De clásicas y Monumentos
Milan-San Remo , Ronde van Vlaanderen, Paris-Roubaix , Lieja-Bastogne-Lieja , y el Giro de LombardÍa son los 5 Monumentos, las 5 clásicas más importantes del calendario mundial, Cinco carreras de un día con kilometrajes muy superiores a los 200km, con barro, adoquinado, repechos durísimos y pueblecitos míticos. Pruebas cuya victoria justifica toda una carrera profesional, en las que difícilmente gana un don nadie. En las zonas donde se disputan como Bélgica, Holanda, la Bretaña francesa o Lombardía (Italia), son carreras veneradas con seguimiento masivo y nombres como el Poggio, el bosque de Arenberg, el Kapelmuur, la Redoute o Madonna del Ghisallo acarrean a sus espaldas batallas que en nada tienen que envidiar a los puertos más míticos de las 3 grandes vueltas por etapas.
Existen además otras clásicas en el calendario (Flecha Valona, Amstel Gold Race, París-Tours, la moderna Montepaschi Strade Bianchi…) que aún sin llegar al nivel de tradición, historia y seguimiento que las anteriores, siguen un esquema similar y levantan pasiones entre el aficionados europeos. Todas ellas tienen en común el hecho de que además de piernas y pulmones intervienen la habilidad, la colocación, la inteligencia y muchas veces la suerte para poder llevarse el gato al agua, lo que su desarrollo dista mucho de ser previsible.
El extraño caso español
Dentro del listado de clásicas llama poderosamente la atención la ausencia de carreras de este tipo en España, donde sólo algunas competiciones como San Sebastián o el GP Miguel Indurain, ambas creadas en los últimos 30 años, tiene un esquema similar al de alguna de las grandes clásicas, aunque en ningún caso se emplea en nuestro país, más allá de la pura anécdota o en carreteras a afectados por obras, tramos no asfaltados o tramos adoquinados, éstos últimos prácticamente desaparecidos de nuestros paisaje por un desarrollo mal entendido. Incluso a nivel de resultados el balance de victorias españolas en este tipo de prueba resulta sorprendentemente pobre en relación a su potencial en las pruebas por etapas, salvando sólo nuestra honrilla grandes corredores como el histórico Miguel Poblet o nuestros contemporáneos Oscar Freire y Joan Antoni Flecha.

Eje central de las grandes clásicas centroeuropeas, los tramos adoquinados brillan por su ausencia en el panorama ciclista peninsular. Autor: GP Canal de Castilla.
Toda esta introducción nos lleva a formularnos la siguiente pregunta, ¿Podría celebrarse en España una carrera con un esquema similar a las grandes clásicas europeas? La respuesta es sí, de hecho ya se celebran carreras en nuestro país con esquemas similares (San Sebastián, Miguel Indurain, Almería, Amorebieta, Llodio, Getxo…) con pequeñas escaladas como protagonistas, aunque con recorridos no tan ratoneros como su hermanas mayores europeas, lo cual les asemeja a etapas fuera del contexto de una vuelta. Ahondemos un poco más en la cuestión, ¿se podría celebrar un clásica en España a imagen y semejanza de las clásicas de adoquín, muro, polvo y barro?
La prácticamente nula existencia de adoquinados en España impediría un esquema tipo París Roubaix o Flandes, pero es innegable que la gran cantidad carreteras estrechas con pequeñas subidas existentes fundamentalmente en la fachada atlántica (Galicia) y costa cantábrica (Asturias, Cantabria y Euskadi) podrían albergar carreras al estilo Lieja o Amstel, con un desenlace incierto en recorridos nerviosos de hasta 20 cotas.
Además contamos a lo largo de nuestra geografía con caminos rurales no asfaltados utilizables por bicicletas de carretera que, a semejanza de la recientemente creada Eroica Toscana italiana, cumplan con la función de tramos de especial dificultad que la ausencia de adoquín nos niega. Ello nos lleva a contarles el apasionante proyecto que estamos intentando impulsar.
GP Canal de Castilla, innovación con raíces históricas
El Canal de Castilla, con sus 207 Km. de longitud repartidos en las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos, constituye la mayor obra de ingeniería de la Ilustración española y ha sido calificado por diferentes autores como “alocado proyecto de gigantes” por su grandiosidad arquitectónica.
Esta infraestructura construida entre los siglos XVIII y XIX para transportar el cereal la lana y los vinos de la entonces aislada Castilla, constituye la base, tanto histórica como física en la que se asienta nuestro proyecto. Esta base nos permite que parte de nuestro recorrido salga de las carreteras, del asfalto que hoy día lo baña todo, tratando de asemejarnos a clásicas sin pavimento tales como Tour de Flandes, la París. Roubaix y la Eroica Toscana, competiciones guardan un sabor que encandila a todo aquel que, lejos de los estereotipos, se anima a disfrutarlas alguna vez, sea desde casa o incluso sobre el terreno.

