No podía faltar en C&H un repaso a los ciclistas jóvenes más destacados del año –nos ceñiremos al criterio que se suele utilizar, esto es, veinticinco años o menos (nacidos en 1987 o después)-. Como no, el número uno en esta lista no podía ser otro que Peter Sagan; ya hemos hablado largo y tendido sobre su año en el resto de resúmenes que hemos ido publicando desde final de temporada, pero haremos un esfuerzo para añadir algo más.

Y es que la temporada del eslovaco bien lo merece: el dominio mostrado en California o Suiza hacía mucho tiempo que no lo veíamos y menos en un corredor de 22 años. A eso le ha unido presencia en todo tipo de clásicas durante la primavera, ya fuesen de cotas, sobre pavés o eminentemente llanas. El único punto flaco de su temporada ha sido el flojo final de año, que le ha privado de competir por la victoria en un Mundial que se le adaptaba bastante bien sobre el papel.

Sagan

Por detrás de Sagan está otro de los corredores más laureados este año, John Degenkolb. El corredor de Argos – Shimano brilló con luz propia en la Vuelta a España donde se impuso en cinco de los seis sprints masivos, redondeando así un año muy completo en el que ya se había mostrado sólido en las clásicas de primavera, y unas semanas después dejó la guinda en un Mundial en el que rozó la medalla. Esa medalla sí la logró Edvald Boasson Hagen después de una segunda parte del año llena de éxitos, siguiendo a un Tour en el cual sacrificó sus ambiciones en favor del equipo. En la primavera no pudo dejar su marca de la misma manera, aunque mostró maneras en Flandes.

Su compatriota Alexander Kristoff fue uno de los sprinters más regulares del año, y aunque no pudo sumar más que dos victorias su medalla de bronce en Londres y su progresión respecto a 2011 le auguran un gran futuro. También otro de nuestros jóvenes brilló en Londres, pero los dos cuartos puesto de Taylor Phinney seguro que dejaron un regusto amargo en el americano. Además de ello vistió la maglia rosa en el Giro merced a su excelente prólogo, logró la plata en el Mundial contrarreloj y dio visos de ser una futura bestia del pavés en la Paris-Roubaix, que ya ganó dos veces en categoría amateur.

Photo: © Sirotti

No podemos obviar en este repaso a los colombianos que vienen pegando fuerte: por una parte el bloque del Sky dejó su impronta a lo largo de todo el calendario; el Giro de Italia, las clásicas de final de año, Volta a Catalunya o Polonia fueron las carreras en las que Rigoberto Urán y Sergio Henao hicieron de las suyas. Nairo Quintana dejó claro que va a ser uno de los mejores escaladores de aquí a nada en Dauphiné o Emilia, y Carlos Betancur que parece que va a ser un colombiano atípico, más finisher y clasicómano que escalador como demostró en las semiclásicas italianas y vueltas de una semana en Dunkerque y Bélgica.

Nacer Bouhanni y Thibaut Pinot aspiran a volver a dejar el ciclismo francés en lo más alto desde las filas de la FdJ – BigMat: Bouhanni demostró su calidad en los sprints, ganando entre otros el campeonato nacional. Pinot no se prodigó mucho, pero su actuación en el Tour de Francia fue uno de los highlights del año. En la pelea por las grandes vueltas también vimos a dos jóvenes estadounidenses, Tejay Van Garderen y Andrew Talansky. Al primero le vimos en acción en el Tour donde logró el preciado maillot blanco de mejor joven, mientras que el segundo se defendió de manera excelente en una Vuelta poco adaptada a sus características.

Marcel Kittel no pudo arrasar en los sprints como el pasado año, y es que sus 13 victorias han sido todas en carreras menores; aún así se merece una mención al igual que Andrea Guardini. El italiano le mojó la oreja a Cavendish en una etapa del Giro, a la que sumó otras nueve en carreras de segunda fila. Otros dos sprinters transalpinos destacaron este año en las llegadas, Giacomo Nizzolo con victorias en Eneco y Valonia y Elia Viviani, con otras tantas en el comienzo de año en Italia además de destacar en la Vuelta a España.

Luke Durbridge ha sido uno de los mejores croners en distancias cortas del año logrando entre otras las del Eneco Tour, Criterium Dauphiné o el nacional australiano. En el apartado nacional podemos destacar a dos productos de la fábrica de Euskaltel – Euskadi: Jonathan Castroviejo que logró ganar la CRE inicial de la Vuelta con su equipo, el Movistar, y vestir dos días de rojo en la misma. También el pequeño de los Izagirre, Ion, dejó su impronta a la temporada con su sensacional victoria en el Giro de Italia camino de Falzes. Sep Vanmarcke no destacó mucho excepto un par de meses a principio de año, pero ganarle a todo un Tom Boonen en Het Volk de la manera en que lo hizo deja claro que tenemos ante nosotros a uno de los próximos cocos del pavés.

Supongo que a estas alturas ya echaréis en falta a dos de los mejores sub25 de este año; Moreno Moser y Arnaud Demaré, pero de ambos ya hemos hablado en nuestro artículo sobre los mejores neoprofesionales así que no reincidiré sobre ellos. Como en toda lista nos es imposible nombrar a todos los jóvenes que han destacado este año en el calendario ciclista, así que dejaré unos cuantos nombres más que merecen ser destacados: Tony Gallopin (RadioShack – Nissan), Michał Kwiatkowski (Omega Pharma – QuickStep), Ramunas Navardauskas (Garmin – Sharp), Cameron Meyer (Orica – GreenEdge) o Rafał Majka (Saxo Bank – Tinkoff Bank). Con ellos cerramos nuestra lista de los mejores corredores jóvenes de este año 2012.