En nuestros comienzos el pasado año, explicábamos la clasificación que la sempiterna UCI establecía para las competiciones disputadas bajo su amparo, del mismo modo que hace en la ruta. Sin embargo, más allá de lo que aporte al ránking de cada corredor su participación en una u otra carrera, existen otras clasificaciones fomentadas por organizadores privados o federaciones nacionales e internacionales que engloban ciertas carreras bajo un mismo nombre, al más puro estilo Fórmula 1 y Moto GP, de modo que éstas se aseguran una participación de calidad tanto, ya sea a nivel regional, nacional e internacional. Obviamente, no todas las carreras están englobadas en alguna competición, pero sí las más importantes. Allá vamos con la primera parte, en la que hablaremos de las tres series por antonomasia que se disputan en el planeta: Copa del Mundo, Superprestige y GvA.

Copa del Mundo

Cartel Copa del Mundo

Dejando aparte el Mundial de Louisville que este año se disputará a principios de febrero, se trata de la competición más importante del panorama internacional. Otorga mayor prestigio y puntos que ninguna otra y en ella participan todos los grandes ciclocrossman del pelotón mundial. Aunque se viste con los colores de las marcas comerciales que pagan a los corredores, el número de ciclistas por país está limitado a ocho, permitiendo un acudir con un corredor extra a las federaciones a las que pertenezca el campeón mundial y el líder de la clasificación de la propia Copa del Mundo, que luce un maillot blanco distintivo a partir de la segunda manga del trofeo. Esta clasificación se determina según los puntos que se consigan en cada una de las carreras del torneo, que para este caso, se asignan de la siguiente manera:

Puntuación Carreras Copa del Mundo

Respecto a la temporada anterior, hay varios cambios en los ocho lugares que acogerán de octubre a enero la máxima competición por rondas del mundo. Lastimosamente, los problemas económicos han condenado al Ziklokross Igorre, el cual sale este año como prueba de segunda categoría UCI. La mítica prueba vizcaína será sustituida por otra no menos legendaria en Roubaix, que regresa al calendario en fechas muy similares a las que ocupaba nuestra carrera. Éste no será el único cambio. Italia reaparece como destino de los grandes gallos de las ruedas anchas en la mañana de Reyes, todo un regalo para los transalpinos, que podrán gozar del talento de los Nys, Albert o Pauwels tras más de tres años sin ciclocross al máximo nivel. La damnificada en este caso será Lièvin, debido a la política de rotación (aunque irregular) de sedes la federación francesa. Abajo el calendario completo:

  • Domingo 21 de Octubre. Tabor (CZE)
  • Domingo 28 de Octubre. Plzen (CZE)
  • Sábado 24 de Noviembre. Koksijde (BEL)
  • Domingo 2 de Diciembre. Roubaix (FRA)
  • Domingo 23 de Diciembre. Namur (BEL)
  • Miércoles 26 de Diciembre. Heusden-Zolder (BEL)
  • Domingo 6 de Enero. Roma (ITA)
  • Domingo 20 de Enero. Hoogerheide (NED)
Nys en el podio

Ese maillot blanco en uno de los más tesoros más preciados para cualquier crosser / Foto: www.ispaphoto.com

Aunque por primera vez en muchos años los aficionados checos no podrán disfrutar de su campeón, disfrutarán igualmente del comienzo de la defensa del título de Kevin Pauwels, ganador el pasado invierno del maillot blanco final tras una dura pugna con Sven Nys, de la que salió triunfador gracias, en parte, a la benevolente climatología y los trazados secos que se encontraron en muchas de las mangas. No será fácil para el de Ekeren, ya que además del Kanibaal, encontrará en el vencedor en 2010/11, Niels Albert, un hueso duro de roer si no hay accidentes de por medio.

Superprestige y ¿Gazet van Antwerpen Trofee?

Sin embargo, ocho días de competición en cuatro meses para nada son suficientes para colmar la sed de carreras tanto de crossers como de aficionados. Sobre todo de los belgas, que de no haber existido el ciclocross lo habrían inventado para evitar el terrible síndrome de abstinencia de un semana sin ciclismo. Es en el país de los cómics dónde se disputa el calendario más competitivo, que incluye la disputa del Superprestige y el Gazet van Antwerpen Trofee. No es casualidad que sean el único país con equipos profesionales del barro y que el año pasado consiguieron un pleno en el Mundial de Koksijde.