En el conjunto de esclusas de Frómista (Palencia) se cruzan el Camino de Santiago y el Canal de Castilla. No podrían elegir un mejor lugar para hacerlo. Autor: Carmelo Ortega.
Así el eje central del proyecto GP Canal de Castilla es la sirga (camino paralelo al canal por donde circulaban las mulas que arrastraban a las barcazas que lo navegaban), a la que se unen otros tramos sin asfalto convencional, que denominamos tramos especiales, las carreteras blancas (caminos de concentración parcelaria no asfaltados) y los simbólicos, por su corta longitud tramos de pavé, enlosados urbanos (adoquinados modernos). Si a todo ello le unimos casi una decena de cotas, los múltiples cruces y cambios de ancho de calzada, los pasos por pueblos pintorescos (Aguilar de Campoo, Herrera de Pisuerga, Frómista, Dueñas…) o la sucesión de monumentales esclusas del Canal de Castilla (construidas para salvar desniveles acusados) tenemos un excelente caldo de cultivo para crear una carrera inédita en España.
Actualmente el proyecto se encuentra en fase embrionaria, habiéndose celebrado en 2009 una salida de “reconocimiento” del recorrido en la que participaron cicloturistas venidos de varios puntos de la geografía peninsular, siendo su resultado satisfactorio.
El 18 de junio de 2011 la experiencia se repite, pudiendo acudir a la misma cualquier cicloturista que esté dispuesto a participar en una “quedada” no organizada en la que tendrá que salvar más de 230 Km. entre Aguilar de Campoo y Valladolid, siendo más de 85 de ellos por terreno no asfaltado, cifra superior a cualquiera de las clásicas que actualmente se celebran en el panorama ciclista mundial.
El reparto de tramos especiales es el siguiente:
COD | DENOMINACION | LONGITUD (Km.) |
S11 | Alar del Rey | 4,5 |
S10 | Pisuerga | 16,1 |
S9 | Camino de Santiago | 21,6 |
S8 | Ribas de Campos | 5,5 |
S7 | Dársena de Palencia | 1,4 |
S6 | Cerrato | 5,8 |
S5 | Dueñas | 7,2 |
S4 | Cigales | 7,6 |
S3 | Cabezon | 6,0 |
S2 | Pucela | 0,8 |
S1 | Dársena de Valladolid | 1,4 |
TOTAL SIRGAS (11 tramos) | 77,9 | |
CB 3 | Las Torres | 2,4 |
CB 2 | Olleros | 3,4 |
CB 1 | Homenaje a Don Miguel | 0,5 |
TOTAL CARRETERAS BLANCAS (3 tramos) | 6,3 | |
EU3 | Homenaje a La Ilustración Española | 0,4 |
EU2 | Homenaje a Bartolomé Bustamante | 0,7 |
EU1 | Homenaje a Antonio Ulloa | 0,5 |
TOTAL ENLOSADO URBANO (3 tramos) | 1,6 | |
PA2 | Homenaje al Marqués de la Ensenada | 0,1 |
PA | Homenaje a Carlos Lemour | 0,4 |
TOTAL PAVE (2 tramos) | 0,5 | |
TOTAL TRAMOS ESPECIALES | 86,3 |
Así mismo se ascenderán las siguientes cotas:
COD | DENOMINACION | ALTITUD (m) | LONGITUD (Km) | % MEDIA | % MÁXIMA |
COTA 9 | Pantano de Aguilar | 985 | 1,75 | 4,7 | 11,6 |
COTA 8 | Las Tuerces | 928 | 1,3 (carretera blanca) | 2,8 | 8,9 |
COTA 7 | Valoria de Aguilar | 914 | 0,9 | 4,1 | 8,0 |
COTA 6 | Monte Cildá | 960 | 1,2 (carretera blanca) | 4,5 | 7,5 |
COTA 5 | Alcor | 866 | 1,3 | 4,9 | 7,5 |
COTA 4 | Monte Viejo | 890 | 3,8 | 3,4 | 9,1 |
COTA 3 | Dueñas | 755 | 0,6 | 6,8 | 15,0 |
COTA 2 | Parquesol | 747 | 1,3 | 4,9 | 10,0 |
COTA 1 | Parquesol Plaza | 762 | 0,7 (0,5 enlosado urbano) | 7,4 | 15,0 |

Las cotas del GP de Castilla no revisten una especial dureza, pero aportan gran variedad a la prueba. Autor: Víctor Martínez.
Para una información más detallada de nuestro proyecto, visita GP Canal de Castilla, desde donde podrás enlazar también a nuestro Blog y nuestro Facebook.
