No hay cita más trascendente. Se puede hablar de Igorre y del resto de pruebas internacionales, de la disputa de la Copa Federación sea cual sea su nomenclatura o de las salidas de los nuestros a competir a las grandes carreras de otros países, pero hoy por hoy, el día clave de la temporada de ciclocross para todos nuestros corredores es el mismo. La lucha por el rojigualda paraliza de nuevo el calendario y centralizará a todos los grandes nombres dispersos por nuestra geografía a lo largo del invierno en Segorbe, que acogerá la gran fiesta de las ruedas anchas y, con permiso de Ispaster, la despedida de la modalidad en nuestro suelo hasta el próximo mes de octubre.
Un evento que se alarga durante todo el fin de semana y que, como mandan los cánones, separará en la parrilla a sub23 y élites y comenzará con la prueba por equipos entre los participantes de las federaciones autonómicas. Un aperitivo para abrir boca al que seguirán la disputa de todas las categorías hasta la llegada del plato fuerte el próximo domingo, con la disputa al mediodía de la prueba élite masculina, marcada por la ausencia de Egoitz Murgoitio, que finalmente ha visto como su caída en Koksijde ha dado al traste con el núcleo duro de la campaña; el “todos contra Hernández” que se espera, con permiso de Larrinaga; y por la renovada polémica -como ya ocurriera dos temporadas atrás en Gandía- de un recorrido seco, pedregoso y poco selectivo, impropio de una carrera de ciclocross.
Edición 2013. Hernández redondea la temporada en Navia
Después de que la lluvia, e incluso las tormentas, remojaran a los corredores, aficionados y el circuito durante los campeonatos del sábado, los nubarrones desaparecieron y el sol hizo acto de presencia para saludar a los corredores en una prueba reina con todos los ingredientes preparados para el espectáculo. Barro, buen tiempo y un par de rivales como Aitor Hernández y Egoitz Murgoitio dispuestos a luchar hasta la extenuación por un campeonato que se iría finalmente a a Ermua tras un duelo sin cuartel que acabó con la resistencia y las opciones de oro de ‘Murgo’.
Y es que el de Abadiño se lanzó desde la primera curva a por un triunfo que una vez más le sería esquivo. Murgoitio tomó metros en primera instancia, pero su renta le duró tanto como como lo que tardó Hernández en ponerse el mono de trabajo, asentarse sobre el trazado asturiano e imponer su ritmo de persecución, que rompía el pelotón inicial y dejaba delante el esperado cuarteto formado por Javier Ruiz de Larrinaga, Isaac Suárez y ellos dos. No obstante, el superior estado de forma de los vizcaínos quedaba fuera de toda duda y no tardaron en hacerlo manifiesto. El primer arreón severo de Aitor costó la plaza de honor a los ganadores de as cuatro ediciones precedentes del campeonato y estuvo a punto de hacer lo mismo con su paisano, quien tras dejarse unos metros pudo remontar en la zona técnica. Momentos de debilidad que no amilanaron a Murgoitio, que buscó tan pronto como alcanzó la cabeza distanciar otra vez a Hernández, dando paso a un festival de intentos por ambas partes hasta que, a vuelta y media para el final, Aitor logró dos, tres, cuatro segundos que hicieron explotar a Murgoitio, que debía contentarse de nuevo con el segundo puesto, dejando el bronce para un Larrinaga que estuvo cerca de sorprenderle.
Clasificación final:
1. Aitor Hernández (Orbea Ermua) 1:07:40
2. Egoitz Murgoitio (Grupo Hirumet) a 17″
3. Javier Ruiz de Larrinaga (MMR – Spiuk) a 20″
4. Isaac Suárez (BioRacer – Caravanas Erandio) a 2´00″
5. Tino Zaballa (Zugor Bikes) a 3´08″
6. José Antonio Díez Arriola (Bike Zone) a 3´46″
7. Aketza Peña (Zallako Velodromo T.K.E.) a 4´01″
8. Agustín Navarro (Selección Asturias) a 4´07″
9. Mauro González (CC Salvaterra de Miño) a 4´27″
10. Julen Zubero (Mallatalud) a 4´33″
Recorrido
‘Habemus lío’. Nueva visita al Mediterráneo y nuevo debate sobre un circuito poco ortodoxo y muy diferente a lo que los especialistas están acostumbrados. La capital del Alto Palancia, como toda la franja levantina, no destaca por su vegetación, humedad y exuberancia, del mismo modo que el Parque de la Esperanza donde se ha diseñado un circuito marcado más por las pistas de grava que por el barro y por los obstáculos artificiales que por la orografía del terreno. De hecho, pese a tratarse de un pinar en el que se podía haber diseñado un circuito estrecho, sinuoso y muy técnico, se ha optado por hacer circular el mismo mayoritariamente por las pistas del mismo, favoreciendo un carácter más rutero en el que la rueda se antoja fundamental, sobre todo en la primera parte. A continuación, el corto tramo de arena y un par de puntos donde bajarse de la bicicleta maquillan la entrada a la que será parte decisiva del circuito: una larga y empinada subida sobre suelo bastante firme, asemejando más la distribución de éste de un mundial de carretera que al de uno de ciclocross.
