Mientras se especula con los favoritos a la victoria y al podio, mientras debate sobre si Peter Sagan será el sucesor de Erik Zabel como eterno maillot vert, mientras se nos hace la boca agua analizando a los candidatos al maillot blanco, mientras divagamos sobre el siempre impredecible maillot polkadot… mientras pasan estas horas eternas antes de que empiece el 100º Tour de France, tiremos de humor y vayamos con un peculiar análisis de los grandes candidatos al Farolillo Rojo.

Lejos quedan los años en que de las triquiñuelas Schönbacher y Tesnière de finales de los 70 para llevarse la Lanterne Rouge, los obstáculos de la organización para evitar la lucha por tan entrañable posición o el doblete de los hermanos Igor (2002) e Iker Flores (2005). Y poco duró la maglia nera que oficializó el Giro, seis años entre 1946 y 1951. Sin embargo la fábrica de mitos que es el ciclismo no deja de producir corredores para la historia, si no complicado sería definir a Wim Vansevenant, ganador de tres Farolillos Rojos del Tour consecutivos entre 2006 y 2008… habiendo sido penúltimo en 2005.

El Farolillo Rojo no es algo que buscas, simplemente te llega” Wim Vansevenant, 2006.

photo: rumorsandrants.com

Grandes nombres de esta lucha como Mark Renshaw, Alex Rasmussen, Lucas Sebastián Haedo, Bernhard Eisel o Romain Feillu se han quedado fuera en el ultimísimo momento muy a nuestro pesar, pero el Tour es, ha sido y será la carrera más importante del mundo, en todos los sentidos, también en este. Muchos son los aspirantes, muy complicada la apuesta. Con muchísimo cariño estrenamos nuestro Farolillorrojómetro.

alarmalarmalarmalarmalarm

Jimmy Engoulvent (Sojasun): de ser un corredor completo ha pasado desde hace unos años a brillar simplemente en el prólogo de Luxemburgo, por lo que las sensaciones de cara al Tour serían buenas de no ser por sus recientes abandonos en Luxemburgo y Baviera. Ganador de la edición 2012 buscará su segundo farolillo rojo consecutivo.

alarmalarmalarmalarm

Matteo Trentin (OmegaPharma – QuickStep): 23 años, debutante, dobla tras haber disputado el Giro y corre en el equipo de Cav’s. Claro candidato, pero habrá que ver si llega a París. A todo esto, ¿en qué etapa escucharemos las quejas del resto de ciclistas hacia Cavendish por subir enganchado al coche? Hagan sus apuestas.

Marcel Sieberg (Lotto – Belisol): ciertamente la formación belga se presenta con un auténtico equipazo aunque sin nigún clarísimo candidato, por lo que el papel de Sieberg es simplemente el de punta de lanza. Habrá que tener muy controlados a Frederik Willems, Adam Hansen, Jürgen Roelandts, André Greipel, Greg Henderson y Lars Yitting Bak. Casi nada.

Juanjo Lobato (Euskaltel – Euskadi): la escuadra naranja es un clásico de estas lides y aunque parece improbable que puedan repetir el doblete de Miguel Mínguez y Adrián Saez de Arregi en el Giro’12 siempre hay que tenerles en cuenta; y entre todos ellos destaca Juanjo Lobato que ya el año pasado en la Vuelta dio muestras de su potencial siendo superado únicamente por el chino Cheng Ji.

alarmalarmalarm

Sep Vanmarcke (Blanco ProCycling): a punto estuvo de tocar la gloria ante Fabian Cancellara en el Velódromo de Roubaix y precisamente ese tipo de actuaciones pueden hacerle perder enteros en esta lucha, ya que jugarse alguna etapa en una fuga consentida podría alejarle de la victoria final en los Campos Elíseos.

alarmalarm

Marcus Burghardt (BMC Racing Team): la relación del alemán con BMC está siendo curiosa, de estar desaparecido a plantarse en las clásicas de Primavera para volver a desaparecer y entrar en el ‘9’ del Tour, donde podrá optar a revalidar sus dos Top10 conseguidos en 2010 y 2011, aunque su actuación en 2012 nos hace ser precavidos.

Matt Goss (Orica – GreenEdge): a falta de victorias se presenta al Tour como uno de los grandes candidatos al triunfo final, aunque habrá que ver cómo afronta la carrera, pues lleva tres GTs seguidas abandonando después de haber acabado una vez cada grande, aunque en esta lucha, como en los sprints, su actuación podría definirse de la misma forma: siempre cerca pero siempre lejos.

Yohann Gène (Europcar): segunda mención para los chicos de Bernaudeau, en este caso para un hombre que hace un par de años que viene apuntando muy buenas maneras pero que no acaba de dar el salto; como en el caso de Coquard, a mayor libertad de Voeckler y Rolland más enteros suma.

Benjamín Noval (Team Saxo – Tinkoff): dice el refranero que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, pues bien, detrás de Alberto Contador siempre está Benjamín Noval, quien vuelve con la fuerza de siempre dispuesto a quemar kilómetros intermedios y dejarse minutadas en meta, todo dependerá de cuándo acabe su trabajo.

alarm

Tom Veelers (Team Argos – Shimano): se estrenó en una GT como lo hacen los grandes, llevándose el gato al agua en la Vuelta’11 con total suficiencia, pero desde entonces su progresión se ha visto algo cortada por más que durante el Tour pasado, hasta su abandono a media carrera demostró que quien tuvo, retuvo. Su pobre 2013 nos hace tener confianza ciega en él.

Yauheni Hutarovych (Ag2r – La Mondiale): otro de los que ya sabe qué significa alzarse con la gloria, en 2009, aunque ya ha llovido desde entonces, hoy es un corredor más maduro aunque todavía candidato a repetir triunfo, aunque habrá que ver si Lavenu tiene la misma confianza en él para esta empresa que la que tenía Madiot.

Murilo Fischer (FDJ): el brasileño es puro potencial que no ha acabado de explotar, aunque bien es cierto que no se le han dado demasiadas oportunidades para destacar en esta clasificación; de vuelta de todo y habiendo disputado el Giro puede ser un candidato muy a tener en cuenta.

Dimitriy Muravyev (Astana): curiosa su trayectoria, pues mientras en el Giro ha cuajado buenas participaciones en el Tour siempre ha finalizado en la parte baja de la clasificación, qué se le va a hacer, siempre ha habido corredores con un feeling especial para una carrera en concreto. A dúo con Assan Bazayev puede formar una pareja temible.

© reuters