David De la Cruz (Sabadell – 1989) prepara la Vuelta a España en la Vuelta a Burgos. Tras un inicio de temporada complicado, en el que, como él mismo dice, no ha encontrado su golpe de pedal, espera llegar a la ronda española en condiciones para destacar con NetApp – Endura. Con los germano – británicos buscó y encontró una experiencia que le hiciera crecer como corredores. Todavía muy joven, le va llegando el momento de ir confirmando lo que ha apuntó los años anteriores con Caja Rural.

¿Cómo está siendo la primera experiencia en las filas del NetApp-Endura?

Está siendo una experiencia enriquecedora. La verdad es que la primera parte de la temporada se me ha hecho dura; por diferentes motivos no acabé de encontrar el golpe de pedal bueno y además es una mentalidad diferente. La mentalidad alemana a la española porque sí que es una fusión de dos equipos, NetApp y Endura, pero predomina más el bloque de NetApp. El manager es de NetApp y predomina más su espíritu. Para un español es más difícil adaptarse porque son tipos de carácter muy diferentes. A parte de eso está siendo buena y al final las cosas salen como tienen que salir.

¿Cuáles son las principales diferencias que has encontrado en tu nuevo equipo respecto a las estructuras que has estado en España?

Sobretodo la familiaridad. El ambiente que por ejemplo había el año pasado en Caja Rural no era más unido porque aquí también estamos unidos, pero no era tan frío. La gente del norte acostumbra a ser más fría y, por lo tanto, no hay esa calidez que hay con tu gente. No solo por la lengua, son diferentes mentalidades y esa es la principal diferencia.

Para ti, un ciclista joven que había desarrollado toda su carrera en España, ¿costó dar el salto al extranjero?

Fue una decisión difícil. Hubo más ofertas de formaciones del World Tour y de aquí de España y era una decisión de valentía ya que lo más fácil era quedarse a correr en casa. Creí que el programa que me podían ofrecer era bueno porque al final el equipo tiene un buen calendario, tienes libertad y si consigues alcanzar un buen punto de forma puedes optar a alcanzar resultados. A lo mejor en otra formación ejerciendo una función de corredor de equipo puedes aprender más cosas, pero aquí también puede aprender otras. Al final esto es una experiencia que en el futuro lo valoraré más de lo que puedo valorarlo ahora.

Uno de los cambios evidentes que se aprecian desde fuera es un salto de calidad en el calendario.

Sí, sí. El calendario es muy bueno. El equipo tiene mucha ambición en poder disputar el año que viene el Tour de Francia, incluso pensaban en hacerlo este año pero finalmente fue imposible, y hemos conseguido la invitación a una grande como la Vuelta a España y luego hemos estado en carreras como Tirreno-Adriático, Dauphiné, California, Amstel Gold Race. Pruebas de nivel y estoy seguro que el año que viene seguirá esta misma línea incluso mejorándola. En cuanto a calendario es perfecto al igual que la planificación; saben llevarte muy bien a lo largo de todo el año y eso se agradece a la hora de preparar los entrenamientos y cuadrar la temporada.

David de la Cruz

Después de siete meses desde el debut, ¿qué balance haces de la temporada?

Me gustaría hacer un balance más positivo porque sí que es cierto que a comienzo de temporada tenía puestas muchas más expectativas, pero desconozco el motivo de no encontrar el punto que conseguí la temporada pasada en primavera, en la que me sentí verdaderamente bien. En California comencé a sentirme bien, asomé la cabeza, pero no acabé de encontrar ese punto. Valorando la experiencia en general y olvidando los resultados el balance es positivo porque he aprendido mucho, de los malos momentos se aprende más que de los buenos. Esperemos que en la segunda mitad del año encuentre el golpe de pedal que me no estuvo en la primer parte.

¿Crees que esta mejora de calendario ha lastrado en cierta medida tu evolución?

