Por Eugenio González

Para completar el análisis del recorrido del Tour de Francia, os presentamos varias alternativas para algunas etapas que iremos analizando posteriormente en cada previa de cada jornada. Son variantes para las etapas 1, 2, 8, 9, 14, 16, 19 y 20, centrándonos en mejorar la alta montaña y potenciar la media montaña.

Etapa 1. El Tour presume de un inicio duro y abierto en Córcega, pero se ha quedado lejos de conseguir algo verdaderamente interesante. Ya el primer día podrían verse dos puertos duros en los alrededores de Bastia, solamente eliminando el bucle inicial de la etapa original, pero manteniendo el periplo costero al completo, y la misma recta de meta.

01

Plano interactivo.

Etapa 2. El final en las afueras de Ajaccio ofrecía alternativas mucho más exigentes, y no solo incluyendo más puertos a media etapa como Sarzoggio y San Bastiano. Si tras las duras rampas de la cota de Salario en las calles de Ajaccio, el Tour siguiera recto en vez de bajar, se encontraría un terreno fantástico enlazando tres cortas subidas, todas ellas con rampas exigentes en un gran final “de clásica”.

02

Plano interactivo.

Etapa 8. Para darle un plus de dureza y atractivo a la etapa, facilitando así la selección en el puerto más duro de este año en Pirineos, basta con seguir exactamente el mismo recorrido hasta el km 130. Ahí, donde el Tour gira a la derecha buscando el inicio de Pailhéres, esta alternativa sigue recto para llegar a través del Col du Garavel y su dura zona media.

08

Plano interactivo.

Etapa 9. Para mejorar el serrucho pirenaico, la mejor opción es incluir el conocido Port de Balès, ganando un gran encadenado con Peyresourde y reduciendo el llano tras Menté. El otro cambio en la etapa llega al evitar el rodeo llano que, en la etapa original, separa Azet de Hourquette d’Ancizan.

09

Plano interactivo.

Etapa 14. La falta de enjundia de las cotas camino de Lyon tiene fácil solución, y añade además carreteras secundarias y alguna bajada estrecha para dar picante a la etapa. Destaca la inclusión de Le Trembuay a media etapa, y sobre todo el recorrido en las faldas del Mont Thou. Primero, los rompedores 2,6km al 10,1% de Route de Polumineux, justo después llega Mont Thou, y se remata con otro repecho a mitad de su bajada. Tras esta, se vuelve al recorrido original, finalizando de la misma forma tras la Croix-Rousse.

14

Plano interactivo.

Etapa 16. Los alrededores de Gap son uno de los mejores terrenos para que el Tour programe media montaña, pero nunca parece aprovecharlo. La opción escogida aquí, una de muchas, es completar el mismo inicio de etapa, para luego desviarse al este de Gap buscando el duro Col de Moissière (8km al 8,2%). Su bajada al principio es suave, pero su parte final es la misma bajada de La Rochette de la etapa original. Se remata con otra cota exigente y un repecho final traicionero antes de bajar a la meta, a la cual se entraría en sentido contrario.

16

Plano interactivo.

Etapa 19. En las etapas de hoy y mañana, por su cercanía y la opción de cambiar ampliamente su perfil, vamos a presentar dos alternativas. La primera, manteniendo la estructura de las etapas, y la segunda haciendo cambios más profundos.

Alternativa 1: incluir el duro Col de Plan Bois:

Esta variante tiene dos cambios que refuerzan los puntos positivos de la etapa original. Se elimina el rodeo llano entre Glandon y Madeleine que el Tour incluye en los últimos años de forma extraña, y se endurece la parte final con Plan Bois, 6,6 km al 9% y con zoans “muro”, un tipo de puerto que se suele echar de menos en el Tour. Su bajada desemboca en la carretera de la Croix Fry, de la que se sube solo la segunda mitad, la más empinada.

19a

Plano interactivo.

Alternativa 2: incluir el durísimo Signal de Bisanne y Aravis.

En esta segunda opción juntamos tres grandes colosos para la etapa reina de los Alpes con la propuesta de estrenar Signal de Bisanne. Una “cara oculta” del habitual Col des Saisies con 8 km finales al 9,4% de media. Tras bajarlo resta otro clásico ya más tendido, el Col des Aravis, tras el cual, a media bajada, se vuelve al recorrido original.

19b

Plano interactivo.

Etapa 20. De nuevo presentamos dos alternativas. La primera mantiene el mismo puerto final, mientras que en la segunda cambiamos el lugar de la meta, algo que no había ocurre con ninguna otra de las alternativas presentadas.

Alternativa 1: el tremendo Mont-du-Chat y la cara dura de Monte-Revard.

Como final de fiesta del Tour, mejor endurecer la etapa y aumentar las posibilidades de pájaras, ataques a la desesperada y sorpresas. Por ello, en esta alternativa se mete el terrible Mont-du-Chat, olvidado pro el Tour tras pasarlo en 1974. Es durísimo, con 8 km finales al 10,8%, otro puerto de los que pocos se ven en Francia. Tras su trepidante descenso, se pasa por la vertiente más exigente de Le Mont-Revard con casi 1300 m de desnivel.

20a

Plano interactivo.

Alternativa 2: encadenar varios puertos cortos.

Si la etapa anterior la cambiamos con el paso pro Signal de Bisanne, en esta se puede seguir el concepto de la etapa original en Le Grand-Bornand. Así, de salida se podría subir un gran puerto como Crêt de Châtillon (Semnoz), y en la parte final afrontar de forma consecutiva Bonvillard, Tamié, l’Ëpine y como últiam dificultad el irregular Col de la Forclaz-de-Montmin, que entre sus descansos intercala varios kilómetros de dos dígitos.

La meta se cambia a Annecy, ya que la etapa original está bautizada como Annecy-Semnoz y parece que esta ciudad es la interesada en ser protagonista de la batalla final. Y que mejor que con una dura e interesante etapa circular en ella.

20b

Plano interactivo.