Estrenamos sección en Cobbles & Hills. Aquí nos ocuparemos de seguir cada mes de los jóvenes ciclistas que vayan despuntando. Mediante unos rankings mensuales que agruparán a todos los ciclistas sub-25 (El maillot blanco de C&H) y a los debutantes en equipos World Tour o Continentales Profesionales (Mejor “rookie” de C&H) iremos siguiendo su rendimiento. Además, también seguiremos los resultados más destacados del calendario sub23 en el apartado “Los que vendrán… con un ojo en el panorama U23”, para conocer mejor a quienes apuntan a ser las figuras del pelotón del futuro.
El maillot blanco de C&H
1 Cameron Meyer (Australia, Garmin-Cérvelo, 1988). La victoria en la general del Tour Down Under coloca a este joven pistard aussie en el número uno de nuestro primer ranking de jóvenes. Ganar la carrera australiana sin ser un sprinter tiene un enorme mérito. Meyer lo consiguió gracias a su fuga en la cuarta etapa batiendo en un final de potencia a un ciclista teóricamente más rápido como el belga de Vacansoleil de Gendt. Atento en el resto de etapas, consiguió aguantar el empuje de Goss, Swift y Matthews con las bonificaciones y terminó por conseguir una victoria que puede ser una lanzadera hacia cotas más altas para este gran rodador que pocos días antes se había proclamado campeón nacional de contrarreloj batiendo a su compañero Jack Bobridge.
2 Matthew Goss (Australia, HTC-High Road, 1986). Victoria en la primera etapa del TDU y en el Cancer Council Classic, tenía todos los números para suceder a nuestro HÍDOLO Greipel en el palmarés, de quién seguramente tomará el rol de segundo sprinter del equipo tras Cav’s, pero a su equipo se le escapó la fuga de la cuarta etapa y ahí se le fue la carrera. También se le fue el tren en el Campeonato Nacional en ruta, cuando la superioridad numérica de los Garmin en el grupo que se jugó la carrera terminó dando sus frutos para que Bobridge se marchara en solitario. Goss solo pudo sprintar para ser segundo. Aun así, sensaciones immejorables las que ha mostrado de cara la temporada que se viene, continuando con la buena progresión mostrada ya el año pasado. Puede dar muchas victorias a los de Stapleton mientras Cavendish va poniéndose a tono.
3 Ben Swift (Reino Unido, Team Sky, 1987). Tras un año decepcionante, en línea con el de su equipo, en que solo consiguió un par de victorias en el Tour de Picardie y que terminó con la trágica intoxicación alimenticia que sufrió todo el equipo en la Vuelta, Swift parece haber hecho borrón y cuenta nueva del mejor modo posible, y en este TDU recuperó las sensaciones que mostró en su primer año como profesional en Katusha y que llevó a Brailford a pagar por traerle al proyecto británico. Dos victorias de etapa y el tercer peldaño del podio final son un gran botín en la primera carrera del año para un ciclista que no hay que olvidar que es algo más que un sprinter por su capacidad para pasar la media montaña, habrá que estar atentos a su primavera.
4 Andrea Guardini (Italia, Farnese Vini-Neri, 1989). Tremenda irrupción la de este sprinter italiano neoprofesional al que lógicamente también veremos en la categoría de mejor rookie. Pese a que la competencia en las llegadas masivas de Langqawi no era la más feroz, sus ¡cinco! victorias de etapa bien valen esta cuarta posición en el ranking.
5 Yonathan Monsalve (Venezuela, Androni Giocattoli, 1989). Otro neoprofesional que se cuela en este Top5. Entre tanto sprinter en estos primeros compases de temporada, también tiene que haber hueco para un escalador, un “escarabajo” venezolano, el enésimo descubrimiento de Gianni Savio. En su primera carrera como profesional, se llevó el gato al agua tras un duelo generacional con el eterno Libardo Niño (42 años) en los Highlands malayos, victoria de etapa y general. Gran inicio en el profesionalismo.
Mejor “rookie” de C&H
1 Andrea Guardini (Italia, Farnese Vini-Neri, 1989). Las cinco victorias de etapa son un botín demasiado grande como para no darle el primer “rookie” del mes al sprinter italiano. Ahora tendrá que confirmar que también puede brillar ante concurrencia superior. Qatar y Oman, sus primeros tests. Sin duda, puede ser una gran ayuda para que su equipo, invitado al Giro, abandone la Visconti-dependencia, de momento sus triunfos y el de Gatto en Calabria son un buen inicio.
