Llama la atención e, incluso, resulta extraño la evolución que ha tenido el rendimiento en las contrarrelojs individuales de Alberto Contador. El pinteño ha pasado en dos años de ser un notable especialista, a un corredor que lucha por no ceder tiempo, no solo con los grandes croners si no también con otros corredores que históricamente han estado uno, o dos, pasos por detrás de él.
Si tomamos como punto de partida la temporada de 2007 -primera victoria en el Tour vistiendo los colores de Discovery Channel- la evolución en la especialidad es clara. Hasta esa fecha, Alberto Contador mantenía la línea que demostró en amateurs con un notable rendimiento en las cronos cortas, mientras que las de mayor longitud, propio de la edad, se le atragantaban. Antes de saltar a la primera escena del ciclismo sumaba dos victorias: Vuelta a Polonia sobre 19 kilómetros, y Vuelta al País Vasco sobre 9.3.
Fue en esa campaña cuando comenzó a demostrar regularidad en su rendimiento. Al buen funcionamiento en las más cortas, mejoró notablemente en las de mayor kilometraje. En la primera crono larga del Tour -54 kilómetros- finalizó sexto a poco más de un minuto de Cadel Evans; en la segunda, vestido de amarillo, aguantó el liderato después de finalizar en quinta posición a 2’18” de Levi Leipheimer.
Crecimiento y asentamiento en la élite
El trabajo en el túnel del viento obtuvo su recompensa. Alberto Contador creció en las temporadas 2008 y 2009 instalándose en la élite de la especialidad. Después de vencer en la crono de País Vasco, las dos grandes vueltas disputadas en 2008 vieron su salto de nivel. En Italia logró finalizar segundo, cuarto -cronoescalada a Plan de Corones- y undécimo en la crono final de Milán, mientras que en la Vuelta a España fue cuarto en la larga y segundo en la cronoescalada a Navacerrada. En medio, el cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de Pekín confirmaron su evolución.
Una evolución que dio un paso más en 2009. Cinco victorias -Algarve, Niza, País Vasco, Nacional, Tour de Francia- y tres segundos puestos con trazados totalmente contrapuestos. Idéntica línea en las dos temporada siguientes. Cinco victorias y doce puestos entre los diez primeros. Cronos más largas, cronos más cortas; cronos planas, cronos sinuosas. ¿El resultado? El mismo. La regularidad fue la nota predominantes en las cuatro temporada más productivas.
Su rendimiento forjó uno de los puntos fuertes del pinteño, un punto diferenciador respecto a otros candidatos a la victoria en las pruebas por etapas. Contador se convirtió en uno de los grandes nombres de la contrarreloj junto a Fabian Cancellara o Tony Martin, siendo el mejor -junto a Cadel Evas- de los vueltómanos en la disciplina. Hacía diferencias que confirmaba en la montaña.
La sanción, punto de inflexión y declive
La situación de las cuatro últimas temporada cambió drásticamente una vez recibida la sanción por su positivo por Clembuterol. Los seis meses de inactividad en la competición marcaron un antes y un después en el rendimiento en la contrarreloj individual. Exceptuando su actuación en el Mundial de Limburgo -9º a 2’30” de un Tony Martin que le dobló-, el resto de actuaciones siguieron la misma línea. Después de disputar la crono de San Luis (6º, a 1’01” de Levi Leipheimer) regresó en el Eneco Tour a mediados de agosto. En un trazado plano sobre 17,4 kilómetros finalizó séptimo a 22” de Svein Tuft. Mejoró sus prestaciones en la Vuelta a España en la crono entre Cambados y Pontevedra, beneficiado por la situación de un puerto de tercera categoría. Sobre 39,4 kilómetros finalizó segundo a 17″ de Fredik Kessiakoff aventajando en 22 a Chris Froome.
La única crono de la Vuelta marcó el punto de inflexión. Desde entonces su rendimiento ha bajado considerablemente. Contador pasó de estar por delante de la inmensa mayoría de rivales, a ceder tiempo con buena parte de ellos. Ciclistas que históricamente han tenido un comportamiento menor en la especialidad se encuentra por delante en 2013.
