Ag2r – La Mondiale. Nota: 6.5
Notable papel el que ha firmado la escuadra francesa en esta Vuelta. La decisión de traer a Nicolas Roche pese a que anunció su marcha al SaxoBank antes de la carrera no pudo ser más acertada. Ha tenido muchísima presencia en carrera, ha peleado por victorias y ha estado metido en la pelea por el top 10; tras haber disputado el Tour, poco más se le podía pedir. Además, el papel de Lloyd Mondory, metido tanto en sprints como en fugas -destacando su tercer puesto en la etapa de los Lagos- ha sido bastante bueno, así como el de Bouet, que finalmente entró en el top 20. La nota negativa, el pésimo papel de John Gadret, que abandonó en la primera semana.
Andalucía. Nota: 4
Lo de siempre; se han metido en fugas, lo ha intentado por activa y por pasiva, pero se han vuelto a ir de vacío otro año más. Y van 5. Sergio Carrasco y Javier Chacón han sido los mejores un equipo que, al parecer, sufrió una intoxicación a mitad de Vuelta. Ni Lobato -que no estaba en su peso- ni César Veloso -acusando falta de competición-, teóricos líderes, se han dejado ver lo suficiente. Su caso es además ‘peor’ si comparamos lo que ha hecho Caja Rural. Quizás injusto, pero inevitable.
Saxo Bank – Tinkoff Bank. Nota: 9
El equipo del ganador de la general siempre debe tener una buena nota, pero el caso de STB en esta Vuelta ha sido curioso. Han querido ‘montarlas’ en varias etapas, pero se ha visto que no tenían las piernas traviesas en muchas de ellas. Destacables sobre el resto, obviamente, tanto Sergio Paulinho como Rafal Majka (¡corredorazo!). El día de Fuente Dé, eso sí, y ante el ímpetu de su líder, consiguieron colocarse de manera perfecta para conseguir aupar a Contador a la primera posición de la GC. Jesús Hernández y Bruno Pires, además de los dos mencionados antes -y Paolo Tiralongo-, hicieron un trabajo excepcional que terminó dando la vuelta al de Pinto. Gran labor de equipo.
Argos – Shimano. Nota: 9
La táctica del equipo neerlandés eran bien clara. Como el Tour, se organizarían día sí, día también, para preparar el sprint para su hombre rápido. En el Tour era Marcel Kittel, aquí John Degenkolb. Como nos dijo en meta un día Koen de Kort; todos aportan, hasta los supuestos escaladores como Johann Fröhlinger, en el treno de Argos – Shimano. Resultado: 5 victorias del potentísimo corredor alemán. No hace falta decir nada más. Sobresaliente para ellos.
Astana. Nota: 6
Discreto papel de la escuadra kazaja que han visto como Frederik Kessiakoff ha salvado su participación en la Vuelta gracias a su genial victoria en la dura y única contrarreloj que había en el recorrido. El sueco mantuvo el gran nivel que tuvo en el Tour y supo compensar el flojo papel de sus compañeros de equipo, como Tiralongo, cuyo único momento de gloria fue cuando ayudó a Contador en la etapa de Fuente Dé como contraprestación por la victoria del Giro. Seeldrayers y Zeits tuvieron bastante presencia en fugas, aunque en los momentos clave nunca pudieron aguantar el ritmo de sus compañeros de escapada.
BMC. Nota: 7.5
Todo parecía supeditado a la actuación de Gilbert y el valón respondió con dos triunfos de etapa en Barcelona y la Lastrilla mandando además un toque de atención a sus rivales en el Mundial, pero contra todo pronóstico también Stephen Cummings se alzó con una victoria en Ferrol que da valor a la Vuelta del equipo suizoestadounidense. Sin embargo varios movimientos tácticos difícilmente interpretables con Ballan a la cabeza dejaron muchas dudas sobre su implicación en carrera.
Caja Rural. Nota: 8.5
Muy buen estreno del conjunto navarro. Empezaron en casa destacando con Javier Aramendía, que durante la primera semana hizo que el maillot de la caja se viera. Marcos García realizó una grandísima ascensión a Valdezcaray, y continuaron peleando con André Cardoso en la general, rondando siempre el puesto 20 de la general. Uno de los días clave, el de los Lagos de Covadonga, metieron a De la Fuente y Piedra en la etapa, y se llevaron ésta con una gran subida del sevillano. La única pega; que Manuel Cardoso no estuviera fino en las llegadas masivas.
