Finalizado el Giro Rosa, es el momento de hacer balance de lo vivido en las carreteras italianas. Éstas son nuestras conclusiones:

1. Mara Abbott regresa a lo grande. Pese a su retirada del ciclismo profesional durante la temporada 2012 por problemas de salud, la americana no parece haber perdido un ápice del nivel de ya le llevó a conquistar el Giro en 2010. Ha demostrado ser la mejor escaladora del pelotón actual. Ahora queda la incógnita de saber si volverá a su habitual calendario americano o se codeará con más frecuencia con las estrellas europeas.

2. Marianne Vos necesita reestructurar su calendario. Afirmaba la campeonísima neerlandesa que no le está siendo sencillo mantener su nivel en ruta en las disciplinas más específicas, como la escalada y la contrarreloj, por el cambio de entrenamientos al que le ha llevado su incursión en el MTB. Ya está pensando en afrontar el calendario de la próxima temporada de otra forma. ¿Cómo? Eso está por ver.

3. Tatiana Guderzo, cada vez más centrada en el Giro. La excampeona mundial ha obtenido, con su segundo puesto, su mejor clasificación de siempre en la carrera rosa, pero, como en la pasada temporada, parece que a costa de ser cada vez menos competitiva en el resto de carreras. Veremos si en el próximo Mundial, en casa y con un recorrido bueno para ella, vuelve a despertar.

4. Specialized – Lululemon sigue siendo el equipo dominador contra el crono. No han logrado el objetivo de la victoria final con Evelyn Stevens, pero terminaron con buena nota en la contrarreloj. Los dos primeros puestos, con mucha autoridad, fueron para Van Dijk y la propia Stevens, y gracias a Wiles y Small acabaron con cuatro ciclistas en el top 10. Las campeonas del mundo de la especialidad por equipos continúan haciendo honor a su distinción.

El dominio de Van Dijk en las cronos está siendo abrumador. Foto: © Sean/Velofocus.com

El dominio de Ellen van Dijk en las cronos está siendo abrumador. Foto: © Sean/Velofocus.com

5. Tayler Wiles y Pauline Ferrand Prevot, contrarrelojistas de futuro. Siguiendo con las cronos, hay que mencionar la muy meritoria actuación de ambas jóvenes -23 y 21 años respectivamente- en la etapa final. Conseguir un resultado así tras pasar la montaña y todos los días de competición es algo muy a tener en cuenta. No es ni mucho menos el primer destello que dan en profesionales, pero sí uno de los más llamativos.

6. Shara Gillow, vueltómana completa. A sus 25 años, supuestamente llegando a lo que debería ser su madurez deportiva, la australiana del Orica – AIS ha finalizado cuarta en la general, ofreciendo un rendimiento igualmente satisfactorio tanto en la montaña como en la contrarreloj. Su progresión respecto a años anteriores augura un futuro de lo más interesante.

7. El Giro necesita más media montaña y puertos de paso. La única etapa que podía calificarse como tal fue la tercera, y ofreció un espectáculo sin igual, demostrando que las bajadas pueden ser tan decisivas como las subidas. Los finales unipuerto condicional demasiado el resultado a las fuerzas individuales en perjuicio de la táctica y hacen las carreras más previsibles. Una jornada rompepiernas tras la alta montaña hubiese ofrecido un abanico de posibilidades mucho más amplio.

8. Actuación satisfactoria de Anna Sanchís y el Bizkaia – Durango. Sin brillar en exceso, las españolas han cumplido en su regreso al Giro. Sanchís termina 16ª tras sus excelentes prestaciones en los finales en alto, que compensaron sus resultados más discretos en la media montaña y en la crono. La lástima fue la caída en la segunda etapa de Ane Santesteban, quien quedó mermada cuando llegaba en gran forma tras los campeonatos nacionales.

Francesca Cauz ha sido la mejor joven del Giro

Francesca Cauz ha sido la mejor joven del Giro

9. El futuro de la escalada se llama Francesca Cauz. O al menos eso ha parecido indicar este Giro, donde, a sus 20 años, ha sido quizá la más fuerte en los finales en alto tras Abbott. Eso sí, le queda por delante un arduo trabajo para mejorar en contrarreloj. Hacer 90º en esta disciplina cuando te estás jugando el podio no dice mucho en tu favor. Pero entre Dalia Muccioli, Rossella Ratto y ella, el porvenir de las transalpinas apunta alto.

10. Aún queda mucho por hacer para una verdadera profesionalización del ciclismo femenino. La recuperación del Giro Rosa cuando hace meses su futuro parecía negro es una excelente noticia, pero que el premio a la vencedora de la carrera más importante en su categoría sea casi mil veces inferior al del ganador del Tour (460 vs 450.000 € de premio), sencillamente no es de recibo. Como tampoco lo son los traslados de 5 horas cuando no hay día de descanso, pese a que en general ha habido buenas palabras hacia la organización este año.