Una situación que dio comienzo en el Mundial y se extiende hasta la crono de ayer en Mont-Saint-Michel. Cinco contrarrelojs en las que el décimo puesto cosechado en País Vasco ha sido el mejor resultado. En Beasain, en un exigente perfil, finalizó a 1’07” de Tony Martin por detrás de corredores como Nairo Quintana, Sergio Henao, Carlos Betancur, Simon Spilak o Beñat Intxausti.
Peor le han ido las cosas en las otras cuatro cronos disputadas en la presente campaña. Comenzó en San Luis donde fue 13º a 57” de Svein Tuft dando un paso atrás en la Tirreno-Adriático con su 17º puesto a 30” de Tony Martin, y cediendo 15” sobre Chris Froome en tanto solo 9,2 kilómetros. Fue la crono del Dauphiné la que comenzó a preocupar. Perdido en la clasificación de la etapa -61º a 3´37” de Tony Martin, cedió más de dos minutos y medio respecto a Chris Froome en una crono de similares características a la que se enfrentaría en el Tour de Francia.
Las malas prestaciones demostradas en el Dauphiné se acabaron por confirmar en el Tour. En un día señalado para la lucha por la clasificación general, el ciclista del Team Saxo-Tinkoff volvió a fallar. Finalizó 15º a 2’15” de Tony Martin cediendo 2’02” respecto a Chris Froome. No fue con el único favorito con el que perdió tiempo. Bauke Mollema, 10” por delante suyo, y Alejandro Valverde, le aventajó en 3”, quedaron por delante suyo. Un tiempo que quizás sea insignificante respecto a la clasificación general pero que demuestra no solo las malas sensaciones si no también la bajada de prestación de Alberto Contador en las contrarreloj.
Un hecho que mantiene la línea de su rendimiento en 2013. Por una razón u otra está muy por debajo del nivel mostrado antes de la sanción. No es el mismo, ni cuesta arriba ni en la lucha contra el crono. Una evidencia que marca sus malos resultados en la presente campaña.
Temporada | Prueba | Distancia | Posición |
2007 | París-Niza | 4,7km | 5º (+2”) |
2007 | Vuelta a Castilla y León | 10km | 5º (+6”) |
2007 | Vuelta al País Vasco | 14km | 2º (+2”) |
2007 | Dauphiné Libéré | 4,3km | 18º (+9”) |
2007 | Dauphiné Libéré | 40,7km | 35º (+3´22”) |
2007 | Tour de Francia | 7,9km | 15º (+35”) |
2007 | Tour de Francia | 54km | 6º (+1´04”) |
2007 | Tour de Francia | 55,5km | 5º (+2´18) |
2007 | Tour of Missouri | 29km | 9º (+2´57”) |
2008 | Vuelta a Murcia | 23,1km | 3º (+6”) |
2008 | Vuelta al País Vasco | 20km | 1º (-22”) |
2008 | Giro d´Italia | 39,4km | 2º (+8”) |
2008 | Giro d´Italia | 12,9km | 4º (+22”) |
2008 | Giro d´Italia | 28,5km | 11º (+39”) |
2008 | Juegos Olímpicos | 47,3km | 4º (+1´18”) |
2008 | Vuelta a España | 42,5km | 4º (+49”) |
2008 | Vuelta a España | 17,1km | 2º (+31”) |
2009 | Volta ao Algarve | 33,7km | 1º (-33”) |
2009 | París-Niza | 9,3km | 1º (-7”) |
2009 | Vuelta a Castilla y León | 28,2km | 2º (+16”) |
2009 | Vuelta al País Vasco | 24km | 1º (-45”) |
2009 | Dauphiné Libére | 12,1km | 2º (+8”) |
2009 | Dauphiné Libéré | 42,4km | 5º (+44”) |
2009 | Campeonato de España | 47,8km | 1º (-37”) |
2009 | Tour de Francia | 15,5km | 2º (+18”) |
2009 | Tour de Francia | 40,5km | 1º (-3”) |
2010 | Volta ao Algarve | 17,2km | 2º (+13”) |
2010 | París-Niza | 8km | 4º (+6”) |
2010 | Critérium Internacional | 7,7km | 2º (+2”) |
2010 | Vuelta a Castilla y León | 15,1km | 1º (-33”) |
