A continuación, todos los horarios y recorridos de todas las pruebas el Mundial de Limburgo. Hasta 15 municipios de la provincia neerlandesa estarán involucrados en el Mundial (Sittard-Geleen, Eijsden-Margraten, Landgraaf, Heerlen y Maastricht serán localidades de salida), siendo obviamente Valkenburg el punto donde toda carrera acaba.
Domingo 16 de septiembre (11 a 12.30). Contrarreloj por equipos de la UCI – femenina. 34,2 kilómetros. Sittard/Geleen – Valkenburg
Más de 30 kilómetros de prueba contra el crono en equipos. Un invento que comprobaremos cómo funciona con la categoría femenina. Dos cotas serán las que dominan el recorrido; Lange Raarberg, a mitad de carrera con algo más de un kilómetros al 4,5 %, y el Cauberg y sus 1.200 metros al 5,8%. Crono quebrada, como todas las que veremos en Limburgo, pues sobre el kilómetros 10 habrá un subida sostenida, no muy dura, pero de varios kilómetros de longitud que no está categorizada.
Domingo 16 de septiembre (13.30 a 16.40). Contrarreloj por equipos de la UCI – masculina. 53,2 kilómetros. Sittard/Geleen – Valkenburg
De inicio es el mismo recorrido que la TTT femenina, pero una vez pasado Meersen, tras la primera cota -Lange Raasberg-, en lugar de finalizar en Valkenburg se gira al este para terminar haciendo casi 20 kilómetros más. Hay tres cotas; el mencionado Lange Raasberg, Bergseweg (2,7 km. al 3,3%) a unos 15 kilómetros de la meta, y el Cauberg. Para lo que estamos acostumbrados es una contrarreloj por equipos realmente dura. No es habitual en los últimos años que el recorrido de una prueba de este tipo tenga constantes toboganes y eso la hace más complicada. Un ejemplo muy claro se ha dado en la última Vuelta a España, donde en la Cuesta de Santo Domingo de Pamplona no pocos equipos se las vieron y desearon para mantener el bloque unido. En esta ocasión con tres cotas y la última de ellas el Cauberg será mas importante que nunca llegar fresco al final.
Lunes 17 de septiembre (10 a 12.05). Contrarreloj junior – masculina. 26,6 kilómetros. Landgraaf – Valkenburg
Primera crono del Mundial de Limburgo en sí -recordemos que las anteriores son una novedad de la UCI que se corre por marcas comerciales-; la crono junior masculina. Algo más de 25 kilómetros con salida en Landgraaf y llegada, como todas las carreras, en Valkenburg, previo paso por el Sibbergrubbe (unos 2 kilómetros al 4%) y el Cauberg. Parte inicial para rodar con cierta comodidad, pero con la obligación de guardar para los últimos 7 kilómetros, de los cuales casi la mitad serán en ascenso. Ahí se perderá y ganará tanto esta como la crono U23 masculina.
Lunes 17 de septiembre (14 a 16.25). Contrarreloj U23 – masculina. 36 kilómetros. Landgraaf – Valkenburg
Idéntico final (con Sibbergrubbe y Cauberg) el de la crono U23 masculina con el de la junior. La única diferencia serán los 9,4 kilómetros de rodeo que darán los participantes de la categoría intermedia en los alrededores de Landgraff, subiendo hacia el norte y luego bajando bordeando la frontera con Alemania para retomar el mismo recorrido que la junior.
Martes 18 de septiembre (10.30 a 12.20). Contrarreloj junior – femenina. 15,6 kilómetros. Eijsden/Margraten – Valkenburg
Es la única prueba de toda la semana que no tendrá como última dificultad, como juez, el Cauberg. Crono de apenas 15 kilómetros que, como también ocurrirá en la élita femenina, empezará en Eijsden y, al contrario que todas las anteriors, saldrá del sur de Limburgo en dirección norte. La única cota, Bukel (900 metros al 4%) está en la parte inicial.
Martes 18 de septiembre (14.30 a 16.40). Contrarreloj Élite – femenina. 24,3 kilómetros. Eijsden/Margraten – Valkenburg
Si bien las junior partirán de Eijsden, y de manera muy directa irán hasta Valnkenburg, las élite serpentearán por las estrechas carreteras neerlandesas buscando encontrarse con otra cota no superada antes, Gronsvelderberg (2.100 metros al 3,5%), para luego encarar el final típico ya de las cronos anteriores con el Cauberg de por medio.
