Acabada la Vuelta a España, es hora de echar la vista hacia atrás. ¿Qué ha pasado en esta Vuelta a España? Muchas cosas. Algunas nos las esperábamos, otras nos las temíamos, algunas eran más corazonadas que posibilidades reales, otras han sido grandes sorpresas. Dentro de estas grandes sorpresas, las cuales no nos esperábamos de todas todas, destacamos estas cinco:

La victoria de Chris Horner

Pocos, por decir nadie, esperaba la victoria del americano. El ciclista del RadioShack-Leopard llegó a la Vuelta a España como un outsider más al triunfo final aunque, por su edad, quedaba por detrás de otros muchos aspirantes. A las primeras de cambio, en el Mirador de Lobeira, consiguió el primer doblete -parcial y liderato- acabando de presentar su candidatura en Hazallanas -otro doblete-. Después de mostrar su fortaleza en Pirineos asaltó al liderato en Peña Cabarga manteniendo el rojo hasta Madrid entrando en la historia del ciclismo como el corredor más longevo en vencer en una Grande. El americano, contra pronóstico, fue el mejor de la carrera.

La escasa lucha por las bonificaciones

La lucha por el tiempo extra concedido en los sprints intermedios y, especialmente, en meta cayeron en el olvido para los corredores que lucharon por la victoria final. La inferioridad mostrada por Alejandro Valverde y Joaquim Rodríguez respecto a Chris Horner y Vincenzo Nibali dio protagonismo a las escapadas en las grandes etapas de montaña por el miedo de que las bonificaciones cayeran en manos de los rivales. Frente a otras ediciones, este año no fueron significativas.

El ultraje a los sprinters

Si de por si contaban con pocas opciones, estas fueron desaprovechadas por el escaso control que ejercieron los equipos que contaban con algún velocista en sus filas. Tan solo dos llegadas masivas puras en veintiún días de competición; Michael Matthews en el Lago de Sanabria y Madrid fue el único que pudo sacar partido. El ataque de Tony Martin en Cáceres y posterior y apoteósica neutralización, el ataque de Philippe Gilbert y Zdenek Stybar en Mairena de Aljarafe, la cuesta de Tarragona, la escapada en Castelldefels y el viento en Burgos dejaron una edición que no pasará a la historia y memoria de los velocistas.

Los éxitos del boyante ciclismo francés

Quien nos lo iba a decir. Los equipos franceses, de vacaciones en la Vuelta a España en los últimos años, fueron grandes protagonistas de la carrera. Los triunfos de etapa de Kenny Elissonde en L´Angliru, Alexandre Geniez en Peyragudes y Warren Barguil en Castelldefels y Formigal pusieron de manifiesto el gran momento que vive la cantera francesa que sumó la general de la montaña con Nicolas Edet y el séptimo puesto final de Thibaut Pinot. Al final, Francia sumó más triunfos que España. ¿Quién nos lo iba a decir?

Barguil

Barguil, dos victoria parciales. (c) cobblesandhills.com

El escaso rendimiento de los ciclistas colombianos

La Vuelta a España parecía ser la siguiente parada del ascenso y éxito del ciclismo colombiano después de un año donde la regularidad de rendimiento y resultados había sido la tónica. No fue este el caso. Los Rigoberto Urán, Sergio Henao, Carlos Betancur, Winner Anacona y Cayetano Sarmiento quedaron lejos de las expectativas creadas en torno a sus posibilidades. Los escaladores del Sky Procycling se dejaron llevar antes del ecuador de la carrera finalizando en una discreta 27º y 28º mientras que Anacona y Sarmiento se dejaron ver en escapadas. Pero destino tuvo Betancur, desaparecido desde Vilanova hasta Madrid entre el grupeto concluyendo en el puesto 126º.