Ciclista, director deportivo y organizador de carreras, José Luis López Cerrón (Valladolid, 1956) lleva una vida, la suya, ligado al ciclismo. Después de pasar por tres fases distintas del ciclismo profesional, busca alcanzar a la segunda oportunidad la presidencia de la Real Federación Española de Ciclismo en las elecciones que tendrán lugar el próximo sábado día 1 de diciembre. Su rival será el ex seleccionador nacional Francisco Antequera. Sea quien sea el elegido final, ambos saben que el puesto no es un camino de rosas.
Crisis económica y de prestigio, no es el mejor momento para tomar las riendas de la RFEC
Efectivamente, no es el mejor momento; la Federación, no digamos que de primera mano pero sí lo poco que conozco, tiene deudas con proveedores, hay nóminas que no se están pagando hace un tiempo y el próximo recorte que efectuará el Consejo Superior de Deportes no cabe duda que es una situación preocupante. Ahora mismo no es el mejor momento para acceder a la presidencia, pero sí es un reto.
También es cierto que el cambio de ciclo parecía necesario
No sé si necesario pero lo que sí que es cierto es que los candidatos no somos dos personas que en un principio se barajaban; todo el mundo pensaba que Carlos Castaño se iba a presentar a la reelección tal y como él mismo dijo a sus allegados, y finalmente no lo hizo como yo también dije hace algunos meses que no me iba a presentar y ahora estoy aquí como candidato.
Fomentar la base, búsqueda de patrocinadores, potenciar disciplinas. Es lo primero que se lleva uno a la cabeza cuando se habla de las primeras ideas que tiene un candidato olvidando la primera de ellas, gestionar la propia Federación. ¿Tienes alguna medida pensada?
Tengo unas medidas pensadas pero para tomarlas primero hay que conocer el estado real de la economía de la Federación; todos sabemos que sin dinero es muy difícil hacer cosas, por lo que primero hay que conocer cómo nos vamos a encontrar el estamento. Haremos un presupuesto con la previsión de ingresos de la próxima temporada aunque todavía se desconozca la cuantía del recorte del Consejo Superior de Deportes. Hay que intentar que el patrocinio de Murcia pueda seguir adelante y buscar otros patrocinadores que aporten más ingresos. A partir de ahí es cuando debemos pensar en los proyectos deportivos porque no cabe duda que estos sin conocer la situación económica es muy difícil conseguirlos.
Evidentemente el deporte en sí es vital, pero el momento económico quizás pese más ahora en estos tiempos. ¿Te ves capacitado para buscar los fondos que necesita el ciclismo para sobrevivir?
Puedo verme capacitado para negociar e intentar sacar adelante patrocinadores pero no tengo una varita mágica ni voy vendiendo que tengo posibles patrocinadores ni que estoy en negociaciones muy adelantadas con alguien; ojala tuviese un patrocinador importante para la Federación por el bien del ciclismo. Lo que sí que tengo claro es que tanto por la experiencia de la organización de la Vuelta a Castilla y León como por otras carreras que puedo realizar a lo largo del año o mismamente por la empresa de eventos que tengo donde no sólo hacemos ciclismo sino que también tenemos pruebas de atletismo o hípica, sé lo que cuesta buscar ahora dinero, sé lo que cuesta ahora negociar con el sector privado pero por lo menos tengo esa capacidad de negociación y de sentarme a hablar con gente que puede aportar ese dinero a unos proyectos. Verdaderamente me siento capacitado y por ello mismo estoy en esta candidatura.
Al igual que otros países, España ha visto como la pérdida de calendario y equipos está dejando a las distintas competiciones en una situación muy delicada
No cabe duda de que el porcentaje de equipos y carreras que se están perdiendo en el campo profesional pero tampoco quiero olvidarme de otros campos como por ejemplo las categorías inferiores; el ciclismo profesional ha tenido sus va y vienes con momentos con muchos equipos y otras situaciones con menos como está sucediendo ahora mismo por una situación de dificultades por la situación económica pero al final, creo, que existe una situación más preocupante en la base; veo como equipos sub23, juniors o cadetes se están viniendo abajo al igual que competiciones en estas categorías. Para mí es preocupante porque de ahí es donde luego se nutre el campo profesional.
