Por Eugenio González
El Tour de Francia, como Hulk Hogan, vive de repetirse. A base de arrancarse la camiseta o señalar con el dedo a su rival antes de resurgir y vencerlo, Hogan consiguió que millones de personas pagasen por ver cómo repetía la misma rutina una y otra vez más. De la misma forma, el Tour ha llegado a donde está repitiendo el mismo esquema de recorrido prácticamente año tras año: un porrón de etapas llanas aburridas, mucha crono y un puñado de duras etapas de alta montaña como verdadera atracción.
El resultado es obvio: hasta los más futboleros conocen ese esquema, esperando al verano para ver como el Alpe d’Huez, el Galibier o el Tourmalet encumbran a un nuevo ídolo. Lo malo del modelo es una mayoría de etapas tan soporíferas que ahora protagonizan anuncios y chistes.
Y si el Hulkster relanzó su carrera volviéndose “malvado”, ASO ha decidido afrontar las críticas con un recorrido que solventa los grandes problemas que siempre se han achacado a sus recorridos. La media montaña en 2014 es de muy buena factura, se recupera el pavés con la mejor etapa de piedras que se recuerda, y si bien se presumen hasta 10 etapas llanas nunca hay más de dos de ellas seguidas.
Entonces, ¿por qué no me gusta el recorrido del Tour? Porque renuncia a sus principios fundamentales. Cuando el abuelo ponga el Tour después del Tiempo, pensará que esta no es la misma carrera que ganaron los Ocaña o Hinault y refunfuñará diciendo que los de antes sí eran hombres de verdad. Y tendrá mucha razón.
El bajón de dureza en la montaña y los grandes puertos del Tour 2014 es muy importante, quedándose en una exigencia global similar a La Vuelta, la hermana pequeña. Y aun así, hay quien titula que se trata de un Tour para escaladores… ¡y es que solo una de las etapas es cronometrada! Sin prólogo ni CRE, habrá que esperar hasta el sábado final para ver 54 kilómetros de CRI llana, algo que tendrá muchas implicaciones.
La primera, que los rodadores deberán aprovechar al máximo la quinta etapa y sus 15,4 km. empedrados, que incluyen sectores tan duros como Hornaing o Tilloy (4 estrellas ambos) y una parte de Mons-en-Pévèle, siempre en sentido contrario a la Roubaix. La segunda, que los escaladores que sobrevivan a los peligros del llano llegarán a la montaña sin desventaja, favoreciéndose de esta manera las tácticas especulativas. Y la tercera, que para no disparar la distancia total de la prueba, las etapas en linea son muy cortas por lo general.
La Grande Boucle comenzará, al igual que el Giro, en las Islas Británicas, pero le da un importante repaso a su competidor italiano. Los sprinters volverán a jugarse el primer amarillo, pero el domingo se presenta una etapa muy bonita en Sheffield tras muchas cotas. Ya en el continente, la primera semana recorre el norte con un acertado hilo argumental, el recuerdo de la Primera Guerra Mundial.
El segundo viernes la carrera encara el macizo de los Vosgos, la mejor noticia montañosa de la edición. El primer gran test será en Gérardmer con 25 kilómetros finales que enlazan 3 puertos, dos de ellos verdaderos muros que tan de moda están. El sábado en Mulhouse tendrán la oportunidad los cazaetapas en un día difícil de controlar, con muchos puertos aunque lejos de meta. Y se cierra el tríptico con la segunda llegada a La Planche de Belles Filles, en esta ocasión tras un maratón de puertos y justo tras el duro Col de Chevrères.
La semana siguiente se visitan los Alpes con dos etapas tristísimas, indignas de la carrera, que parecerían mal incluso en la desangelada Dauphiné. Chamrousse es un puerto duro y largo, precedido del Col de Palaquit como calentamiento, y a Risoul el pelotón se aproximará atravesando los cols de Lautaret e Izoard, dos subidas que guardan más nombre que exigencia.
El bloque final en Pirineos tampoco mejora la situación. La única etapa larga de montaña será la que acaba en Bagnères-de-Luchon con idéntico final en bajada tras Balès que se viera en 2010, el día del “chaingate”. Le siguen los escasísimos 125 kilómetros camino de Pla d’Adet, un encadenado de cuatro clásicos puertos de Primera como son Portillón, Peyresourde, Val Louron y Pla d’Adet… que resultaría muy acertado si no nos quisieran colar esto como la etapa reina del Tour de Francia. Como última oportunidad montañosa queda la llegada a Hautacam, pasando el Tourmalet lejísimos de este en otra etapa con distancia de juveniles. El mítico Col de Tourmalet, otro puerto al que gracias a ASO parece que le queda más nombre que relevancia en carrera.
