Acabado el acto de presentación de la Volta a Catalunya del centenario, los asistentes se levantan de sus asientos y charlan en corrillos durante un buen rato en el salón de actos del INEFC. El ciclismo catalán es un “mundillo” relativamente pequeño y familiar y eso se nota en el ambiente distendido del lugar. Melcior Mauri (Vic, 1966) es uno de sus tótems actuales, por su brillante carrera como ciclista y por su actividad como promotor de un soñado proyecto de equipo profesional catalán que no acaba de llegar. Cuando Mauri despide su conversación con Àlex Sans, exdirector del Cérvelo, le pedimos una entrevista (junto a Albert Rabadan, joven redactor de ciclismo del Ara) y nos atiende amablemente.

Melcior Mauri entrevista presentación Volta 2011

Melcior Mauri, en su época de director del ECP (foto: amigosdelciclismo.com)

¿Qué significa el centenario de la Volta para usted?

Mucha satisfacción y mucho orgullo por haber sido una pequeña parte de ello. Como ha dicho Rubén Peris, todos los que hemos puesto nuestro granito de arena, sea como organizadores, ciclistas o aficionados, tenemos que estar muy satisfechos de que la carrera llegue a los 100 años. Es una cifra muy importante que demuestra la fuerza que históricamente ha tenido el ciclismo en Catalunya.

Actualmente hay una gran generación de ciclistas catalanes: Quim Rodríguez, Xavi Tondo, Flecha, Florencio… pero todos pasan ya la treintena y por detrás no parece venir relevo…

Está claro que ahora tenemos grandes ciclistas, pero para darles continuidad es necesaria una buena estructura que apoye sobretodo la formación, que es el punto más importante. Para tener ciclistas de un nivel tan alto, hay que promover la cantera. Yo ya trabajé con la sección de ciclismo del FC Barcelona y también con el equipo ECP y de esa época salieron ciclistas que han llegado al campo profesional, pero aquí no puede terminar todo. Hay mucho trabajo por hacer en la detección de talentos y en estimular las escuelas de ciclismo. Estos factores son importantísimos para que en un futuro sigamos disfrutando del ciclismo catalán.

¿Qué puede hacer el ciclismo para competir con otros deportes más mediáticos como el fútbol, el baloncesto o el tenis?

Es complicado. Evidentemente el deporte rey es el fútbol, pero el ciclismo también tiene muchos aficionados. Yo siempre digo que tiene que haber un referente y aquí en Catalunya no lo tenemos. Un equipo ciclista catalán sería necesario por todo lo que he comentado antes. Para estimular el ciclismo base tiene que haber un icono, que puede ser un ciclista o puede ser un proyecto, un equipo. Los chavales quieren ser Messi porqué lo ven arriba del todo. A nosotros nos hace falta algo así, y si no lo cuidamos ni lo trabajamos, pasará la crisis, volverá a haber dinero para hacer proyectos, pero no tendremos ciclismo.

Cada año se habla sobre ello pero no acaba de surgir… ¿Cómo está el proyecto del equipo catalán ahora mismo?

Estamos tratando de promoverlo mediante reuniones, pero de momento está en stand-by. Nosotros apostamos desde ECP, invertimos dinero pero el proyecto solo duró un año porque no tuvo más apoyo. Pero no hemos tirado la toalla, seguimos con ganas de sacarlo adelante.

Con el nivel de ciclistas que hay ahora (Joaquim, Tondo, Flecha…): ¿De qué alcance podría ser el proyecto?

Tendríamos que empezar por abajo. Yo apostaría por un equipo Continental Pro con un presupuesto de entre 2 y 2,5 millones de euros, unas cifras que considero buenas para hacer un equipo con cara y ojos. A partir de aquí habría un proyecto para estimular la base, para que los niños, desde pequeños, vieran un referente para el que crecer. Este trabajo es clave para que estos grandes ciclistas que ahora tenemos encuentren el relevo cuando se retiren.

¿Sería un proyecto más similar a Euskaltel, con ciclistas solo autóctonos, o como fue Xacobeo, admitiendo también a los de fuera?

No tenemos porqué cerrarnos en exclusividad, pero evidentemente sería un proyecto mayoritariamente de ciclistas catalanes.

Estamos hablando de unos ciclistas a los que actualmente la categoría Continental Pro se les quedaría pequeña…

Bueno, actualmente un equipo Continental Pro puede correr un Tour de Francia. Seguramente con el presupuesto que he dicho no podríamos optar a ello pero pienso que hay que empezar con los pies en el suelo, sobretodo con la actual situación económica. Evidentemente, si viniese un patrocinador con 6 millones de euros podríamos soñar con un equipo que pudiese correr el Tour, el ciclismo te da esa oportunidad: si tienes dinero para hacer un buen proyecto, de un año para otro puedes correr las mejores carreras. Eso no lo tienen otros deportes.

¿Y esto el empresariado catalán como lo ve?

De momento, la situación es la que es y cómo no hay dinero, no nos hemos encontrado demasiado entusiasmo. Pero pienso que no solo tienen que ser las empresas, sino también el gobierno el que mire para que esto pueda ser una realidad. No digo que ponga el dinero, pero a veces hacen falta contactos y empujones. Coger la riendas y decir: ¡Ey, necesitamos esto! Con esta ayuda, un proyecto podría salir hacia delante.