Desde Cobbles & Hills seguimos nuestra introducción al mundo del ciclismo en pista. Tras la presentación, las pruebas y las explicaciones sobre la bicicleta en pista que nos dio Noel, hoy toca el turno de las pruebas de 6 días. Cuando hablamos de ciclismo en pista, una de las modalidades más desconocidas en España pero que a su vez tiene una gran repercusión a nivel internacional, particularmente en centroeuropa, son las competiciones de los “6 días”.

Originariamente era algo tan sencillo como dar vueltas a un velódromo durante 6 días parando sólo para dormir. El que más vueltas daba, por supuesto, era el ganador. Hablamos de finales del siglo XIX siendo posiblemente las pruebas disputadas en el imperial Madison Square Garden de New York la más representativa entre ellas.

“6 días en el Madison Square Garden de NY. 1908 / © George Grantham Bain Collection”

La verdad es que ver a varios ciclistas dar vueltas a un velódromo durante 6 días es un poco monótono y porque no decirlo, algo sobrehumano. Para solventar esta segunda característica y humanizar la prueba, la decisión que se tomó no fue otra que hacer “equipos” de dos o tres corredores, lo cual hacía que mientras uno estaba disputando la carrera, el otro o los otros descansasen, durmiesen, comiesen o lo que prefiriesen hacer fuera de la competición. La monotonía de dar vueltas al velódromo no se rompería hasta muchos años después, cuando se introdujeron varias pruebas que se combinarían con el Madison. Pruebas tanto individuales como por equipos.

En la actualidad, las pruebas de los 6 días siguen trascurriendo durante 6 días, por supuesto, pero “sólo” por la tarde y la noche. Eso sí, el mínimo de horas a disputar a lo largo de los seis días nunca puede ser inferior a veinticuatro. La prueba más importante es la de Madison, disputándose varias veces durante los diferentes días y siendo igualmente con la que se concluye el evento, decidiendo el ganador final.

Dentro de las diferentes pruebas que se van disputando durante estos seis días, podemos encontrar tanto pruebas individuales como por equipos. Dentro de las pruebas individuales, tenemos las de puntuación, eliminación, Derny, scratch, keirin o 1 km contrarreloj, que proporcionan al equipo del corredor 10, 6, 5, 4, 3 y 2 puntos según el orden de llegada. Mientras que en las pruebas por equipos, las cuales son puntuadas con 20, 12, 10, 8, 6 y 4 puntos, nos encontramos con Madison con eliminación, contrarreloj por equipos y por supuesto Madison, donde además de los puntos también son tenidas en cuenta las vueltas ganadas.

La última prueba, como decíamos, es el Madison. Antes de comenzar esta última prueba, a cada equipo se le recompensa con una vuelta por cada 100 puntos sumados durante las anteriores pruebas. De esta forma, sumando las vueltas ya ganadas en las pruebas anteriores, más las que les corresponden por los puntos sumado a lo lardo de los días, se da el pistoletazo de salida a la prueba final. Una prueba final donde también serán decisivos los sprints intermedios de cara a seguir sumando puntos, ya que en caso de igualdad de vueltas ganadas, el ganador se decidirá por el equipo con más puntos. ¿Y que pasa si están empatados a vueltas y puntos? Pues que el ganador es el primero en pasar por línea de meta en esta última prueba.

En cuanto a la participación, suele existir una mezcla de corredores. Desde grandes especialistas en este tipo de pruebas como pueden ser Franco Marvulli, Robert Barko o Iljo Keisse, pasando por pistards habituales como el campeón olímpico de Omnium, Lasse Hansen o Glenn O’Shea e incluso corredores de ruta, como hemos visto en alguna ocasión a Bradley Wiggins, Philippe Gilbert o Nicki Tersptra. Antiguamente era habitual ver a grandes ciclistas disputando este tipo de pruebas. La bolsa que les correspondía era muy jugosa para esos meses fuera de la competición. Así, hemos visto nada más y nada menos que a grandes campeones como Eddy Merckx, Rik Van Steenbergem, Fransceco Moser, Rik van Looy y un largo etcétera. Eso sí, no nos vamos a olvidar del gran especialista de la Historia de estas carreras: Patrick Sercu. Con 88 victorias en su palmarés compartiendo equipo con los más grandes de la Historia en ruta como los citados anteriormente.

“Patrick Sercu. 88 victorias. El mejor de la Historia de los 6 días”

Además, este tipo de pruebas aparte de ser un gran espectáculo deportivo también sirven como evento lúdico festivo para el público que acude a las mismas. Una vez acabado el día de competición, uno puede perderse por los restaurantes, puestos de cervezas, música en directo, conciertos. La noche es larga. ¿Quién no ha soñado alguna vez con ello?

Calendario 2013

  • 3 – 8 Enero: 6 días de Rotterdam
  • 10 – 15 Enero: 6 días de Bremen
  • 24 – 29 Enero: 6 días de Berlín
  • 31 Enero – 5 Febrero: 6 días de Copenhagen

Disputados y vencedores en 2012

  • 6 días de Amsterdam: Michael Morkov y Pim Lighthart
  • 6 días de Gent: Glenn O’Shea e Iljo Keisse
  • 6 días de Zurich: Kenny de Ketele y Peter Schep