Sólo la remota posibilidad de lluvia que se espera para el sábado podría cambiar mínimamente el escenario en la última zona del trazado, que circula por un terreno más terroso en el que las dotes de conducción sobre suelo pesado puede, únicamente en el mejor de los casos, marcar la diferencia entre los ‘crossers’ de cuna y aquellos portentos no tan estilísticos encima de la montura.
Vídeo de presentación de Pascual Momparler
Vídeo ‘on-board’ filmado por Isaac Suárez
Pronóstico
1. Aitor Hernández (Specialized – Garmar): si alguien hubiera preguntado por un pronóstico un par de semanas atrás y en otras circunstancias, no habría tenido duda alguna al respecto. El ermuarra revalidará el campeonato nacional de no sufrir ningún percance. Sin embargo y al igual que Murgoitio dos años atrás, el circuito no ayuda a que su superioridad -la cual además se presenta cuestionada por un gripe que le hizo sufrir el Ormaiztegi el mayor palo de la temporada- se vea reflejada sobre el terreno, de modo que aunque sigue siendo el máximo favorito, la sorpresa resulta plausible.
2. Javier Ruiz de Larrinaga (MMR – Spiuk): y nadie mejor para darla que un triple poseedor del rojigualda que conoce el negocio a las mil maravillas y que, como siempre, llega a la cita en su mejor momento de todo el año. La exhibición del pasado domingo habla por si sola de las opciones del alavés a amenazar el dominio del actual campeón. Al más puro estilo belga, cuenta con un final terrible que puede hacer temblar las piernas más fuertes en los últimos giros de darse una carrera en grupo, como se prevé.
3. Óscar Pujol (MTC – Mallatalud): hace no mucho, el pucelano era un escalador de renombre que se codeaba con los mejores en Alpes y Pirineos. Unas dotes que, como hemos comentado arriba, serán fundamentales el domingo para disputar la victoria. En su primera temporada dedicada a tiempo completo a las ruedas anchas, su evolución ha sido simplemente imparable, luchando ya con el grupo de ‘outsiders’ a las plazas del cajón en cada carrera gracias a un motor de quilates que puede ser suficiente para que dé la sorpresa. Además, saldrá delante.
4. Daniel Guerrero (Cliniconfort – Bicisprint): el ciclista valenciano es la principal amenaza local al habitual dominio norteño de la especialidad. Su resultado en la prueba del circuito cinco días, en la que arrasó a nombres habituales a hacerle bien en los circuitos vascos, no debe ser tomado como casual. Acostumbrado al terreno seco que se espera en Segorbe, a nadie debería sorprender sí es capaz de colgarse una presea en su cuello.
5. Aketza Peña (KV Sport): la inconsistencia del de Zalla en la temporada no debe ser tomada como referencia, ya que ésta ha sido debida principalmente a unas dosis tremendas de mala fortuna con la mecánica. Él se encuentra fuerte y, recordemos, también proviene del profesionalismo, una garantía en un trazado en el que se exigirá rodar tanto. Su cuarta plaza en Gandía es un aval de cara al rendimiento positivo que pueda ofrecer.
Ojo con…
Como ya hemos dejado entrever, un circuito tan rápido, seco y apropiado a ruteros y ‘bikers’ está realmente abierto a las sorpresas, dada la facilidad que se presupone para rodar en grupo entre ciclistas con fuerza similar. De tal modo, destacan las opciones que puedan plantear gente como Tino Zaballa (Zugor Bikes) o Josep Betalú (GSport – Valencia Terra i Mar), bien acostumbrados al terreno y con experiencia suficiente para saber jugar sus cartas. Del mismo modo, un ciclista como Julen Zubero (MTC – Mallatalud), ganador de la Powerade Madrid-Lisboa de ‘mountain bike’ se presenta como una amenaza importante a las opciones de los especialistas habituales del invierno como José Antonio Díez Arriola (BikeZona), Agustín Navarro (Ciudad de Oviedo – Nesta), Mauro González (Salvaterra de Miño – TB Transportes), Jaime Juncal (CC Rías Baixas), Asier Arregi (Bizikleta.com), los hermano Íñigo y Ion Gómez (Caravanas Erandio) o Óscar Vázquez (OVC Bikes). Además, con la ventaja de jugar en casa, habrá que estar atentos a lo que puedan dar de sí los Luis Hurtado (Grupesa Chulvi) u Óscar Perales (Cliniconfort – Bicisprint).
Te puede interesar
Web de la RFEC (noticias y documentación)
Ránking RFEC (determina el orden de salida, sumados a los puntos UCI de cada corredor en caso de tenerlos)
No habrá televisión en directo y, salvo sorpresa de última hora, tampoco un resumen en diferido como el año pasado ofreció TDP. No obstante, Senderos Rojos vuelve a la carga retransmitiendo online y en directo todas las carreras de los campeonatos, siguiendo su formato habitual
A diferencia de lo que ocurre en el extranjero, la entrada será gratuita para quien quiera acercarse a Segorbe, a donde además de en coche se puede viajar en transporte público tanto en tren -tomando la línea 5 del Cercanías valenciano- como en autobús tanto desde Valencia como desde Castellón
La carrera por relevos se disputará entre seis selecciones autonómicas únicamente, siete de confirmarse la presencia definitiva de Castilla y León: Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Asturias, Galicia, Euskadi y Cataluña
Aitor con una pata