2010 | Critérium du Dauphiné | 6,8km | 1º (-2”) |
2010 | Critérium du Dauphiné | 49km | 6º (+1´46”) |
2010 | Tour de Francia | 8,9km | 6º (+27”) |
2010 | Tour de Francia | 52km | 36º (+5´43”) |
2011 | Volta ao Algarve | 17,2km | 16º (+45”) |
2011 | Vuelta a Murcia | 12,4km | 1º (-8”) |
2011 | Vuelta a Castilla y León | 11,2km | 1º (-1”) |
2011 | Giro d´Italia | 12,7km | 1º (+34”) |
2011 | Giro d´Italia | 26km | 3º (+36”) |
2011 | Campeonato de España | 44,5km | 3º (+1´12”) |
2011 | Tour de Francia | 42,5km | 3º (+1´06”) |
2012 | Tour de San Luis | 19,5km | 6º (+1´01”) |
2012 | Eneco Tour | 17,4km | 7º (+22”) |
2012 | Vuelta a España | 39,4km | 2º (+17”) |
2012 | Mundial | 45,7km | 9º (+2´30”) |
2013 | Tour de San Luis | 19,5km | 13º (+57”) |
2013 | Tirreno-Adriático | 9,2km | 17º (+30”) |
2013 | Vuelta al País Vasco | 24km | 10º (+1´07) |
2013 | Critérium du Dauphiné | 32,5km | 61º (+3´37”) |
2013 | Tour de Francia | 33km | 15º (+2´15”) |
Me parece un artículo muy interesante y trabajado, pero para mi le falta algo para rematarlo, es la velocidad media.
Será por mi mentalidad cuadriculada (soy ingeniero), pero para mi es más “visual” ver que su velocidad media era (en sus años buenos) de 53 Km/h en una crono llana como la de ayer, y de 51 ayer. Lo digo porque así la referencia siempre es él, Contador; y no el ganador, que en unas será uno y en otras otro.
Hacéis un gran trabajo.
Un artículo muy interesante, gracias Miguel!
La verdad es que están ocurriendo cosas muy raras en el ciclismo actual, gente que no eran nada y de repente se instalan entre los mejores en las grandes bucles y otros que lo eran todo y se han convertido en corredores de segundo nivel…., da mucho que pensar….
Un saludo!
No se sabe nada de posibles cambios en el equipamiento?? o no se han producido?
Contador cambia en 2010 a Specialized, después de haber corrido con Trek desde 2007. En 2010, en la crono final del Tour, llegó a estar por detrás de un Andy Schleck que había trabajado bastante la posición de crono y que hizo un magnífico comienzo de crono. Después, Andy varió la posición para ir más cómodo y Contador le remontó tiempo. Los saltitos que da Contador en la cabra he podido observar que ya los hacía en la brillante crono de Annecy que firmó en el Tour 2009, si bien con una frecuencia ciertamente más baja. Y es que Contador, por cada salto que da hacia atrás, (uno cada 10 segundos más o menos, y cada vez más pronunciados) pierde una pedalada. Así se pierde ritmo y concentración. He leído artículos de algún biomecánico que indica que Contador no se resbalaría tanto si llevase las manos del manillar de triatleta más recogidas, formando los codos un ángulo más cercano a los 90º. Claro que esa posición que lleva es la que ha adoptado con los biomecánicos de Specialized y/o del equipo, y le resultará cómoda. Pero yo probaría a intentar eliminar los saltos, o retrasar la frecuencia.
Jajajaja, cuantos solomillos han tenido que comer los periodistas de este pais (no va por vosotros), para que sigan sin darse cuenta de lo evidente… En fin, que si ahora rematais con otro sobre su involucion en montaña, pasando de presntaciones casi siempre por encima de 6w/kg e incluso algunas mucho por encima como Verbier o Etna, a otras humanas como las de ahora de 5 y mucho, lo clavais. A mi este AC me resulta mucho mas creible.