Creo que no. Al final en carreras como Castilla y León, Asturias o Portugal había corredores con mucho nivel y estuve a la par de ellos. Más que el salto de ese calendario considero que puede estar motivado porque me ha costado adaptarme más este año. Comencé bien de forma y por una cosa y otra en Andalucía no anduve bien y a partir de ahí se hizo una bola más grande que hizo que no me sintiera como en casa. Después de Dauphiné descansé bien, he entrenado bien y me encuentro como muchas ganas.

Sobretodo este año el calendario viene eclipsado por la disputa de la Vuelta a España.

Está claro que el objetivo del año del equipo era la vuelta grande que se hiciese. En un principio había muchas ilusiones puestas por estar en el Tour pero sí que es verdad que a comienzo de año nos faltaron resultados como para merecer esa invitación. Estaba claro que si no era el Tour tenía que ser la Vuelta, e incluso era mejor esta opción porque nos ha permitido tener más tiempo para prepararla. Sin duda es el objetivo de todos los que formamos este equipo.

Para el equipo es la cita más importante, es la segunda oportunidad después del Giro de Italia de 2012.

El equipo disputó la temporada pasada el Giro de Italia, pero si te soy sincero no seguí por aquel entonces su trayectoria en la carrera. Este año tenemos buenos corredores, se pueden hacer cosas bonitas. El equipo tiene mucha intención de hacerlo bien. Prueba de ello es que después de Burgos estaremos reconociendo los finales en alto de la zona de Cantabria y Asturias, y luego iremos a ver la etapa de Andorra y Francia. Es una señal de que tienen ganas de que salgan bien las cosas y nos están poniendo los medios para que así sea.

¿Cuál crees que puede ser el objetivo del NetApp-Endura en La Vuelta?

Es algo que no conocemos al 100%. Quieren ver como vamos en Burgos, como fueron los corredores que estuvieron en Polonia y según su evolución llegaremos a la Vuelta con una idea u otra. Ante todo el planteamiento es demostrar que merecemos esa wild card a través de actuaciones individuales, siendo combativos e incluso haciendo una buena general dentro de nuestras posibilidades.

Para tus intereses La Vuelta será el debut en una grande.

Para mí es algo que tenía ganas. El año pasado pensaba que podía ir a la Vuelta pero finalmente fui a Portugal que estuvo bien pero a mí realmente me hacía ilusión, y este año al final parece ser que se va a ver cumplido ese objetivo que teniendo etapas en Cataluña me hace más ilusión todavía. Además estas carreras son las que realmente llaman la atención y quiero conocerlas para en un futuro ver que puedo hacer en ellas.

Será además otra edición dominada por la montaña.

En una Vuelta durísima. Ya el segundo día tiene un final en alto después de la crono por equipos que empezará hacer daño. He podido ver la etapa de Granada que es muy dura y la etapa de Andorra la conozco perfectamente. Luego hay días como el Angliru o el de Francia que serán extremadamente duros. Es una Vuelta de escaladores en la que entrando dentro de ese perfil espero hacerlo lo mejor posible.

¿Cómo ves el recorrido? ¿No crees que se abusa con tanto final en alto?

Es dura, tal vez en exceso pero también es lo de siempre. Si vemos lo espectacular que fue la carrera pasada respecto al Tour de 2012 y 2013 no tiene ni punto de comparación y eso que el Tour tiene el nombre que tiene. Los organizadores buscan eso, una explosividad que hace despertarte de la siesta. Para el espectador que nos ve por la tele está bien, para el ciclista que lo sufre es otra cosa. Eso te lo diré cuando acabé la Vuelta. O la he visto muy dura o me ha ido bien; dependerá de las fuerzas con las que llegue. Si vas bien todo el terreno es favorable, si vas justo hasta bajar cuesta.

¿Tienes planteado algún objetivo?

El objetivo principal es conocer la carrera para saber a que puedes aspirar de cara al futuro peor está claro que voy con ambición. Espero salir con un buen punto de Burgos y luego ver día a día, la carretera me pondrá en su sitio. Si comienzas bien podrás hacer una buena general dentro de las posibilidades o buscar el protagonismo por otra parte. No voy con una idea marcada, si no de llegar con el mejor momento de forma posible y a partir de ahí ver como va evolucionando la carrera.