado su vehículo y no había podido coronar el puerto. Una bendita mentira. El coloso de los Pirineos se incluyó por primera vez en el Tour en 1910. Y cuando lo coronó Octave Lapize, vencedor posterior de la carrera, gritó a los organizadores: “Sois unos asesinos”. ¿Qué hubiese sido del ciclismo si no se hubiesen vuelto a programar puertos de montaña?
4. MUCHO MÁS QUE UN DEPORTE
Entre 1890 y 1900 nacieron grandes pruebas ciclistas que con el paso de los años se han convertido en clásicas, algunas hoy todavía existentes como la decana Lieja-Bastogne-Lieja. ¿Qué otros deportes pueden presumir de tan larga tradición? Muy pocos la verdad. Nuestro deporte debería apostar por una fórmula cargada de símbolos, cosa que el Giro de Italia hace a la perfección, con etapas que recrean etapas míticas de ediciones históricas, finales en pueblos escénicos y cómo no, la recuperación del Sterrato, escenario flanqueado de los maravillosos paisajes de la primavera italiana.
El ciclismo, en nuestra opinión, para ser un producto más “vendible” debería ir un paso más allá, no recluirse en una simple competición donde primen los resultados y los protagonistas únicos sean los ciclistas y los directores. Éstos deben ser los protagonistas principales, pero siempre dentro de un marco donde compartan protagonismo el deporte, el patrimonio cultural e histórico y la naturaleza, tal y como postula el GP Canal de Castilla, un prometedor proyecto de carrera y marcha cicloturista española que gira entorno al empleo de tramos nos asfaltados.
5. ROMPIENDO LA MONOTONÍA
Los ciclistas profesionales han mejorado muchísimo técnicamente en los últimos 30 años, así como el estado de las carreteras. Si se ve un video de una carrera de hace 30 años, los ciclistas marchaban considerablemente separados unos de otros. Esto no ocurre hoy en día, se circula muy agrupado, normalmente con los miembros de tu propio equipo. Esto favorece el ahorro energético a lo largo de las carreras y etapas soporíferas, muy comunes en la primera semana del Tour de Francia, donde incluso se nos tortura con gráficos en los que se muestra en qué Kilómetro va a ser atrapada la fuga de turno. Hay varias opciones para evitar esto (reducir el número de ciclistas por equipo, incluir muchos puertos, tramos estrechos y con potencial viento lateral, carreteras con constantes cambio de ritmos o el adoquín).
Los caminos de tierra son otro elemento para conseguir este objetivo, dado que si son estrechos pueden favorecer los abanicos, si son revirados o en toboganes favorecerán los cambios de ritmo, obviamente, pueden guardar similitudes con el adoquín, pero no exigen la misma pericia ni fuerza ni provocan tantos pinchazos y caídas, sin embargo no permiten ir “a rueda” con comodidad, provocando cortes y desagrupando a los equipos.
6. EXPECTACIÓN
El Giro del presente año está haciendo bien para mal, como para bien, que se hable de él, lo que en términos publicitarios se puede considerar como un éxito rotundo. Monte Crostis si, monte Crostis no, caminos de sterrato si, caminos de sterrato no, llegadas ratoneras si, llegadas ratoneras no…. El Giro está en boca muchos aficionados al ciclismo. Está claro que el sterrato genera expectación y genera grandes titulares, basta dar un repaso a los titulares tras la etapa de Sterrato de 2010, con final en Montalcino:
Marca: “Etapa para la historia”; “el de hoy es un día para recordar y enmarcar” La jornada de hoy es de esas que hacen afición”
Gazzetta.it: “Una etapa de otro tiempo”
L’Equipe: “Evans heroico”
El Mundo: “El espectáculo de Alexandre Vinokourov y Cadel Evans, al ataque cuando ya era un milagro mantenerse sobre la bici y no colgársela al hombro, fue inolvidable. A su estela se sumaron un puñado de heroes”
El País: “El mercado ha decidido: sólo regresando a sus orígenes, a la raíz de su leyenda -la fatiga, el sufrimiento, el dolor- podrá el ciclismo recuperar su sitio en el corazón de los aficionados.”
El Correo: “Voces e imágenes de un ciclismo de otro tiempo. Eso fue ayer el Giro. Una carrera ‘a la heroica’”
¿Qué titulares genera una etapa que circula por una autovía? Difíciles de encontrar, la verdad.
