Colombia está de moda. Nairo Quintana, Rigo Urán, Sergio Henao o Carlos Betancur han puesto al país sudamericano en lo más alto del ciclismo, dejando que lidere la clasificación UCI World Tour de países durante alguna semana este año, justo tras el Giro de Italia. Allí Urán y Betancur empezaron a confirmar lo que apuntan estas generaciones (del 86 al 90) con victoria de etapa y segundo puesto en la general para el de Sky, y con el maillot blanco como mejor joven de la Corsa Rosa para el de Ag2r – La Mondiale.
En Italia Urán, confirmado como fichaje de Omega Pharma – QuickStep a principios de mes, consiguió el primer podio de la historia de Colombia en el Giro. Lo consiguió llegando como lugarteniente de Bradley Wiggins, lo que deja entrever la dificultad y lo meritorio de su reto planteado a mitad de carrera. Urán se sostuvo arriba desde su victoria en Altopiano di Montasio, sin amenazar la posición de Vincenzo Nibali pero consiguiendo la segunda plaza por delante de Cadel Evans. Betancur hizo algo similar, sin rematar en ningún parcial pero terminando en una muy aceptable quinta posición final.
En el Tour tenemos más reciente la historia. Nairo Quintana volaba en los Alpes para hacer suyo una segunda plaza final que siempre había pertenecido a Alberto Contador. El boyacense, en un papel similar al de Urán como líder inesperado, asumió el reto de colocar a Movistar lo más arriba posible y llegó hasta el podio con todo merecimiento, transmitiendo eso que pocos tienen y que ya le habíamos notado en el Dauphiné o la Route du Sud de 2012. Etapa, maillot blanco, maillot de la montaña y podio en París.
Poco más se le podía pedir a él y a Colombia, que en aquel 21 de julio lograba un hito de importancia: primera vez que el país conseguía dos podios en dos Grandes Vueltas diferentes en un mismo año (consiguieron dos podios en la Vuelta del 89 con Fabio Parra y Óscar Vargas).
A por otro podio
Y llega la Vuelta. Llega a Galicia con Colombia apoyando a los mismos representantes que tuvieron en el Giro (Urán, Henao y Betancur) y con un recorrido muy favorable para sus características. La temporada de los colombianos es histórica, posiblemente la mejor de toda su historia con grandes triunfos y la presencia (quizás un poco gris, siendo todos ciclistas muy jóvenes) del equipo ‘nacional’ en el Giro. Sobre los anteriores recae la responsabilidad de continuar el éxito nacional colombiano en las vueltas por etapas. Pacho Rodríguez, Lucho Herrera, Parra o Vargas tienen sucesores claros, pero no solo en éstos.
Darwin Atapuma, Esteban Chaves, Winner Anacona (solo él correrá la Vuelta entre estos a partir del sábado), Ernesto Chamorro, Jarlison Pantano o Fabio Duarte, cada uno con su perfil y su potencial, seguirán creciendo con el objetivo de que Colombia continúe con sus éxitos en vueltas por etapas. También Julián Arredondo y Janier Acevedo están esperando un salto a Europa para probarse con los mejores.
Confirmando una evolución excepcional
Colombia busca otro hito en España, porque durante la presente temporada ya ha conseguido varios. Pero este es especial; en la última década solo España ha conseguido hacer hat-trick en las tres rondas de tres semanas (2006, 2008, 2009 y 2010). Consiguiéndolo o no, la evolución del país en el ciclismo mundial es casi incomparable. Tomando como referencia el ranking del World Tour, Colombia ha ido escalando hasta colocarse como una de las naciones de referencia.
En 2010 se situaba en 23ª posición tras países como Nueva Zelanda, Estonia o Irlanda. En aquel año el mejor de los colombianos en el World Tour fue Leonardo Duque, con Urán y Ardila entre los 150 primeros. Un año más tarde subía hasta la 18ª posición, y en 2012 rozaba el Top10 con la 11ª posición final. Este año acabará entre las tres primeras muy posiblemente, teniendo por delante un futuro brillantísimo. Durante esta Vuelta pueden conseguir más cosas, pero quizás todo quede en un segundo plano en temporadas venideras. A Colombia le queda mucho por delante.
No olvidemos a CAYETANO SARMIENTO que seguramente estará en la Vuelta 2013, en Burgos siempre se coloco con los mejores y aupó a Basso en la etapa de Lagunas de Neila, consiguiendo un TOP-TEN en la etapa y en la CG, sus resultados no son tan vistoso como los de sus compatriotas pero demuestra regularidad y puede ser un segundo espada del Cannondale en la Vuelta si Basso desfallece.
Sin duda lo mejor está por venir para el ciclismo colombiano y esperamos que en el final de temporada Colombia se ubique en el primer puesto del ranking de naciones y con el maillot arcoiris en alguno de sus jovenes y talentosos ciclistas.
Tienes razón. Lo acaban de confirmar en el nueve de Cannondale. Gracias!
Rigoberto Urán es otro de los grandes ciclistas de la nueva y magnífica generación colombiana, estas son las claves de su éxito http://deporadictos.com/el-renacer-del-ciclismo-colombiano/