La categoría amateur no pasa por el mejor momento; ésta ha dejado prácticamente de ser una categoría de formación para ser el deleite de ex profesionales. ¿Tiene pensada alguna medida en cuanto a ello?
Poco a poco nos tendremos que dar cuenta como está las diferentes categorías, no sólo la ruta, hay modalidades que tienen su problemática. Ahora mismo estoy hablando con distintas Federaciones Autonómicas y colectivos y el que practica cicloturismo tiene su problemática, el que practica pista igual, al de ciclocross le pasa lo mismo, BMX, BTT. Tenemos que darnos cuenta que la Real Federación Española de Ciclismo como su propio nombre indica engloba a todos los estamentos y a todas las categorías del ciclismo. Poco a poco trataremos de mejorar lo que podamos pero la verdad es que una tarea ardua, difícil y que no se podrá hacer de un día para otro.
Sin cantera no hay futuro…
Está claro, por ello mi preocupación. Por ejemplo en el caso de las escuelas deportivas, donde la nuestra la lleva Juan Carlos Domínguez, estamos viendo que sí que hay niños y niñas que quieren practicar el ciclismo y cuando tienen que dar el paso a equipos cadetes o juniors estas categorías se están quedando sin equipos y sin carreras siendo más que preocupante de cara al futuro.
Dejando la competición y la base a un lado, la lucha contra el dopaje seguirá siendo crucial
La lucha contra el dopaje va a ser una cuestión que va a seguir estando ahí pero creo que ya está escapándose de las propias federaciones; ahora existe una conciencia contra el dopaje a nivel mundial con la Agencia Mundial Antidopaje a la cabeza y por lo tanto ahora mismo dada la reglamentación que no sólo están adoptando las federaciones si no los distintos países está siendo desde una perspectiva digamos que internacional. Desde la Federación se seguirá luchando contra el dopaje pero esta lucha va a venir impuesta por la normativa internacional y mi pensamiento es claro, la Federación se adoptará a ello en todo momento.
¿Cómo ves las decisiones que ha podido tener la Federación en distintos casos de dopaje cuando ha manifestado la inocencia de un corredor y a posteriori ha sido declarado culpable? ¿No crees que el propio estamento pierda credibilidad con estas actuaciones?
No me voy a preocupar de casos pasados, y directamente te voy a decir lo que me gustaría ver en el futuro; es una cuestión que llevo en mi programa y que además he visto como la Asociación de Ciclistas Profesionales abogaba por ello: crear una comisión antidopaje que parta desde el Consejo Superior de Deportes, o mismamente desde el Gobierno de España, y que sea la encargada de juzgar a todos los deportistas españoles que en un momento determinado tengan un problema de este tipo. Así evitaremos que sean las propias federaciones las que tengan que evaluar a sus propios deportistas. No sé si esta medida se podrá llevar finalmente a cabo pero sí que creo que sería la más eficaz.
¿Necesita la Federación más transparencia a la hora de afrontar un positivo?
Más que transparencia lo que tiene que aportar es más credibilidad de cara al exterior que ayude tanto al corredor como al propio estamento. Lo que de verdad hay que conseguir es que se acorten los tiempos y por ello, vuelvo a repetir, sería fundamental la creación de la comisión antidopaje para se encargue de todo el proceso y evitar dilatar algunos casos que no llegan a nada.
¿Crees que el “caso Contador” pueda perjudicarte en cierta medida?
No creo ni que me perjudique ni que me beneficie, fue una circunstancia en un momento determinado de hacer un favor a un amigo, en este caso un cocinero que estaba con Astaná en el Tour de Francia –Paco Olalla- y que paradójicamente es también un cocinero que ha estado en muchas ocasiones con la Federación siendo amigo también de Paco Antequera. Simplemente fue una circunstancia que no tiene por qué perjudicarme.
La baritina o barita, del griego baros (“pesado”, palabra que también dio origen al bario), es un mineral de la clase de los sulfatos y del tipo AXO4. Químicamente es el sulfato de bario (BaSO4). Es la principal mena del bario. Se incluye en el mismo grupo que la celestina (SrSO4) y la anglesita (PbSO4). Con la celestina forma una serie de solución sólida sustituyendo gradualmente el bario por estroncio.
López Cerrón tiene una barita mágica. ¡Ojo!
Errata en la 4ª respuesta, barita por varita.
Un saludo.
Gracias, Michael Banks. Corregido.