Euskaltel – Euskadi. Nota: 4
Solo la última semana dignifica el papel de un equipo que solo se defendió en la primera semana con Juanjo Lobato (primer maillot de la montaña del Tour), consiguiendo competir un escalón por debajo de los más grandes en las volatas (y haciéndolo totalmente solo). Luego, entre que los hermanos Izagirre no encontraron golpe de pedal y que tanto Antón como Nieve (6º, 3º o 9º en diferentes finales en alto) fueron de menos a más (perdiendo toda opción de aspirar a la general el día de los abanicos), la carrera se puso muy en contra. La última semana Mikel consiguió luchar por el maillot de puntos rojos y cerrar una Grande Boucle decente para él con un 12º puesto final, pero el nivel de competitividad del equipo fue bajo, perdiendo varias escapadas y opciones de victoria.
Belkin. Nota: 5
A pesar de haber tenido a dos corredores muy delante toda la carrera, a pesar de haber protagonizado uno de los días más apasionantes e Grandes Vueltas de los últimos años, los neerlandeses han terminado quedándose muy a medias. Ahora se puede preguntar uno por qué no contaron con Theo Bos para tener más protagonismo en carrera, porque salvo la lucha (gris, sin ataques) de Ten Dam y Mollema por un buen puesto, poco más. Bien Gesink ayudando, pero además de a los dos líderes no se ha visto a ningún otro corredor de Belkin (Boom en una fuga de la última semana y Tanking en el paseo por París).
Orica GreenEDGE. Nota: 8
Fueron los grandes protagonistas de la primera semana (y del primer día, con su autobús varado en la meta de Bastia), consiguiendo victoria de etapa en la crono por equipos y con Simon Gerrans un día antes en Calvi (ante todo un Peter Sagan). Gracias a la actuación en la crono por escuadras vistieron a Gerro de líder, prenda que vistió dos días… para luego entregársela a Daryl Impey, que aguantó otros dos días con ella. Tras la primera semana, poco más. Se metieron en alguna fuga (Albasini casi gana en Lyon) y Tuft hizo una buena crono en Mont-Saint-Michel… para luego destacar por ser el farolillo rojo de la carrera. La auténtica decepción: Matt Goss.
BMC. Nota: 3
La actitud de Tejay van Garderen en la última semana, aunque sin premio, es de lo poco salvable en un equipo que, una vez más, ha tenido más nombres que resultados. Con Cadel Evans yendo a menos durante la carrera, habiendo partido ya de un nivel inicial discreto, y un Philippe Gilbert sin mucho terreno para sus características, ni fuerzas en las escasas ocasiones que se le presentaron, el balance es muy pobre. Un Tour para olvidar, que requerirá una cuidadosa autocrítica para una formación que no deja de acumular decepciones.
FDJ. Nota: 2
Para olvidar es también el Tour realizado por los de Marc Madiot. El abandono de la gran esperanza francesa, Thibaut Pinot, cuando ya estaba completamente perdido en la general, fue solo uno de los golpes. Aunque seguramente el recorrido no acompañase, ha sido extraño no ver a un clásico como Pierrick Fédrigo en ninguna de las escapadas buenas de la carrera. Nacer Bouhanni no tuvo nada que decir en las llegadas masivas de la primera semana y terminó bajándose de la bicicleta. Arthur Vichot no ha lucido como se esperaba el maillot de campeón francés, y únicamente Arnold Jeannesson les ha acabado dando algo de presencia positiva en carrera.
Saxo – Tinkoff. Nota: 6
No es fácil evaluar el resultado de un equipo que ha alternado detalles tan buenos como decepcionantes. Globalmente han funcionado bien, y así lo demuestra su triunfo final en la clasificación por equipos. Pero cuando un líder de la entidad de Alberto Contador, claro aspirante a ganar el Tour, no ha dado la talla, la sensación general se estropea. Han protagonizado movimientos tácticos brillantes, como el de la etapa de Saint-Amand-Montrond, y otros grises, sobre todo en la última semana, donde han dado la sensación de no saber qué hacer. Lo mejor, aparte de dicha clasificación por escuadras, el rendimiento de Roman Kreuziger, de quien se llevaba años esperando una actuación de semejante consistencia.