7. OPINIÓN DE CICLISTAS PROFESIONALES
Muchos corredores han protestado o se han quejado sobre algún aspecto del recorrido del Giro, tanto después de la caída de Weylandt como sobre la etapa de “sterrato” o el Monte Crostis. Y todas estas opiniones hay que valorarlas y escucharlas porque son muy valiosas. Sin embargo, hay ciertas cosas que no entendemos. Por ejemplo, el momento: el recorrido se conoce desde hace muchos meses y solo ya empezada la carrera y ocurrida una desgracia llegan las críticas. Hay corredores que reconocen públicamente que no les importa ni se fijan en el recorrido… solo para quejarse una vez ya en carrera si les parece mal.
Las Asociaciones de Ciclistas, en nuestra opinión, cuando se conozca el recorrido de las carreras, tras valorar y analizar en profundidad el mismo quizá por parte de una comisión de la propia asociación, y acompañada a poder ser de medidas que permitan solventar esos peligros o alternativas adecuadas. Pero tampoco podemos caer en el error de dejar que los corredores prácticamente dictaminen los tipos de recorridos, ya que hay otros muchos intereses a tener en cuenta a parte de los propios de un deportista que sufre en carrera, como la necesidad de espectáculo para que el ciclismo sea rentable o de planificar rutas verdaderamente exigentes tanto física como técnicamente.
Un argumento muy repetido por los detractores de los tramos de tierra es que “todos los que han corrido están en contra”. Lo cual no se ajusta a la realidad. Diferentes corredores y ex-corredores se han mostrado a favor de los tramos de tierra. Nombres de gran peso en el mundillo como Pedro Delgado, Eduardo Chozas, Federico Martín Bahamontes, Marc Madiot, Davide Cassani, Paolo Bettini, Damiano Cunego o Cadel Evans han expresado públicamente su apoyo al empleo de tramos de tierra en las Grandes Vueltas. Y seguro que la lista es mucho más larga ya que nos habremos dejado algunas declaraciones, y otros que estén a favor puede que no hayan hecho pública su opinión.
8. RENOVARSE O MORIR. EL TOUR LO TIENE FÁCIL
Tanto el Giro de Italia, como la Vuelta a España, aun y siendo grandes vueltas internacionales y de gran prestigio, se ven obligadas a una constante innovación para competir con el omnipresente Tour de Francia, carrera con más solera por su tradición y fechas favorables. Pese a toda la polémica que podría levantar, apostó en su día por emplear de nuevo tramos de tierra. En el mundo de las finanzas se suele aplicar la máxima “No importa que se hable bien o mal de ti… sino que se hable”, Zomegan aplica este axioma con maestría. A la Vuelta en cambio, no se atreve a dar un paso lógico para reinventarse, desaprovechando puertos de paso con tramos no asfaltados (Trobaniello o Vegarada en Asturias) o las magníficas sirgas del Canal de Castilla.
9. EL PAPEL DE LOS FABRICANTES
Si nos vamos acostumbrando a ver esta superficie (Giro de Italia, Tro Bro Léon, Monte Paschi Eroica, Tesco Rutland Melton Classic, GP Canal de Castilla) nos dejará de parecer algo tan raro e irá teniendo cabida en más marchas cicloturista y carreras. Estamos convencidos de que parte de la clave del futuro éxito la tendrán los fabricantes. En cuanto quieran comercializar material específico tendremos caminos de tierra en cada prueba. El material para adoquines no tiene tanto mercado potencial porque no todo el mundo vive en Aremberg pero ¿quién no tiene un camino de tierra cerca? Si Specialized le hubiera dado una bici especial a Contador para el otro día, ¿Creéis que se hubiera quejado del recorrido?
10. EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Por ultimo, no queremos dejar de reflexionar sobre el modo en que la mayoría de medios de comunicación tratan al ciclismo hoy en día, sobre todo comparado con otros deportes y con la propia historia del ciclismo.
Cada medio es libre de dedicar el tiempo que crea conveniente a este deporte, faltaría mas, y no vamos a quejarnos de la escasa atención que suele recibir (salvo en momentos puntuales, como Tour de Francia y Vuelta a España) ya que hay muchos otros deportes que están todavía en peor situación. Pero si consideran que el ciclismo es un “deporte secundario”, ¿por qué salta a las portadas cuando hay noticias sobre dopaje o cuando se producen accidentes desgraciados, como el de Wouter Weylandt?. Creemos que es injusto que en general se destaquen más las noticias negativas que las positivas, dando una imagen deformada del ciclismo.