Cofidis. Nota: 3.5
Poco o nada se ha dejado ver Cofidis en la carreteras del norte de España. Ya sabíamos, él mismo lo decía, que lo de conseguir el Gran Premio de la Montaña para Moncutie iba a estar complicado. Lo intentó un par de días -con la ayuda el joven Molard-, ya entrada la segunda semana, pero Simon Clarke fue demasiado para el francés. Además de esto, Luis Ángel Maté se escapó un par de días (tras haber sufrido una gastroenteritis la primera semana), tanto Egoitz García como Leonardo Duque dejaron ver el maillot rojo de la empresa de crédito en línea a final de Vuelta. Florent Barle, Nico Sijmens, Yoann Bagot o Mickael Buffaz. Casi nada de ninguno.
Euskaltel – Euskadi. Nota: 3.5
Aunque el balance del propio equipo sea positivo, según sus propias palabras, nosotros no estamos nada de acuerdo. No han encontrado su gran momento en la carrera tras desestimar sus opciones de hacer una buena general, como sí tuviera el año pasado con Igor Antón en Bilbao. La única buena noticia es haber visto a Romain Sicard delante en alguna etapa y el buen 11º puesto de Gorka Verdugo. Pero la actuación de su líder ha sido decepcionante, yendo de menos a más, sí, pero al fin y al cabo, insuficiente.
FDJ – Big Mat. Nota: 2
Los loteros franceses ha sido otro de los equipos comparsa de la Vuelta. Muchas esperanzas depositadas en Arnold Jeannesson, que no se ha dejado ver en toda la carrera. Su mejor hombre, sin lugar a dudas, el campeón nacional Nacer Bouhanni, con tres Top-5 en los sprints que disputó antes de su retirada tras la etapa de Mirador de Ézaro, destacando la 2ª posición en Sanxenxo. Del resto de compañeros, poco, por no decir nada que hablar.
Garmin – Sharp: 6
La definitiva explosión de Andrew Talansky ha sido sin duda la mejor noticia de un equipo que ha tenido una Vuelta muy convulsa desde el inicio, con la caída de medio equipo en la contrarreloj por equipos pasando por las constantes caídas de Thomas Dekker, que le han lastrado excesivamente o por las noticias – y no buenas – que daba su director Vaughters relacionadas con el dopaje. En cualquier caso, el gran papel de Talansky y la presencia de Michel Kreder en los sprints son suficientes como para salvar la nota de un equipo muy descompensado en el que ciclistas como Koldo Fernandez o Christophe Le Mevel han decepcionado en gran medida.
Katusha. Nota: 9
La Vuelta de Katusha hubiese sido de cum laude… sin el día de Fuente Dé, cuando el equipo falló de manera estrepitosa en defensa del maillot rojo. Quitando ese enorme borrón, donde sólo Losada pudo trabajar para Purito para intentar mantener el liderato, su carrera ha sido muy buena. 4 victorias de etapa (3 de Joaquim Rodríguez y 1 para Dennis Menchov). Rodríguez, 3º en la General y Montaña más 2º en Regularidad y Combinada. Mientras que Dani Moreno ha realizado su mejor carrera de 3 semanas para acabar 5º en la General.
Lampre – ISD. Nota: 4
Si alguien nos dice que Lampre no ha corrido esta Vuelta, no seriamos nosotros los que pudiéramos argumentarle lo contrario. El equipo ha pasado totalmente desapercibido, quitando la regularidad de Przemyslaw Niemiec (15º en la General) y la primera semana del debutante Winner Anacona (19º) poco más podemos destacar de ellos. La mayor decepción, sin lugar a dudas, la de Damiano Cunego, totalmente desapercibido durante toda la carrera en un recorrido que no le venía nada mal para destacar.
Liquigas – Cannondale: 3
Ya dijimos en la previa que los berdiblu traían un equipo muy flojito a la Vuelta, donde todas sus opciones de darse vistosidad pasaban por lo que hicieran Eros Capecchi y Elia Viviani. Poco ha sido lo ofrecido por ellos. De Eros Capecchi se esperaba al menos una lucha por el Top-10 de la General, y al final sólo pudo ser 25º, pese a su prometedor 6º puesto en Jaca. De Elia Viviani, poco que contar, 4 Top-5 en los sprints y dos 2ºs puestos, incluido el de la etapa de Madrid. Le faltó la victoria de etapa. El resto de compañeros, bastante desapercibidos.
Radioshack – Nissan. Nota: 5
La única nota positiva para un equipo que está pasando por sus peores momentos ha sido la victoria de Bennati en Valladolid. Tanto Maxime Monfort como Tiago Machado han decepcionado de una manera terrible, sin tener presencia en carrera en ningún momento y corroborando el mal nivel de forma que han tenido sus ciclistas durante todo el año. Bakelants y en menor medida Irizar han sido los únicos que han dado un poco la cara por el equipo en fugas, pero muy alejados de lo que se presuponía de este equipo a principio de temporada. Mucho que arreglar de cara al año que viene.
