Por Eugenio González
Tras el gran salto en las audiencias de la Vuelta a España que supuso la edición pasada, tocaba esperar un año para comprobar cuan grande había sido el impacto de la carrera en el seguimiento a largo plazo de la Vuelta a España. Y las primeras noticias no fueron buenas: se pasaba de la transmisión completa por La Primera en 2012 a una mixta entre esta cadena y Teledeporte. Aun así, once etapas fueron por La 1, seis más que en el Tour de Francia.
Como buena noticia se presentaba la emisión en Alta Definición, a la que añadir la grata sorpresa de unas tomas de helicóptero dignas del Tour de Francia. Sin embargo, queda mucho margen de mejora en el trabajo de las cámaras de motos, meta y podium, así como con los habituales problemas de sonido.
Estos son los datos de audiencia cosechados por la carrera:
Tenemos que estar de enhorabuena porque se sigue comprobando que el ciclismo, o al menos el Tour y la Vuelta, son buenos productos televisivos tanto entre las cadenas TDT, donde La Vuelta siempre estaba entre lo más visto del día, como en La Primera, mejorando los resultados que normalmente cosecha esta cadena en la sobremesa.
De hecho, las etapas de La Vuelta se sitúan en números no muy lejanos a sus competidores de Antena 3 o Telecinco, consiguiendo con el Angliru ser lo más visto esa tarde y casi de todo el día, solo por detrás de Gran Torino. Con los datos en la mano no se entiende por qué la carrera no se emite todos los días por La Primera.
Pocas conclusiones se pueden extraer comparando unas etapas con otras ya que, salvo alguna excepción, los finales en alto han ido por La 1 y el resto por TDP. Esta dualidad quizá pueda resultar peligrosa si se extiende en el tiempo, “acostumbrando” a la audiencia a que las etapas sin finales duros no merecen atención.
Repitiendo esquemas pasados, las primeras etapas fueron las más flojas en seguimiento, algo contraproducente teniendo en cuenta la fuerte inversión que supone albergar la salida de la carrera. ¿Acaso apuntan estos datos a una falta de promoción previa? Tampoco podía tampoco faltar el tremendo bajón de la intrascendente etapa final.
Un ejercicio interesante es comparar los datos de este año con anteriores ediciones.
Así podemos observar como La Vuelta 2013 oscila entre los datos de 2012 cuando se emite por La 1, y los de 2010 y 2011 cuando lo hace por Teledeporte. Esto nos permite cuantificar de forma gráfica y simple la diferencia en espectadores que supone una u otra cadena, algo especialmente remarcado en las primeras 13 etapas.
Otro dato a tener en cuenta es que en 2013 el pico máximo de audiencia ha sido menor que en las tres ediciones pasadas. Tanto la Bola del Mundo en 2010 como el Angliru en 2011 (únicas por La 1 esos años) superaron al Angliru 2013, y en 2012 lo hicieron los Lagos de Covadonga, Cueto Negro, Fuente Dé y de nuevo la Bola.
Mi conclusión sobre las audiencias de la Vuelta a España es que las fluctuaciones de audiencia entre año y año se deben principalmente a la cadena que lo emite y no a un cambio significativo seguimiento o de la misma. Si a eso le añadimos el “efecto Contador” podríamos tener la explicación de los números de 2012.
Un último dato: La Vuelta 2013 ha tenido una media de poco más de un millón de espectadores, casi exactamente el mismo número que el Tour 2013. Pese a que este tuvo menos etapas en La 1, estas consiguieron mejores números que las de la ronda española.
Datos de audiencia extraídos de Formulatv.com
Nos hubiera gustado ver alguna etapa integra, algunos dias ha televisado 30 miseros km. El Tour retransmite todas las etapas enteras
Como siempre, gran contenido. Ayuda a saber la trascendencia de cada etapa y medir bien si algo gusta o no gusta. Por cierto, esos finales que la organización poner para dar picante a algunas etapas como que no ambientan, ¿no? Lobeira, Fisterra igual que Lago de Sanabria, por ejemplo.
Creo que hubo muy poco tiempo de directo en las etaps claves y, ¿para cuando las grandes etapas de montaña emitirlas enteras como en el Tour?.