Garmin – Sharp. Nota: 6
Pensándolo fríamente, el Tour de los estadounidenses no se puede calificar como malo. Victoria de etapa de Dan Martin y Andrew “Pitbull” Talansky repitiendo Top-10 en la General y concluyendo segundo en la clasificación de jóvenes. Pero el devenir de la carrera nos ha dejado otras sensaciones. Pese a la voluntariedad de Ryder Hesjedal en los Pirineos, no hemos visto mucho al equipo. Dan Martin ha ido claramente de más a menos, de optar a una buena general a hundirse en los Alpes. Por su parte, Andrew Talansky ha sido al contrario, un comienzo discreto y una gran final de carrera, llegando a superar a Contador en Le Semnoz.
Cannondale Pro Cycling. Nota: 5
Peter Sagan y poco más. El eslovaco, pese a quedar lejos de lo hecho el año pasado, ha concluido es te Tour con una victoria de etapa y de nuevo, con el maillot verde de la regularidad. Como decimos, lejos de lo obtenido el año pasado pero suficiente para justificar su Tour. Del resto de compañeros, poco que decir. Moreno Moser ha sido el que más se ha dejado ver, con su buena etapa de Alpe d’Huez incluida, mientras que Alessandro de Marchi estuvo en el corte bueno el día de Le Grand Bornad, pero lejos de Rui Costa. El resto, totalmente desapercibidos.
Radioshack – Leopard. Nota: 6
No por esperada deja de resultar decepcionante la actuación de Andy Schleck, aunque al menos puede argumentarse en su favor que su nivel ha sido suficientemente aceptable como para tener esperanzas de una posible recuperación en el futuro. El gran protagonista positivo no estaba en casi ninguna quiniela: Jan Bakelants. Ganador de etapa y líder provisional durante la primera semana, no se conformó con dormirse en los laureles y siguió intentándolo durante el resto de la carrera, con notable presencia. Todo un relanzamiento de su carrera para el belga. Maxime Monfort ha estado bien pero sin brillo; Klöden, Zubeldia y Gallopin discretos, y Jens Voigt, afortunadamente, en su línea habitual, aunque sin premio.
Europcar. Nota: 4
Lejos han quedado los de Bernaudeau de los resultados logrados en 2012 y, especialmente, en 2011. Particularmente decepcionante ha sido el papel de Thomas Voeckler, quien en ningún momento ha gozado de posibilidad alguna de lograr su ya clásica victoria de etapa, a pesar de haberlo intentado en más de una ocasión. Lo más destacado ha sido la actitud de Pierre Rolland, con buenas escapadas que a punto estuvieron de darle el maillot de la montaña -que llegó a vestir provisionalmente- y, en algún momento, incluso llegó a verse con opciones de ganar una etapa, sobre todo en Le Gran Bornand. Pero las piernas tampoco terminaron de responderle como en las ediciones anteriores, y prueba de ello es su puesto en la general, muy alejado de los top 10 previos.
EL CONSUELO DE ALBERTO CONTADOR EN EL TOUR
Alberto Contador no encontró el golpe de pedal que se necesita en esa clase de competiciones de alto rango y de largo kilometraje. Es un mal trago el que ha tenido que asimilar. El cuarto puesto de la general, que se acepta como bueno, sabe a poco en un corredor de su prestigio en años del pasado. Aun así es una satisfacción el rendimiento global protagonizado por los componentes de su equipo, Team Saxo-Tinkoff, que ha logrado ganar la clasificación por equipos, un honor que se hace valorar. Se alinearon veintidós escuadras en la isla de Córcega. En París, ante la ingratitud de una derrota sufrida por su capitán, el madrileño Contador, el mencionado conjunto consiguió, repetimos, hacerse con el primer puesto, un mérito que no desdice y que queremos resaltar..