Rubén Fernández (España): llegó a última hora cubriendo el hueco de Mikel Iturria y cerró en la Madeleine una carrera que desde el principio partía como gran favorito junto al colombiano Juan Chamorro. La ventaja obtenida le llevó a controlar y contemporizar una carrera que pese a los numerosos ataques que tuvo que lidiar nunca la vio comprometida. Es el undécimo español en obtener la victoria en el Tour del Porvenir.
Adam Yates (Reino Unido): ¿qué mejor manera que despertar en el Porvenir? Eso pensaría el británico que en una temporada un tanto desaparecido finalizó segundo en una clasificación general que trató de recuperar el tiempo cedido en la Madeleine atacando en Morzine y Plâteau des Glières.
Simon Yates (Reino Unido): demostró en el Porvenir la regularidad que está llevando en la temporada donde con su décimo puesto en Francia suma cinco generales -Porvenir, Flèche du Sud, An Post Ras, Thüringen-Rundfahrt, Czech Cycling Tour- entre los diez primeros. A ello sumó dos triunfos parciales; en Morzine remató el ataque junto a su hermano y Alexis Gougeard mientras que en Châtel fue el más rápido en el uphill.
Patrick Konrad (Austria): fue junto a Adam Yates la principal amenaza para rubén Fernández. El escalador austriaco, segundo en la Madeleine tras el español, tomó la iniciativa en los finales de Châtel y Plâteau des Glières recortando una diferencia que nunca llegó inquietar al murciano. Con su tercer puesto mejora la novena plaza que cosechó en 2012.
Caleb Ewan (Australia): primera temporada como sub23 y se ha convertido en una se las sensaciones de la campaña. El aussie dominó los sprint con dos victorias -siete en 2013- en los dos primeros parciales mientras que en el tercero solo se vio superado por los dos corredores que llegaron con ventaja. Probó, además, su osadía al escaparse en la última etapa de montaña. A pesar de ofertas del campo profesional seguirá en sub23 al menos una temporada más.
Julian Alaphilippe (Francia): siguió desbordando calidad y polivalencia en un Porvenir donde firmó sendos terceros puestos en dos finales bien distintos como el prólogo y las dos etapas que resultaron al sprint mientras que, escapado junto a Matej Mohoric, logró al victoria en el final en alto de Plâteau des Glières. Pasa del Etixx-Ihned al Omega Pharma-Quick Step en 2014.
Bakhtiyar Kozhatayev (Kazajistán): la regularidad, mejor arma del escalador kazajo que mostró su solidez en ambos finales en alto y un predominante carácter ofensivo como demostró en Châtel. Falló en Aosta pero con su cuarta plaza en el Porvenir acompaña sus buenos resultados en la temporada donde firmó el quinto puesto en Saguenay, tercero en Azerbaijan o sexto en Alsacia. En junto a Alexey Lutsenko la mejor promesa del país asiático.
Alexis Gougeard (Francia): dio la sorpresa en el prólogo donde se impuso cómodamente por delante de un especialista como Lasse Normann. Vistió de líder hasta el zarpazo de Rubén Fernández en la Madeleine. No contento con ello se metió el corte final camino de Morzine donde sucumbió ante los gemelos Yates. Correrá con Ag2r-La Mondiale en 2014.
Michael Valgren Andersen (Dinamarca): vencedor esta temporada de la Liège-Bastonge-Liège sub23 y la Flèche du Sud, dejó su sello de calidad en el Porvenir tras un ataque junto al americano Gavin Mannion al que remató en la recta de meta. Correrá con el Team Saxo-Tinkoff en 2014.
Matej Mohoric (Eslovenia): el campeón del mundo junior de 2012 en su primera y única temporada en categoría sub23, firmó por Cannondale, demostró con sendas actuaciones en las dos últimas etapas el perfil de todoterreno que de momento se amolda más a su figura. Peleó la victoria siendo segundo en sendos parciales bien diferenciados, un uphill y un exigente final en alto.
Muy buen análisis. Como apunte, el otro campeón del mundo junior en Valkenburg, Svendsen, acabó 5º en la general, demostrando gran regularidad y que no sólo es un croner. Menuda generación la del 94: Svendsen, Mohoric, Ewan, Kudus, Herklotz, Eisenhart,…