Sky. Nota: 6
Que Sky tenga un aprobado por nuestra parte es por la exclusiva razón de que han afrontado de cara, sin esconderse, cada uno de los objetivos que tenían aquí. Con la única intención de demostrar el gran equipo que son, el mejor de 2012, quisieron estar arriba en la general con Chris Froome y ganar etapas al sprint con Ben Swift, y ‘solo’ la falta de piernas les han impedido hacerlo. Lo han intentado todos los días, incluso con ataques ‘de pirado’, como el de Froome en Ancares. A quien todo lo da, poco más se le debe exigir. Rozaron la victoria de etapa con Joan Antoni Flecha en Ferrol y dejaron a Froome en la mejor posición posible; la cuarta.
Vacansoleil – DMC: 5
Nuestros pirados no lo fueron tanto en esta Vuelta 2012. Traían un equipo ‘regulero’, y se quedan con una nota regulera. Tomasz Marcynzki peleó por estar entre los mejores, pero al final acusó el esfuerzo terminando 13º. Sergey Lagutin trató de dejarse ver, y otros compañeros -Bar Jan Lindeman o Martijn Keizer- se fueron metiendo en otras tantas escapadas. El que más cerca estuvo de la victoria fue Thomas De Gendt en Ferrol y sobre todo, el día del Cuitunigru, pero Dario Cataldo fue más fuerte y se llevó la victoria. Se llevan el aprobado por las expectativas y porque se dejaron ver, pero nos deja fríos que Vacansoleil-DCM no sea el perejil de todas las salsas.
Lotto – Belisol. Nota: 3
Venían tranquilos, con los puntos de André Greipel o Jurgen Van den Broeck están muy dentro del World Tour. Querían una etapa, y lo han estado buscando con Gianni Meersman o Bart De Clerq (17º en la GC), los únicos que se salvan del equipo belga. Su líder, Van den Broeck, abandonó tras dejarse llevar en la primera llegada en alto, e incluso en aquel día sufrieron las bajas de otros compañeros. No se han encontrado en toda la Vuelta, teniendo como única nota positiva -y anecdótica-, la finalización de Adam Hansen de las tres Grandes Vueltas en 2012.
Movistar Team. Nota: 9
Lo único que le ha faltado para el 10 ha sido no tener a su líder, Alejandro Valverde, un puesto más arriba en la clasificación general. Vencedores de la crono por equipos en su casa, Pamplona, y mejor conjunto de la Vuelta en Madrid, además de las dos etapas del murciano y el Top10 de Beñat Intxausti. Carrera casi impecable de los frailes empañada solo por la pobre actuación de Juanjo Cobo y la mala suerte de José Joaquín Rojas. Nairo Quintana, Pablo Lastras, Imanol Erviti o Javi Moreno, pero sobre todo Jonathan Castroviejo, se dejaron ver en alguna etapa, o bien en la fuga o bien trabajando a destajo.
Omega Pharma – Quick Step. Nota: 6
Bastó una jornada de inspiración de Cataldo en el Cuitunigru para materializar la mejor vuelta de tres semanas de las dos últimas temporadas. Fue el único momento de lucidez del equipo junto a la etapa de Valdezcaray donde Martin perdió en meta. Terpstra estuvo ausente y se desaprovechó el talento de Štybar usándolo como lanzador de Steegmans, mientras que Pauwels mostró regularidad, aunque siempre demasiado lejos de los mejores, hasta lograr un discreto Top25.
Orica – GreenEdge: 7
Venían como uno de los equipos ProTour más flojos de la Vuelta pero han acabado marcándose un carrerón. Victoria de etapa de Simon Clarke en Valdezcaray que le llevó a implicarse por un maillot de la montaña que acabaría llevándose. Junto a él Allan Davis se dejó ver en los primeros sprints, Pieter acabó cuajando una buena actuación y Daniel Teklehaymanot fue foco de atención por parte de los medios. Su Vuelta fue realmente buena, pero su “Call me maybe” todavía mejor.
Rabobank. Nota: 6
Aunque han terminado con una Vuelta muy gris, casi sin mostrarse en cabeza de carrera, lo cierto es que meter a dos corredores entre los 10 mejores es meritorio; Robert Gesink vuelve a entrar en puestos top de la Vuelta (tras sus actuaciones de 2008 y 2009) y Laurens Ten Dam consigue por primera vez en su carrera este hito… a sus casi 32 años. Un gregario que aprovechó la libertad que le dio su equipo. No han tenido opciones reales de triunfo de etapa, estando Lars Boom bastante desaparecido y siendo Matti Breschel una decepción en algunos finales -tras vencer en la Vuelta a Burgos guardábamos esperanzas con él-.
Es Call me maybe, por si queréis corregirlo.
Cambiado, tienes aquí al responsable, probablemente el tipo que está más al margen del mundo de la música en muchos kilómetros a la redonda.