Miércoles 19 de septiembre (13.30 a 16.40). Contrarreloj Élite – masculina. 45,7 kilómetros. Heerlen – Valkenburg
Las pruebas cronometradas concluyen con la élite masculina. Comienzo en Heerlen, paso por Landgraaf y terreno pestosillo hasta la primera cota, la más dura, de la prueba; Sint Remigiusstraat (1.000 metros al casi 8%). Tras ésta, largo descenso de varios kilómetros, siendo la parte central la que más ayudará a los auténticos especialistas como Tony Martin. Alrededor del kilómetro 30, lo que antes se había descendido, con pendiente suave se vuelve otra vez a ascender pasando por Gulpen y Margraten. La tercera parte del recorrido, en global la más dura y donde se decidirá la carrera, tendrá Rozekoel / Bundersberg (800 metros al 5,4%) y el Cauberg como puntos calientes. Crono difícil, en la que es complicado coger mucho ritmo, y donde rodadores técnicos con buen golpe de pedal tendrán opciones de dar la sorpresa.
Jueves 20 de septiembre. No hay competición.
Circuito del Mundial en ruta
No es un circuito duro (los Mundiales de Florencia, en 2013, y Ponferrada, en 2014, serán lo serán más), pero es, desde luego, más atractivo que el de Copenhague. Un circuito para clasicómanos. Un circuito, por decirlo de alguna manera, mixto -que no tiene apenas puntos de peligro pero que casi siempre va por carretera estrecha-, en el que las dos cotas están separadas por 8 kilómetros y donde el trabajo de equipo es posible. Pero ojo; tras la primera cota (Bemelerberg – 900 metros al 5% con picos del 7%), existe posibilidad de que entre algo de viento, y siendo el terreno siempre ascendente, en falso llano, no se hará nada sencillo, sobre a medida que pasen las vueltas.
En el último giro, un hueco y poco entendimiento detrás puede abrir opciones a quien tome como opción saltar ahí (a unos 10 km. de meta). Porque luego la carrera la decidirá el Cauberg y sus ya conocidos 1.2oo metros a casi el 6% de pendiente media -con rampas superiores al 10%-. Allí las opciones son varias; pelea entre los ‘fugados’ en el Bemelerberg, un ataque en solitario que decida el Mundial -solo vemos a Philippe Gilbert rompiendo de tal manera-, o un ataque que pueda ser seguido por un puñado reducido de corredores, y se lo jueguen al sprint.
Es importante destacar que la meta está situada un kilómetro y 700 metros después de coronar la cota más conocida de Valkenburg, y que un corredor potente, con unos pocos segundos en la cima, puede llegar a meta en solitario. Sin embargo, ciclistas como ‘Purito’ Rodríguez podrían tenerlo más complicado. Aunque sea un terreno en ligera bajada, es un terreno para dar pedales. La potencia será vital en ese tramo. Circuito con diferentes opciones tácticas posibles, circuito que debe hacerse duro, y que, quizás, la mejor forma que tiene de correrse es siendo ofensivo y no yendo a contra-pié en los momentos importantes.
4 vueltas al circuito.
Sábado 22 de septiembre (9 a 13.15). Ruta U23 – masculina. 177 kilómetros. Circuito
11 vueltas al circuito.
Sábado 22 de septiembre (14.30 a 17.45). Ruta élite – femenina. 129 kilómetros. Circuito
9 vueltas al circuito.
Domingo 23 de septiembre (9 a 12.10). Ruta junior – masculina. 129 kilómetros. Circuito
9 vueltas al circuito.
Domingo 23 de septiembre (10.45 a 17). Ruta élite – masculina. 267 kilómetros. Sur de Limburgo -saliendo de Maastricht y circuito
Antes de dar 10 vueltas al circuito de Valkenburg, los corredores élite tendrán que recorrer algo más de 100 kilómetros sobre carreteras ‘típicas’ de la Amstel Gold Race. En esa centena de kilómetros subirán hasta 7 cotas, todas del estilo de la clásica neerlandesa; cortas pero con pendiente considerable. Importante, en este terreno de puro desgaste, meter a alguien en la fuga o solo dejar que se vaya una fuga con corredores de selecciones poco potentes.
Creo que hay algún problema con las fechas… Porque hoy es domingo 16, no domingo 15. Creo que os habéis colado en los números.
Ya está corregido, gracias!