Pues usted debería saber que cuando ganó en el Etna su caso estaba en el TAS pendiente de resolución. Aún los que mas desconfíen de Alberto imagino que estarán seguros de que, aunque solo fuera por salvar el culo, no iba a estar dopàndose mientras el TAS estaba dilucidando su futuro, verdad? Y menos por el Giro de Italia.. Entonces como se sostiene su teoría amigo? Si los datos buenos de Contador son PRE y POS positivo, si se dopó después del positivo en el giro por que no lo hace en el tour? No tiene sentido amigo. El tour del positivo fue de los mas flojitos de Alberto, el Giro 2011 con la espada del TAS sobre su cabeza y mas vigilado q nunca fue quizá su mejor actuación de siempre en una grande junto al tour 2009. Alberto está en la cuesta abajo por causas naturales, no todos los cuerpos envejecen a la misma edad, quizá sea la motivación, tal vez no entrena como debe, posiblemente 6 meses parado le hayan hecho daño (ocurre en otros deportes menos fisicos tras lesiones graves). En fin, no se la razón pero la que usted da se contradice con los propios datos que aporta pues el Etna del giro 2011 es precisamente la ultima carrera en q se doparía por muy tramposo que fuera, pues se jugaba su futuro en el TAS.
Desde que se instauró el pasaporte biológico Contador no es el mismo ni en las pizzas vegetarianas que pide a domicilio. Parece ser que los certificados médicos de hematocrito al 50 viviendo en Pinto le tienen un poco limitado. De Nairo Quintana no me extrañaría, pero de él, solo me creo lo de que tiene asma y a regañadientes…ayyyyyy BENDITO VENTOLÍN !!! Sin él Pereiro no hubiera ganado el chiste-tour del que tanto presume…
Vaya tela. Si despues del solomillo ha ganado un Giro y una Vuelta!!! Tergiversando datos y solo diciendo medias verdades es muy facil llegar a la conclusion deseada.
Involución en crono e involución en montaña. Involución en general desde una fecha muy clara: su sanción por dopaje. Blanco, en botella y con una vaca en la etiqueta. Puede ser crema de orujo de la Liebana, pero lo más normal es que sea leche.
Lo que se dice de la velocidad media no vale para nada. La velocidad media varía con el terreno y condiciones climáticas. Una misma persona puede rodar en el mismo terreno y con el mismo esfuerzo a velocidades considerablemente diferentes, por ejemplo de 32 km/h a 40 km/h con sólo pasar de viento en contra a viento a favor.
Lo que está claro es que el Contador de antes no era trigo limpio, lo que no está tan claro es que el de ahora sí lo sea…
Yo llevo pensando esto desde 2010.el único repunte positivo fue en la última del tour d 2011 y además después del e tapón de Alpe d’huez lo q me hizo pensar q se había recuperado. Es extraño porque no es q se defendiese, es q era muy bueno, ganar a Cancellara en annecy en 09 fue impresionante.Perder punch en la montaña con su edad es normal pero técnica en cronos…
Ayer en el Ventoux vimos otra muestra de la involución de Contador. ¿Hace 3 años cuantos minutos habría sacado a un Mikel Nieve? Ahora no le puede seguir la rueda. No me cabe duda de que es un grandísimo ciclista, y que si todo sigue un curso normal hará podio en París, cosa al alcance de muy pocos, pero este no es el ciclista que abusaba hace 3-4 años. ¿Razones? Podemos proponer mil, pero siempre he creido que, como decía Guillermo de Ockham, «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta».
No se, pero me da que el mal resultado que está teniendo se deba a una mala planificación. Si bien no está en edad para venirse abajo, bien es verdad que siendo más joven enseguida cogía la forma en 4 apretones. Eso con la edad se pierde y la forma se ha de coger más a base de hacer una buena planificación y no tener prisas…… Quizás desde la sanción haya descuidado crear una buena base aeróbica donde cimentar un estado de forma acorde a sus condiciones…