1. Pieter Weening sorprendió a todos. El neerlandés del equipo Orica – GreenEDGE se reinventó así mismo con el triunfo final en el Tour de Pologne tras una contrarreloj en la que recordó tiempos pasados. Partiendo en la última etapa en el quinto puesto de la general con una diferencia de 27 segundos con el hasta entonces líder Christophe Riblon, ocho segundos con Izaguirre, siete con Majka y tres con Henao, parecía improbable que pudiera imponerse a todos. Pero su regularidad en carrera en la que ha ido a más, y su capacidad por aguantar siempre con los mejores en las etapas decisivas, escondía hábilmente sus fuerzas para sentenciar lo que significa la décima victoria del WT para un conjunto como los “aussies” que desearán nunca despierten de este sueño.
2. Christophe Riblon continua en estado de gracia. El corredor francés de 32 años ha alcanzado su plenitud esta campaña y a tenor de lo mostrado en Polonia, donde aún habiendo terminado tercero en la general final, ha rayado a un nivel impresionante tras haber disputado un Tour de Francia en el que se desmarcó con el triunfo en Alpe d’Huez. Aquí además de la victoria en el Passo Pordoi, una más para la colección de triunfos en cimas míticas, suma un segundo puesto en la durísima etapa de Bukowina que le valió vestirse de líder, lo que le permitió luchar por una general en la que nadie le había invitado.
3. Un paso más de Ion Izaguirre. Dejó tintes de su calidad en los campeonatos nacionales celebrados en el pasado mes de junio en la ciudad de Bembibre (León), entonces conseguiría ser cuarto en la prueba contra el crono y segundo en el de ruta, test satisfactorio de cara al Tour de Francia que iba disputar. No tuvo un papel destacado en la ronda francesa ceñido a labores principalmente de equipo y respetando galones de compañeros más experimentados. Pero en Polonia se ha destapado definitivamente como un corredor de presente/futuro en carreras por etapas y además, en el marco de la máxima categoría. El que fuera su mejor resultado hasta ahora en el WT, la victoria de etapa en Falzes en el Giro de Italia del año pasado; y superando el séptimo puesto final en 2012 de la ronda polaca, se marcha ahora con 4 top ten, un segundo puesto en la general y el gustazo de haber sido capaz de estar por encima en la crono final de Cracovia de corredores a priori de mayor nivel, como Henao, Majka, Kangert, Basso o Clement entre otros, superado tan solo por Weening entre los candidatos por el triunfo en la CG.
4. Si obviamos el Tour de Francia, BMC es el equipo a batir. Sale muy reforzado de Polonia habiendo completado un mes competitivo para enmarcar, la ronda polaca ha significado para los suizos otra brillante actuación completando una racha aplastante que no cesa e irá a más en la segunda parte de la temporada. A las dos victorias de Hushovd (Rzeszow y Zakopane) y la impresionante cabalgada en solitario de Phinney en Katowice, triunfos todos ellos consecutivos, Polonia se une a la nómina de logros alcanzados en cuantía a los de la Vuelta a Austria y el Tour de Wallonie, donde también hubo triplete sumando por tanto nueve victorias en julio con un matiz importante, que aquí hablamos del World Tour.

Imbatible Hushovd al culminar el buen hacer del resto de compañeros en BMC en el final en Rzeszow,
5. Los grandes aún están demasiado verdes. Tras el Giro de Italia, era una incógnita averiguar en que estado de forma se encontrarían en una carrera por etapas tan exigente como esta. Los Nibali, Scarponi, Niemiec, Urán o Kiserlovski han estado muy por debajo de lo que se podría esperar, por lo que cabe pensar que el margen de mejora irá en aumento de cara al final de temporada. Un peldaño por encima estuvieron Majka, Henao, Capecchi, Pozzovivo, Basso y Ulissi (vencedor de la primera etapa en Madonna di Campiglio y que más tarde desapareció) pero ni mucho menos llegar al máximo que se les presume.
