La Vuelta a España buscaba en 2012, sin Mark Cavendish, Marcel Kittel o André Greipel, un dominador de la velocidad. Encontró a John Degenkolb, que se llevó hasta 5 triunfos en los 21 días de competición. Este año ocurre algo similar, porque el recorrido solo deja -casi- oportunidades a los de la general y a ellos, los más rápidos, que tendrán hasta cinco oportunidades claras, y otras tres que quizás no, pero igual sí. Las llegadas masivas seguras a priori, con un recorrido casi sin dificultades antes de meta, serán en Lago de Sanabria, Cáceres y Mairena del Aljarafe en la primera semana, Tarragona en la segunda y Madrid, como es norma, el último día de carrera.
Aquellas que posiblemente no se jueguen en un sprint masivo serán las de Fisterra, con el Mirador de Ézaro a unos 30 kilómetros de meta y con una llegada que pica hacia arriba, Castelldefells, con el Rat Penat y final tambien en cuesta de 500 metros y, por último, la que tendrá como final Burgos previo paso por el Alto del Castillo y con terreno posterior suficiente para reagrupar el pelotón (aunque seguramente varios velocistas puros ‘caigan’ antes). Son en total 8 posibles llegadas masivas, todas tanto para velocistas de manual como para los llegadores en cuesta, lo que supone un número lógico y normal.
Las llegadas se intuyen muy abiertas. Sin los trenos de Omega Pharma – Quick Step, Lotto – Belisol o Argos – Shimano, es muy difícil concretar qué equipos se impondrán en las llegadas durante la Vuelta a España. Sí llegan estos tres con opciones válidas en las llegadas con Andrew Fenn (OPQS), Greg Henderson (Lotto – Belisol), Nikias Arndt y Reinardt Janse van Rensburg (Argos – Shimano). No parecen en cualquier caso los más capaces de ir llevándose triunfos en las llegadas planas, cuestión que sí se intuye en Gianni Meersman (OPQS) o Barry Markus (Vacansoleil – DCM) si alcanza la forma de principios de temporada, cosa que parece que puede ocurrir viéndole en Dinamarca y Noruega.
Otros corredores rápidos que apostarán todo a las llegadas de las etapas de la primera semana serán Adrien Petit (Cofidis), Francesco Lasca (Caja Rural), Adam Blythe (BMC), Leigh Howard (Orica – GreenEDGE) o Alex Rasmussen (Garmin – Sharp). También habrá que tener en cuenta a los NetApp – Endura Paul Voss y Daniel Schorn o a Michel Kreder (Garmin – Sharp).
Para las etapas con dificultades antes de meta o con repecho, como el de hoy en Fisterra, también habrá que poner un ojo en los anteriores, pero quizás más en otros corredores que cuentan con éxitos en este tipo de registros como Gianni Meersman (OPS), Michael Matthews (OGE) o el ya recuperado Edvald Boasson Hagen (Sky). Quienes, por qué no, también puede presentar muchísima batalla en finales planos. También en etapas como las de Fisterra o Castelldefells, que aquí contamos como para velocistas pero que en realidad pueden salir mucho más duras, corredores como Zdenek Stybar (OPS), Simon Gerrans (OGE), Daniele Ratto (Cannondale), Philippe Gilbert (BMC), Luis León Sánchez (BEL), Tosh van de Sande (LTB), Geoffrey Soupe (FDJ) o incluso hombres de la general como Dani Moreno.
Dos erratas, por decirlo suavemente: Theo Bos no ha tomado la salida por indicios de dopaje y Koldo Fernández de Larrea se ha retirado después de una caída en la primera etapa.
Gracias por recordarlo. Lo teníamos programado (es contenido de la guía, hecho unos días antes de empezar la carrera) y no lo editamos a tiempo. Lo cambiamos ahora, quik. Un saludo.
Que opinais de Tyler Farrar? Creeis que puede conseguir el nivel de hace unos años? Gracias
Estos dos últimos años han sido muy raros. Tras lo de Weylandt tuvo un bajón considerable, coincidiendo con problemas de lesiones. Aquí somos muy de Farrar, tiene una gran historia, así que esperamos que vuelva a ganar en una GT aquí.