1. Horner, justo vencedor. La victoria cosechada en el Mirador de Lobeira causo sorpresa entre todos. Un corredor camino de los cuarenta y dos años sumaba su primera victoria en una Grande y alcanzaba el liderato. En Hazallanas repitió triunfo, alcanzando entonces el status de rival para la general. Tras ceder en la crono comenzó una remontada donde la debilidad de Vincenzo Nibali en Formigal le allanó el camino de la victoria final con sendas demostraciones en Peña Cabarga y L´Angliru convirtiéndose en el corredor más longevo en sumar un triunfo en la general de una Gran Vuelta.

2. Piernas, corazón y calculadora. Así se puede definir el podio de la Vuelta a España. Chris Horner fue superior a sus adversarios donde Vincenzo Nibali, segundo clasificado, fue de más a menos imponiendo más corazón y coraje que fuerzas en sus embestidas mientras que Alejandro Valverde, tercero, más diesel que nunca fue frío y calculador con las distancias que mantuvo respecto al cuarto clasificado.

Horner, Nibali y Valverde, podio de La Vuelta. (c) lavuelta.com

Horner, Nibali y Valverde, podio de La Vuelta. (c) lavuelta.com

3. Más cabeza que piernas. Querer y no poder, la constante de Joaquim Rodríguez durante la Vuelta a España. Desde el principio hasta el final, el ciclista de Katusha no encontró el punto de la temporada pasada y, pese a intentarlo, quedó siempre un paso por detrás de Chris Horner, Vincenzo Nibali y Alejandro Valverde. La victoria en el Naranco, el único destello de su superioridad en un ataque de un kilómetro.

4. Notable actuación extranjera. Victoria final, segundo puesto, seis plazas entre los diez primeros, trece entre las primeras veinte posiciones. A la actuación en la clasificación general se unen dieciocho de las veintiuna etapa que han parado a los ciclistas extranjeros. La Vuelta a España, territorio históricamente nacional, ve como edición tras edición el ciclismo extranjero gana cuota de presencia y resultados.

5. Los jóvenes se lucen. Comenzó Michael Matthews ganando en el sprint del Lago de Sanabria para posteriormente cerrar la carrera con su victoria en Madrid. Por el camino Warren Barguil sumó por partida doble; a él se sumaron los triunfos de Leopold König, Daniele Ratto, Alexandre Geniez y Kenny Elissonde. Estos dos últimos vencieron en las etapas reinas, Peyragudes y L´Angliru respectivamente. A ello suman el séptimo y noveno puesto en la general de Thibaut Pinot y Leopold König.

6. ¿Ambición en la alta montaña? Tanto los finales de la Gallina, como Peyragudes, Formigal, Peña Cabarga y L´Angliru fueron etapas donde la escapada de impuso a un pelotón que tardó en reaccionar y acabó regalando las etapas con más solera de la Vuelta a España. El temor a que las bonificaciones fueran alcanzadas por rivales o la inferioridad demostrada por Alejandro Valverde y Joaquim Rodríguez fueron algunas de las causas para que los aventureros salieran con más premios que ediciones anteriores.

7. Amarga despedida. Se despidieron desde lo más alto, desde el podio de Madrid pero Euskaltel-Euskadi dejó la Vuelta a España con una sensación amarga. El fin de la estructura vasca se llevó consigo la clasificación general por equipos pero se despidió a las primeras de cambio de cualquier opción de disputar la victoria final. Samuel Sánchez, octavo, fue el mejor clasificado de un equipo que luchó sin éxito por sumar su última victoria de etapa.

Euskaltel-Euskadi, en el podio de Madrid. (c) lavuelta.com

Euskaltel-Euskadi, en el podio de Madrid. (c) lavuelta.com

8. ¿Generales secundarias? Una pregunta que nos podemos hacer durante toda la Vuelta. Salvo la lucha de Nicolas Edet en una montaña totalmente descafeinada y sin brillo alguno y la emoción en equipos por la igualdad entre Euskaltel-Euskadi, Movistar Team y Astana durante toda la carrera, aportaron algo de luz a una generales que se convirtieron en simples clasificaciones por la escasa lucha por su triunfo. Tanto los puntos como la incomprensible combinada hasta los puntos tuvieron una nula repercusión en el pelotón.

9. Síntomas para el Mundial. La Vuelta a España ha sido el camino para la preparación del Mundial de Florencia. A lo largo de los veintiún parciales, dos nombres destacan por encima del resto a la vez que otros parecen desinflarse. Tanto Fabian Cancellara como Philippe Gilbert salen reforzados con actuaciones que les llevan a estar en el selecto ramillete de favoritos, especialmente el suizo. A su vez, Vincenzo Nibali y Carlos Betancur pierden fuelle según se ha podido ver en carrera. Un dato, desde 2002 todos los ganadores del Mundial habían pasado por la Vuelta a España.

10. La Vuelta, a años luz de Giro y Tour. Una nueva edición de la Vuelta a España dejó patente las diferencias existentes entre las dos grandes vueltas y la ronda española. Desde la promoción de la propia carrera durante todo el curso, pasando por el trato televisivo -la etapa reina apenas se emitió hora y media- o repercusión en redes sociales han hecho que los puntos débiles se sigan repitiendo cosa que sus rivales mejoran notablemente.