2 Yonathan Monsalve (Venezuela, Androni-Giocattoli, 1989). El escalador venezolano lógicamente también repite ranking. Monsalve llevaba, pese a su juventud, años brillando en su país: en el Táchira, en el Clásico Banfoandes, en la Vuelta a Venezuela. El año pasado también lo hizo en el calendario amateur italiano, ganando etapas en el GiroBio y en el Valle d’Aosta, donde fue segundo en la general. ¿El nuevo Rujano? Por talento, sin duda. Ahora falta que tenga la cabeza un poco mejor asentada que su ahora compañero de equipo. Su adaptación a Europa dependerá en gran medida de ello.
3 Michael Matthews (Australia, Rabobank, 1990). El tercer puesto es para Bling, sin duda uno de los grandes candidatos a “rookie” del año. Su talento quedó más que descubierto con la sensacional temporada que se marcó en el calendario U23, rematada con el título mundial en Melbourne. Matthews trasladó en el TDU su velocidad al siguiente nivel sin problemas, dando una exhibición en el uphill finish de Stirling y siendo segundo tras Ventoso en la etapa reina de Willunga y se quedó fuera del podio final por un escaso segundo. Además, también se subió al podio del nacional contrarreloj australiano tras las dos locomotoras Garmin: Meyer y Bobridge. Habrá que ver que calendario le dan en Rabobank en su primer año en el máximo nivel, pero no es descartable una aparición en escena parecida a la de Peter Sagan el año pasado. Sus características: finalizador tremendo, excelente rodador y contrarrelojista, y más que decente escalador, dan para ello.
4 Geoffrey Soupe (Francia, FDJ, 1990). Otro que debutó en profesionales con triunfo, el subcampeón de Europa contra el crono U23. Soupe es una de las últimas apuestas por la juventud de Madiot, gran rodador y muy combativo, como le gustan al director francés. Su rendimiento en la Tropicale Amissa Bongo fue excelente, resolvió la fuga de la primera etapa, vistió el maillot de líder tres días hasta perderlo por otra fuga ante Charteau, y ayudó en los sprints a su compañero de equipo y generación Bouhanni, que ocupa el siguiente puesto en el ranking.
5 Nacer Bouhanni (Francia, FDJ, 1990). El quinto puesto es para este sprinter de linaje magrebí, uno más en el pelotón francés, que poco a poco empieza a dar presencia a esta parte de su sociedad en el ciclismo. Bouhanni ganó la segunda etapa llevándose el sprint de la fuga de 11 en que estaba metido, fue segundo en llegada masiva de la cuarta y Top10 en tres etapas más. Habrá que medir su velocidad en carreras de más nivel, pero es un comienzo prometedor para un ciclista que puede tener sus resultados en el calendario francés ya en su primer año.
Los que vendrán… un ojo en el panorama U23
Poco podemos decir de momento en esta sección. Todavía falta para que empiecen las carreras de la Copa de las Naciones y las .2 en Europa, que nos traerán la acción en esta categoría. De momento, nos quedamos con el podio en el Tour de San Luís del argentino Josué Moyano (1989), a quién veremos este año en el pelotón español amateur con el filial del Caja Rural, que tuvo un gran rendimiento en la montaña argentina y aprovechó la pájara de Tondo camino de La Carolina para colocarse en un tercer puesto final muy meritorio.
También en el hemisferio sur, destacable la victoria del kiwi fichado por el Trek-Livestrong George Bennett (1990) en el Tour de Wellington disputado en su país. Bennett forjó su victora general formando parte de una fuga que cogió bastante tiempo en la primera etapa, y resistió a la perfección en la etapa de montaña de Admiral Hill. Habrá que estar atento a la progresión de este extraño ciclista (no suelen salir escaladores de Nueva Zelanda) que el año pasado rindió bien en las carreras alpinas del calendario francés amateur como l’Isard, Rhône-Alpes, Pays de Savoie o Alsacia.
JOSUÉ Moyano se llama quien entró en el podio de San Luis gracias a una más que dudable sanción de 10 segundos a Eros Capecchi. ¡¡Gran sección, la seguiremos!!
Oficialmente se llama Enzo Josué Moyano, así aparece en todas partes, pero por tu comentario supongo que prefiere que le llamen Josué a secas, algo que desconocía, así que lo cambio. Gracias por la correción!
Así le llamaban en las retransmisiones del Canal 13 de San Luis, por lo menos. Ante nombres compuestos, me fío de las fuentes locales