¿Como resumir este Tour de Francia 2014? Quizá lo mejor será decir que quien lo gane será, sin duda, uno de los mejores corredores del mundo. Pero que debido al flojo recorrido tal vez apenas tenga que demostrarlo. Y sin embargo hay esperanza. Esperanza de no dormirnos con etapas llanas día tras día, de que el adoquín vuelva loca la carrera o de que tanta etapa difícil de controlar ofrezca una sorpresa. Al fin y al cabo en 2013 vimos una gran carrera con muchas etapas sorprendentemente disputadas. Pero no deberían dejar el espectáculo en manos de un burro y una flauta.
Buen análisis. Pero aguardo con muchísimo interés (sí, ya sé que no llegará hasta junio-julio) el artículo sobre las alternativas que habrían mejorado el recorrido. Por ejemplo y a bote pronto, cambiar Tourmalet por Aubisque, para situar la dificultad mucho más cerca de meta.
Como me gustaría un Tour igual que este, pero quitándole una llana, y poniendo antes de la Crono final, otra etapa de pavés, me gustaría mucho un año ver eso, pavés al principio de carrera y pavés al final de la carrera.
Una etapa de pavés con el equipo del líder tocadito, y este pensando en no gastar mucho en la CRI final del día siguiente, la que se podía liar.
Si además los pavés están cerca de Paris, en ningún Tour hemos tenido pavés en los últimos días??
Gran análisis.
El recorrido la verdad es qeu es muy atractivo y lo unico que falta es algo mas de CR y más distancia en las etapas de montaña. Habrán querido experimentar con lo de la longitud de las etapas de montaña (alomejor falta algun puerto mas) a ver si pasa como en la vuelta. Salvo eso el recorrido es muy bueno
Suelo estar completamente de acuerdo con vosotros, pero esta vez no puedo estarlo, creo que el recorrido es enormemente atractivo, si acaso sólo echo en falta una crono(aunque no fuera larga) entre los Vosgos y los Alpes, que obligaría a escaladores a sacar diferencias en los Vosgos y a recuperarlas en los Alpes, pero por lo demás es completísimo, elimina las prescindibles CRE, y muestra varios encadenados interesantes, y no de “monstruopuertos” que bloquean la carrera, creo que en los últimos años se ha requetevisto que acaban siendo mucho mejores para el espectáculo los encadenados de segundas y primeras que meter metros y metros de desnivel por meter(lo cual ralentiza y bloquea la carrera).
En todo caso si se vislumbra el objetivo del recorrido, y es que si antaño los grandes equipos tenían repartidos los grandes genios de la crono, hoy en día casi todos están en el Sky y creo que lo que se busca quitando las 2 cronos es que haya un podio entero del equipo Sky… a costa eso sí de desnaturalizar la carrera, ya que si bien me gusta bastante el recorrido sigo encontrándole el punto negro de otra crono.
Sobre las distancias kilométricas, yo creo que está bien seguir humanizando este deporte, entiendo que los profesionales pueden de requetesobra hacer 240 kms sin necesidad perentoria de doparse(lo que cambia es la velocidad) y que son los largos kilometrajes una de las señas de identidad del Tour… pero igual que hace 100 años se veían etapas de 300-400 kms quizá sea el momento de seguir avanzando, no me cabe duda de que el Tour con menos kilometraje por todas las circunstancias que concurren en él seguirá siendo no una carrera durísima… sino la carrera más dura por antonomasia.
Un saludo, y gracias por la información tan a primera mano que nos brindáis a los aficionados.
No creo que pedir una etapa de alta montaña de kilometraje digno sea mucho pedir. Sin ir más lejos, si a la etapa de Bagneres de Luchon le añades más dificultad y a una etapa de Alpes le das más kilometraje, hubiera quedado un recorrido bastante cholón. Pero que NI UNA ETAPA de alta montaña supere los 200 km. es muy loco.