Cartel Superprestige

El Nissan Superprestige es la competición más importante fuera de la lucha por el arcobaleno. Algo natural, ya que antes de la entrada en la Copa del Mundo era la serie de competiciones que se situaba en lo alto del cross mundial, acogiendo carreras en países como Francia, Bélgica, Suiza, República Checa, Italia, o incluso España, con Zarautz como espectacular fondo. Sin embargo, el peso de la UCI ha acotado durante los últimos años las carreras a su epicentro natal, convirtiéndola en una clasificación genuinamente belga que, al igual que la pasada campaña, solamente cruza la frontera de camino al Drenthe en una ocasión:

  • Domingo 7 de Octubre. Ruddervoorde
  • Domingo 4 de Noviembre. Zonhoven
  • Domingo 11 de Noviembre. Hamme-Zogge
  • Domingo 18 de Noviembre. Asper-Gavere
  • Domingo 25 de Noviembre. Gieten (NED)
  • Domingo 30 de Diciembre. Diegem
  • Domingo 10 de Febrero. Hoogstraten
  • Sábado 16 de Febrero. Middelkerke

Una competición que en los pronósticos tiene un claro favorito: Sven Nys. El corredor de Landbouwkrediet-Euphony no es únicamente el vigente ganador, sino que en sus vitrinas acumula hasta 11 campeonatos en las 14 temporadas que lleva compitiendo al máximo nivel. Una demostración absoluta de regularidad, en una serie en la que es precisamente la regularidad la cualidad más preciada debido a un método de puntuación que no valora el extra que ha de dar el ganador o sus acompañantes en el podio y en la que un simple abandono puede arruinar las opciones de cualquier dominador:

Puntuación Carreras SuperPrestige

Un escalón por debajo, se encuentra el conocido como Gazet van Antwerpen Trofee , organizado por el diario homónimo amberino. Al menos hasta la pasada campaña, ya que a partir de este invierno será Golazo Sports la encargada de asumir el manejo de la competición, que a su vez sufrirá un cambio de nombre tras la entrada de un nuevo patrocinador, que se desvelará el próximo 10 de octubre, manteniendo hasta ahora un misterioso logo con tres signos de interrogación en su página web. Su menor importancia respecto al Superprestige se debe a que se disputa únicamente en Flandes y acoge dentro de su calendario carreras de categoría C2. Sin embargo, cuenta con la fidelidad de los ciclistas belgas y con una serie de trazados realmente espectaculares, como el de Oudenaarde con su paso por el Koppenberg y las zonas de montículos del “Cross de los Ases” en Loenhout.

  • Domingo 14 de Octubre. Ronse
  • Jueves 1 de Noviembre. Oudernaarde
  • Sábado 17 de Noviembre. Hasselt
  • Sábado 22 de Diciembre. Essen
  • Viernes 28 de Diciembre. Loenhout
  • Martes 1 de Enero. Baal
  • Sábado 9 de Febrero. Lille
  • Domingo 24 de Febrero. Oostmalle

Cartel GvA Trofee

Un invierno en el que se busca sucesor a Pauwels, quien acabó con una racha de siete triunfos consecutivos de la leyenda de Baal que tiene en su localidad natal su particular cortijo del día de año nuevo. Sin embargo, los resultados anteriores de poco podrían servir ante el cambio drástico y absolutamente novedoso que sufre la clasificación de la copa. Del habitual sistema de puntos basándose en las posiciones, la organización ha decidido copiar a la ruta y, como si de una vuelta por etapas se tratara, la clasificación general del GvA se decidirá por el tiempo acumulado en cada una de las mangas, siendo el más rápido en las ocho carreras el ganador. Además, para ofrecer emoción a las carreras desde el comienzo, se otorgarán 15, 10 y 5 segundos de bonificación a los primeros clasificados en el segundo paso por meta.

Como ya hemos comentado, ambas carreras tienen un prestigio muy alto y están muy disputadas por los grandes gallos de las ruedas anchas. Sin embargo, para evitar renuncias que desdibujen el cartel de algunas, las dos organizaciones se guardan un as en la manga, firmando contratos que obligan la participación (salvo lesión) en todas las rondas. Bajo ellos participan todos los crossers de equipos profesionales dedicados al barro, así como algún extranjero de nivel como los ya típicos Jonathan Page, Ian Field, Mariusz Gil, u otros que se estrenan bajo las redes de los campeonatos como Mathieu Boulo, Aurélien Duval y Simon Zahner.