Oscar Sevilla (EPM-UNE) cumplió los pronósticos al adjudicarse, no sin dificultades, la 64ª edición de la Vuelta a Colombia convirtiéndose en el cuarto extranjero que lo logra después de los triunfos del francés José Beyaert en 1952, el español José Gómez del Moral en 1957 y el venezolano José Rujano en 2009.

Ecuador fue el punto de partida de la máxima prueba del calendario colombiano. El primer parcial entre Quito e Ibarra se salió del guión de la vuelta por etapas. Una fuga permitida de nueve hombres llegó con más de cinco minutos y medio sobre el pelotón jugándose la victoria en un sprint donde Stiver Ortíz (EPM-UNE) logró imponerse por delante de Sebastián Tamayo (GW-Shimano) vistiendo el primer maillot de líder. Misma trama en la segunda etapa. De nuevo una fuga logró imponerse al pelotón pero esta vez se filtraron nombres importantes de cara a la clasificación general. Jonathan Millán (GW-Shimano), Félix Cárdenas (Formesan), Julián Rodas (Colombia Coldeportes) o Giovanny Báez (EPM-UNE) aventajaron en algo más de tres minutos al pelotón del líder Ortíz en una etapa donde Byron Guamá (Movistar América) resolvió el corte con un ataque en la parte final.

La tercera etapa, integra en suelo colombiano, deparaba el primer contacto con la montaña. El alto de Coba Negra, primera categoría, cuya cima se situaba a menos de 30 kilómetros de la meta en Pasto vivió el ataque ganador de Rafael Infantino (Aguardiente Antioqueño) quien después de coronar en solitario logró entrar victorioso en meta con apenas 9” sobre el grupo de favoritos. En la general, Sebastián Tamayo (GW-Shimano) accedía al liderato con 6” sobre Luis Martínez (Indeportes Boyacá) y 10” sobre el anterior líder, Stiver Ortíz. Al día siguiente, en el uphill de El Bordo, Oscar Sevilla dio el primer zarpazo a la carrera al adjudicarse la victoria en la 5ª etapa al batir a Félix Cárdenas.

Infantino, gran animador de la Vuelta a Colombia. / Foto (c) Win Sports

Infantino, gran animador de la Vuelta a Colombia. / Foto (c) Win Sports

Después de dos etapas de lucha, la sexta etapa vivió un día de transición en la que una fuga sin peligro para la general se jugó la victoria en Cali. Allí Rafael Montiel (Aguardiente Antioqueño) se impuso a sus compañeros de escapada en un sprint final. El final en alto en Manizales daba paso al comienzo de tres jornadas cruciales para el desarrollo de la carrera. Pese a los numerosos ataques, el grupo de favoritos llegó integro a meta. Oscar Sánchez (GW-Shimano) fue el más rápido logrando imponerse en la 6ª etapa por delante de Oscar Sevilla mientras la general no sufría cambios importantes. La 7ª etapa entre Manizales e Ibagué albergaba la ascensión al Alto la Línea, el puerto de más entidad de la presente edición de la Vuelta a Colombia. Sus más de 20 kilómetros sostenidos de ascensión dieron un vuelco a la carrera. Mauricio Ortega (Aguardiente Antioqueño) logró coronar en solitario la Línea para después lograr la victoria con 14” de ventaja sobre el trío perseguidor integrado por Alex Cano (Aguardiente Antioqueño), Jonathan Millán (GW-Shimano) y Oscar relegando al grueso de favoritos a más de cuatro minutos de diferencia. En la general, Millán accedía al liderato con 22” sobre Luis Largo (Indeportes Boyacá), 3´01” sobre el propio Ortega y 3´07” sobre Sevilla.

Al día siguiente, en Bogotá, Rafael Infantino logró su segundo parcial después de atacar en el puerto de Mondoñedo y lograr aguantar el empuje del pelotón mientras que al día siguiente, en Santa Rosa de Viterbo, en un final en cuesta Félix Cárdenas lograba ser el más rápido del grupo de favoritos en un día en e que Millán seguía vistiendo de amarillo. El 10º parcial, único sprint masivo de la presente edición, vivió la segunda victoria de Byron Guamá al batir a Oscar Pachón (Formesan); la escuadra telefónica repitió al día siguiente de la mano de Freddy Montaña quien batió al grupo de favoritos en La Dorada en una jornada de media montaña que vio como Luis Largo accedía al liderato con una ventaja de 2´21” sobre Mauricio Ortega, 2´26” sobre Oscar Sevilla, 2´54” con Alex Cano y 3´04” con Iván Parra, los hombres que apuntaban a disputarse la victoria final.

Guamá, dos victorias para Movistar América. / Foto (c) Róbinson Sáez

Guamá, dos victorias para Movistar América. / Foto (c) Róbinson Sáez

Así lo demostraron unas tres últimas etapas de infarto. El final en Medellín, una jornada de media montaña coronada por el Alto Perico a mitad de trazado, vio como el trabajo de EPM-UNE y Aguardiente Antioqueño dejaba descolgado al líder en el ascenso a Perico -más de catorce minutos de pérdida en meta- dejando un final loco de etapa donde los numerosos ataques en la parte final depararon la victoria de Jonathan Millán mientras que Mauricio Ortega accedía al liderato con 3” sobre Sevila, 33” con Cano y 45” con Parra.

Así se llagó al final en alto de Santa Elena, 13ª y penúltima etapa, donde Mauricio Ortega cedió el liderato en pos de Oscar Sevilla. El manchego tuvo que lidiar a Alex Cano en una ascensión donde el colombiano atacó en varias ocasiones sin poder dejar de rueda al escalador del EPM-UNE que llegó a meta a 2” del propio Cano y a 59” del vencedor, Jonathan Millán que aprovechó la vigilancia entre ambos para sumar su segunda victoria consecutiva.

Tan solo 26” separaban a Sevilla de Cano con 32 kilómetros de lucha contra el crono para cerrar la Vuelta a Colombia. El duelo entre ambos se resolvió con un margen de 6” a favor de Cano que no pudo contrarretrar su desventaja frente a Sevilla que con 20” de renta se adjudicó su primera Vuelta a Colombia con Maurico Ortega cerrando la última plaza del podio final. Rafael Infantino sumó un nuevo triunfo para cerrar una ronda de éxitos para el Aguardiente Antioqueño.

Sevilla flanqueado por Cano y Ortega en el podio final. / Foto (c) Luis Barbosa

Sevilla flanqueado por Cano y Ortega en el podio final. / Foto (c) Luis Barbosa

 

Clasificación general