Amigo Cepe, tienes mucha razón con lo del Norte de España, y me alegra que haya gente que es consciente de ello. Tengo diseñada una clásica bestial, con puertecillos a lo Lieja, muros a lo Flandes (pero sin adoquín) y un tramo de adoquín de dos kilómetros ya cerca de meta, todo ello en A Coruña y alrededores.
El ‘tramo final’ concentraría en 127 kms (ampliables a 137 para acabar en alto como en la Amstel) 16 subidas (17 con la ampliación) de todo tipo (cortas y empinadas, más largas y tendidas, más largas y empinadas…) más el adoquinado. Un día de estos trataré de hacerla en bikemap, aunque creo que no todas las carreteras por las que pasaría aparecen en googlemaps.
Enhorabuena por tu artículo y un saludo.
Lnb, me gusta lo que cuentas. Suena genial. Aunque he publicado yo la entrada (cosas del user), la iniciativa que te estamos contando es de los chicos del GP Canal de Castilla. Nosotros aquí sólo les damos un espacio para que ellos nos cuenten algo tan interesante. A ver si se pasa Víctor y lee tu comentario… que es interesante de verdad!
Hola,
Soy de Valladolid y varias veces he ido en bici por el canal de castilla ( desde Valladolid hasta dueñas) La verdad que me ilusiona mucho este proyecto de clasica e intentare estar en junio para hacer la cicloturistica (no creo que aguante todo el kilometraje).
Por cierto, el final estaria pensado para ser en la subida al parquesol plaza, un “muro” de enlosado urbano de 300 m recto curva a la izquierda y todo recto otra vez que tiene una pendiente media del 15% y picos de hasta el 27% (es el lugar ideal para piques con los amigos jeje) Aunque en el post ponga otra cosa, es porque empieza a contar desde que pica hacia arriba y no solo la subida
Un saludo y gracias por haceros eco de este proyecto.
PD: todavia no me he atrevido a ir con la de carretera por el canal pero ya lo intentare.
Que buena idea, el canal de Castilla está por descubrir. es precioso y el canal refresca un poco. para ir tranquilo tambien es un plan muy bueno.
Gracias por vuestros comentarios.
Por supuesto que me encantaria ver ese recorrido gallego, conozco bastante la zona y me pica la curiosidad por conocer donde esta ese tramo de pave.
Pedro, te esperamos en la kedada del 18, si puedes pasate por nuestro blog y mira la entrada relativa a evitar pinchazos en el GP Canal de Castilla. Con ello rodaras mas tranquilo por las sirgas.
Un saludo a todos y de nuevo decir gracias a cobblesandhills por ayudarnos a difundir el GP Canal de Castilla
Hola, Víctor!
El pavé es moderno, pero es pavé, no enlosado, y es espectacular, pegado al mar, entre El Portiño y el obelisco Milenium. Lo puedes ver en el Street View de Google Maps, aunque ni qué decir tiene que mucho mejor verlo en vivo. En la imagen casi no se aprecia, pero la parte final (unos 200 metros) es cuesta arriba.
http://maps.google.es/maps?hl=es&biw=1280&bih=617&q=a+coru%C3%B1a&um=1&ie=UTF-8&hq=&hnear=A+Coru%C3%B1a&gl=es&ei=mb-eTeOfN8iyhAee2syKBQ&sa=X&oi=geocode_result&ct=image&resnum=1&ved=0CCQQ8gEwAA
Vaya, no enlaza directamente a Street View, pero te explico, Víctor.
Acércate hacia el oeste de A Coruña, y el tramo de pavé es esa carretera que bordea la costa al noroeste del rótulo ‘San Pedro de Visma’, Si amplías la imagen, empieza en ‘Estrada de Portiño’, en una rotonda, un poco más adelante hay otra rotonda, justo enfrente de unos islotes, y acaba en una tercera rotonda (que no es tal, es un final de carretera, con una isleta circular para poder dar la vuelta) justo antes de una zona de aparcamiento y de llegar a ‘Avenida de San Roque de Afuera’. Una vez localizado, puedes ver el tramo entero en Street View. Un saludo.
Lo conozco! no habia caido! vivi unos meses en la Coru y debi subir la cuesta del pulpo por el carril bici como 300 veces,
Una pena que no tengamos mas tramos asi
Que alegria dá,encontrar iniciativas así,ojalá salga adelante.Es más,me estoy pensando ir al GP Canal de Castilla en vez de la Quebrantahuesos(TOdo ya pagado).Haber si ASO(Tour,Vuelta,Roubaix…etc)toma ejemplo y lo aplica en nuestro pais.
Además el tema de crear una nueva prueba y asentarla es relativamente fácil, siempre y cuando haya la inyección económica necesaria y un recorrido a la altura que enganche al aficionado.
El ejemplo más claro es la Strade Bianche, que en cuatro años de existencia ya ha pasado a ser una de las carreras importantes de un mes como marzo, que no va precisamente cojo de grandes citas.