¿Por qué la épica y los esfuerzos al límite son alabados en la mayoría de deportes y sin embargo en el ciclismo se critica una supuesta “dureza excesiva e inhumana”?. Es injusto generalizar, ya que no todos los periodistas defienden esa línea, pero no deja de sorprendernos que la opinión mayoritaria (incluso entre periodistas especializados en este deporte) abogue por “adaptar el ciclismo a los tiempos modernos” con actuaciones como reducir el nº de puertos, kilometraje de las etapas o incluso la duración de las carreras. Y no es cierto que así habría menos doping, ya que esta trampa se realiza para mejorar los resultados, no para “sobrevivir”, como se demuestra en el hecho de que hay dopaje en actividades que podría completar cualquier persona (como recorrer 100 m).
Está claro que el ciclismo es un deporte muy exigente, pero esa es precisamente una de sus señas de identidad, uno de los motivos por los que se ha admirado a los ciclistas y este deporte ha tenido tantos aficionados a lo largo de su historia. Y si hace años, con una menor preparación física y peores medios técnicos, los profesionales afrontaban estos desafíos, está claro que actualmente también se puede. Desde luego no pedimos que se vuelva a las etapas de 400 km, bicicletas sin cambios o puertos con bajadas enteras sin asfaltar … pero el otro extremo, etapas por norma de 150 km, nunca más de 2 puertos duros por jornada, exclusión de cualquier carretera mínimamente estrecha o tramos de tierra, nos parece totalmente ridículo y alejado de la esencia de este deporte.
Como bien ha dicho Ángelo Zomegan “El ´sterrato´ era un símbolo el año pasado y éste no. No lo entiendo. Lo que falta es profesionalidad por una línea periodística estúpida. Yo he sido 25 años periodista y sé cuándo las polémicas son reales y cuándo falsas. Estoy muy enfadado. No puedo aceptar una polémica de periodistas”. Sobre las quejas del recorrido, Zomegnan puntualizó tajante: “El Giro lo diseñamos nosotros y lo corren los ciclistas. En la jornada de ayer (19 kilómetros sobre tierra) el incidente más grave fue el choque de un ciclista del Rabobank con un masajista del Euskaltel, y esto fue un asunto ajeno a la organización”.
Gran artículo. Enhorabuena
Con la de cosas que tenía que hacer, y no he podido evitar leerme todo el artículo.
Mi opinión al respecto es que mientras que en el resto de los deportes espectáculo se hacen modificaciones sobre el reglamento, las canchas, los jueces etc., para hacerlos más atractivos al espectador, el ciclismo es el único deporte donde es preferible ver (si se pudiera) una etapa de los años 50 a cualquiera de las que se disputan hoy día.
siempre pasa lo mismo,el que tiene una preparacion milimetrada no soporta ni el mas minimo cambio, ni de recorrido ni de piso ni de nada ,yo no veo a nadie quejarse del pave de aremberg ni de loos cantos y regodones de muchas clasicas a las que por cierto no va casi ni dios de los quejones. No se cual es el problema,vamos a ver si yo no puedo bajar a 50 por que hay grava o tengo miedo bajo a 30 y si se van es que tienen algo mas que yo,el hecho de que yo mueva mas vatios y suba mas no quiere decir que me pongan puertos percectos de asfalto y bajadas de infantiles se trata de ciclismo competitivo y cada uno compite donde y cuando puede, no quitemos esa gota de ilusion que ponen estos recorridos duros y de antaño.
Con decir lo siguiente dejo clara mi opinión, si por mi fuera dejaba Angelo Zomegan organizar las tres grandes vueltas por etapas. Este tio ha conseguido que ha mi novia le parezca interesante el ciclismo, bueno el ciclismo no el giro porque es en la unica que carrera que el espectaculo se multiplica por 10.
Las quejas del Monte Crostis me parece de lo mas ridiculo que he podido leer, nadie se acuerda de bajadas como la del Galibier por su cara Sur hasta que no llega a Lautarent la carretera es estrecha reverida y mala y el descenso de la Joux Plaine? año que se baja año que alguien se cae… El Cordal otro puerto que telita con su bajada… En todas las carreras hay zonas y tramos de peligro, es algo inevitable.
Quiero recordar que la bajada es un terreno más en que se puede decidir una carrera, sin ir más lejos en el descenso de la finestre del giro 2005 salvodelli recorta 1 minuto a Simoni y Di Luca, hay gano medio giro.