6. Doble estreno para el Team Colombia. Darwin Atapuma dió la primera victoria World Tour al Team Colombia nada menos que en el infierno de Bukowina Tatrzanska. El de Túquerres inscribe su nombre en los libros de historia del conjunto “escarabajo” por conseguir el primer lugar en una de las etapas más exigentes de las que componían el serial polaco. Triunfo que reporta una atención especial, pues a parte de la importancia de la misma y por los puntos obtenidos para él y su escuadra, sitúa al corredor en el centro de las miradas de los grandes equipos que escasean de escaladores de su valía.
7. Un recorrido exitoso. Las dos etapas montañosas en el Trentino italiano, primer lugar extranjero escogido para inaugurar la edición número 70 del Tour de Pologne, con finales míticos en Madonna di Campiglio y Passo Pordoi que no decepcionaron. Sin llegar a ser decisivos realmente para la general, destaparon las debilidades de los más grandes y se comprobó una vez más que no hacen falta grandes desniveles para avivar las hostilidades dentro del pelotón, sino batalla en un terreno propicio para ello. Además, Los perfiles de etapa estilo Zakopane y Bukowina Tatrzanska deberían ser incluidos en cualquier vuelta que se precie. Jornadas llamadas de media montaña, aserradas o rompepiernas pero siempre necesarias, lo vivido en ambas fue un auténtico ritual de culto al ciclismo de ataque. Emboscadas en los distintos pasos en alto, ataques en los descensos, contraataques a sangre fría, apuestas suicidas, desgobierno a causa de la nueva limitación a seis corredores por equipo que provocó la anarquía absoluta en el gobierno de la carrera, la lucha sin cuartel por cada punto intermedio (incluido montaña) y cada segundo de la bonificación promovido por un nuevo sistema que premia ante todo la valentía de los corredores, y demás situaciones que se pusieron de manifiesto en dos recorridos en los que no hubo ni un segundo de tregua. Espectacular y que tomen nota en la grandes vueltas.
8. Wiggins regresa a la victoria un año después. El británico volvió a conseguir una victoria individual tras imponerse en la contrarreloj final en Cracovia. Aventajó en casi un minuto a Fabian Cancellara, señal del momento de forma por el que atraviesa el corredor de Sky Procycling. Centrado en el objetivo del Mundial de Florencia, el duelo entre Wiggins, Cancellara y Tony Martin promete.
9. Exitoso banco de pruebas. Si como banco de pruebas de las anteriormente novedades incluidas este año en Polonia, la organización de la misma y la UCI han sacado las conclusiones que sospechamos, en un futuro no tan lejano estaremos hablando de su inminente implantación y que todo esto supuso el punto de partida hacia un nuevo planteamiento de las carreras.
10. La actuación de los corredores polacos. En su carrera no podía ser menos y dejarían ver su carácter ofensivo siendo protagonistas en cada etapa aunque sin haber conseguido el premio de la victoria pero copando las distintas clasificaciones. A la cabeza de todos ellos Rafal Majka (Team Saxo – Tinkoff), que vistió de amarillo durante tres días y acabó decepcionado por no entrar en el podio final, en cambio si lograría hacerse con el jersey blanco de la clasificación de los puntos, Tomasz Marczynski (Vacansoleil – DCM) volvería por sus fueros para enfundarse el maillot de líder la montaña y Bartosz Huzarski (NettApp – Endura) se llevó el maillot rojo como el corredor más combativo, mientras que el propio Majka se haría con el jersey rojo de la clasificación de los puntos.
Me alegro muchísimo por Weening, que lleva toda la temporada dando la cara y mereciendo un gran triunfo como éste. Y a ver si es verdad que las innovaciones se trasladan al resto de carreras
Creeis que Weening irá a La Vuelta? Y si lo hace….puede meterse en el top-10?
Parece que no correrá. No está en la preselección de la Vuelta y sí de las carreras canadienses y, además, lleva bastantes carreras (con Giro incluido).