Gran gran análisis, estoy muy de acuerdo en todo lo expuesto por Eugenio
Gracias por el análisis detallado de las etapas y del global. Relamente todos los años resulta difñicil, a priori, determinar si los recorridos son buenos o malos o si facilitan el expectáculo o no. Al final son los que pedalean y los que los dirigen los que nos aburren y decepcionan en una etapa que ancipamos como expectacular y nos sorprenden en una etapa tan vistosa. el equipo Sky actual tiene la capacidad de bloquear la carrera en cualquier tipo de recorrido. Creo que los organizadores han apostado por un recorrido que deja la carrera abierta hasta la llegada de los Pirineos. Cuanta más gente implicada haya en la general más equipos y nombres hay que vigilar y esto va en contra del actual ciclismo “control” que practica el equipo Sky. Afortunadamente parece que no vamos a vivir la típica primera semana de etapas llanas con escapadas que mueren a 10 km de meta por culpa de los “trenos” de los velocistas. La inclusión del pavé puede afectar a cualquiera de los importantes y condicionar su actitud para el resto de la carrera. Por ejemplo, ¿os imaginais a Froome perdiendo ese día dos minutos por avería con Nibali? Unos Alpes en principio poco exigentes pero que no necesariamente tienen por qué resultar aburridos y unos Pirineos cortos y duros. Al menos nos aseguraremos no vivir etapas de 230 kms con 4 puertos de los cuales tres de ellos se pasan en pelotón de más de cien corredores. Veremos si ASO los corredores, directores y expectadores responden. Un saludo
Yo personalmente creo que si falto una etpa reina de verdad no es lo mismo acender un puerto duro despues de 190 km que con 130 o 140 recorridos,ademas acortando los km de etpas de montana no hacen mas humana la carrera, por que no intentan por ejemplo aumentar los diaz de descanso a 3 o 4 yo prefieron unas etapas buenas y exigentes haci se redusaca los dias de competencia y podrian quitar una o dos de las acostumbradas y muy predecibles(cavendish.kittel) etapas llanas. no reducir las etapas decicivas. de montana,creo que lo de quitar la cre estubo bien , pero la corta cri no me gusta , pues el hombre que gane el tour se supone debe ser el mejor ciclista del mundo es decir que sea bueno en todos los terrenos no solo asendiendo, y hara que los escaladores (quinatan.purito,contador,valverde etc) no busquen aventuras ni grandes ataques con el fin de reducir y sopesar lo que perderian en una larga contrareloj con los fromme por ejemplo.no se me parce que el pave puede dar un poco mas d emocion pero la primera parte sigue muy aburrida.
Para empezar os diré que Contador lo ha dicho bien claro: Alguna etapa le da alguna oportunidad de no tener que esperar al último puerto (seguramente porque no es una etapa de 200 km y no es una locura saltar en el penultimo puerto).
Esto refleja el ciclismo de hoy en día. Parece que olvidamos de que el Tour es una prueba de fondo de tres semanas y meter en la última semana una etapa de montaña con dos HC y 145 km, no tiene porque ser una etapa de juveniles, más que nada porque ya llevarán más de 3000 km entre las piernas.
Es un Tour mejorable, desde luego que si, que no hay los Galibier, Glandon, Madeleine o Alpe DHuez, es cierto, pero tambien que hay otros puertos Hautacam, Planche des Belles Fines, Chamrousse, Val Louron, Bales o el Tourmalet.
Yo le hubiera un puesto una crono-prólogo inicial de unos 15 km, para que hubieran las primeras diferencias y los corredores se tranquilizaran.
Abogo porque la invitaciones vayan para: Colombia, Team Netapp, IAM Cycling y Cofidis
Creo que el dominio con mano de hierro de Froome de este año ha pesado a la hora de definir el recorrido. Falta fondo sin duda buscando la resolucion final en la crono. Solo el pave a priori me resulta excitante, en la montaña me temo no habrá grandes diferencias. Un recorrido flojo fácil de controlar para equipazos como Sky. Saludos y ojala me equivoque
Manel, ya vimos lo que pasó con una etapa de distancia de juveniles camino de Alpe d’Huez en 2011. Se dieron con todo y más en el Galibier desde el inicio del Telegraphe, pero ante la falta de kilometraje y puertos anteriores al Telegraphe, en la bajada posterior se juntaron gregarios a porrillo, con todo Europcar para perseguir a los escapados y reorganizar la carrera, llegando un pelotón enorme al inicio del Alpe.
A más distancia y dureza, más fácil eliminar gregarios, más fácil buscar debilidades al rival, y más fácil sacar diferencias grandes atacando de lejos.
No estoy de acuerdo con tu análisis. El recorrido no me parece tan flojo como señalas, de hecho creo que con un par de mínimos retoques sería de sobresaliente. Solamente con haber añadido otra contrarreloj antes de la montaña, incluso un prólogo sería suficiente, y añadir más dureza a alguna de las jornadas de montaña, tanto en kilometraje como en puertos de paso, hubiera sido un gran Tour. Aun así me parece un recorrido muy bueno. Gran etapa de repechos en Inglaterra, el día del pavé, las jornadas de los Vosgos también son muy atractivas… creo que mejora ostensiblemente al recorrido de las ediciones anteriores.
Es un recorrido que busca mantener la emoción hasta el final, no busca claramente el mejor ni el más completo, un Tour que bien pudiera ganarse a lo Walkowiak o a lo Pereiro, poca crono y al final, montaña de poco fondo y sin extrema dureza, al final la etapa que más llama la atención es la del pavé