¿Qué tienen en común los equipos Cofidis, Europcar, Françoise des Jeux y Saur – Sojasun? Que son franceses. ¿Algo más? Claro, que son los 4 invitados al Tour de Francia ¿Qué tienen en común Androni Giocattoli, Farnese Vini, Acqua & Sapone y Colnago – CSF? Que son, más allá de su sede social, equipos “italianos” ¿Algo más? Claro, su más que probable invitación al Giro de Italia. Los dos primeros con la plaza fija, el Acqua & Sapone de Garzelli con la más que probable invitación. Quedando una última plaza a decidir entre el Colnago de Pozzovivo y el Geox con Menchov, lo que podría provocar el pleno de “italianos” invitados.

Coppel Saur

Nacionalismo deportivo. Ese es el rumbo que parece haber tomado las dos grandes empresas organizadoras del ciclismo internacional, ASO y RCS Sport. No en vano organizan las carreras más importantes del ciclismo internacional, ya sea de forma directa o indirecta, a excepción de De Ronde Van Vlaanderen, Amstel Gold Race y poco más.

A decir verdad, uno recuerda que siempre se ha apostado por invitar en las GT’s a algún equipo nacional con dudosos méritos deportivos. Eso sí, sin llegar a copar el total de las invitaciones. Ejemplos, los que queramos. A finales de los 80 y en los 90 equipos como Chazal, Gan, Bigmat – Auber o La Mutuelle de Seine et Marn en el Tour. Scrigno – Blue Storm, Ross Mary o Riso Scorri en el Giro. Puertas Mavisa, Wigarma, Estepona o MxOnda en la Vuelta. En estos inicios del S.XXI, Bonjour, Jean Delatour o Agritubel en Francia. Alexia Aluminio o Colpack Astro en Italia. Jazztel, Relax – Fuenlabrada, Paternina o Andalucía en España.

Puertas Mavisa 1992

Quizá la culpa de este ultranacionalismo sea la creación del UCI World Tour, el cual componen los 18 equipos con “mejores” méritos: deportivos, financieros y lo que la UCI, dentro de su oscurantismo habitual, haya querido valorar. Situación que ha provocado que sólo haya un equipo francés (AG2R) y dos italianos (Lampre y Liquigas) entre ellos. Una posible razón que ha provocado que los organizadores queriendo completar la “cuota” de equipos nacionales hayan tenido que copar las invitaciones con equipos patrios. Una decisión más sentimental y política que de carácter deportivo.

Pero no solo en Giro y Tour es donde se ha apostado por ese ultranacionalismo deportivo. También lo estamos viendo en las más importantes pruebas por etapas de este inicio de calendario. Paris – Niza y Tirreno Adriático. En la carrera francesa, ASO ha invitado a los mismos equipos del Tour, cambiando Saur – Sojasun por Bretagne, mientras que para Tirreno Adriático los invitados han sido Acqua & Sapone y Farnese Vini.

¿Quién es el gran damnificado? Sin lugar a dudas Geox. El conjunto de Gianetti y Machín se ha visto fuera del Tour y veremos qué pasa en el Giro. El que posiblemente sea el único ganador del Tour que podría estar en la salida de Vendée (Carlos Sastre), el que llegaría como -supuesto- 2º clasificado del Tour 2010 y uno de los grandes favoritos (Menchov), uno de los corredores más combativos y gran revelación del año pasado (Rafa Valls) o todo un campeón del mundo sub23 en pleno crecimiento (Fabio Duarte). Todos ellos, ignorados por ASO. Lo dicho, decisiones sentimentales y políticas vs deportivas.

¿Y la Vuelta a España? Pues hasta mayo no harán oficial su lista de invitados. Siguiendo el camino marcado por ASO y RCS Sport, Unipublic (hay que recordar que ASO tiene el 49% del capital) debería tener tres fijos. Los tres españoles: Andalucía – CajaGranada, Caja Rural y Geox – TMC. Quedando una última plaza a decidir. Plaza que sería raro que no saliese entre Skil Shimano, Cofidis y Colombia es Pasión. Eso sí, habrá que ver si a Caja Rural no le pasa factura la demanda de Iñaki Juanikorena y la solicitud del mismo de bloquear el aval bancario a la UCI.