Era el centro de atención. Los focos, las cámaras,..todas las miradas apuntaban a su figura. Llegaba con apenas siete días de competición, los parciales del Tour del Benelux. La prueba del World Tour vio su regreso después de cumplir seis meses de sanción. El famoso solomillo quedaba olvidado. Una nueva etapa comenzaba. Resurgir era el objetivo, volver a ser el de antes la meta. La Vuelta a España fue la testigo.
Una rivalidad marcada desde el comienzo que no llegó a ser tal. Chris Froome pasó de ser considerado el mayor rival por la victoria al quedarse es un plano secundario. Dos hombres hicieron que la rivalidad se convirtiera en una lucha encarnizada. Joaquín Rodríguez y Alejandro Valverde demostraron estar a su mismo, o incluso por encima, nivel en la Vuelta de los Muros del Norte.
La impaciencia, las ganas de demostrar e incluso el nerviosismo le hicieron mella en las primeras jornadas. Ataques desmedidos e incluso fuera de lugar le llevaron incluso a mostrar debilidad. Mientras tanto, Purito y Valverde le remachaban en cada final en alto. Arrate, Jaca, La Gallina, Barcelona, Ancares o Cuitu Negru. Sólo el incidente camino de Valdezcaray de Valverde y la contrarreloj de Pontevedra mejoraba una situación que se antojaba complicada con sólo la Bola del Mundo en el horizonte.
Entonces llegó el día. El Collado de la Hoz, una ascensión secundaria, terciaria o simplemente, una tachuela en el recorrido. Allí, sin imágenes en directo asestó el golpe definitivo al maillot rojo, a la clasificación general. Un movimiento lejano a meta, valiente y arriesgado a la vez consiguió dar la vuelta a la carrera. En meta un grito celebró la victoria en Fuente Dé. La rabia, y el coraje se enfundaban al mismo tiempo con la felicidad y la alegría. Alberto Contador se olvidó de gestos artificiales y teatreros para enaltecer un triunfo, uno de los grandes triunfos de su carrera deportiva.
Solamente aguardaba el peligro del viento castellano y la crucial etapa de la Bola del Mundo antes del paseo triunfal en La Castellana. Tanto en los finales anteriores como en la cima madrileña evidenció no ser el más fuerte de la carrera. Suplió esa carencia con valentía y un ápice de fortuna que le llevaron a su segundo triunfo en la general después del conseguido en 2008.
La Castellana fue el testigo del exitoso regreso de Alberto Contador supeditado en un excelente trabajo de sus compañeros y una táctica que logró sorprender y rematar un triunfo que hasta entonces parecía más que complicado. El domingo comenzará la cita mundialista con la contrarreloj por equipos donde defenderá los intereses del Saxo Bank-Tinkoff Bank mientras que, a falta de confirmación oficial, estará presente tanto en la contrarreloj individual como en la prueba en ruta con la selección española.
Me encanta el artículo, sinceramente, sólo hay dos puntos en los que podría expresar mi disconformismo… Uno, el primero de ellos, sin importancia y probablemente en el que no lleve razón, es cuando se abarca el tema de los gestos “artificiales y teatreros´´ que tanto se le critican a Contador, el famoso disparo al cruzar la meta… En ocasiones, me quejo amargamente de que no haya un “crack´´ del ciclismo que acapare portadas por ser un fuera de serie también cuando no hay competición de por medio… Y aunque los gestos de Contador ni se le acerquen a la fantasía de Bolt durante las finales, mandando callar al público, haciendo muecas y gestitos y todas esas milongas, son un buen incentivo sobre todo para capturar a “gente menuda´´ los futuros frikys del mañana que poblarán las cunetas en los puertos de la Vuelta… Es igual que las muecas de Monsieur Voeckler, que después de la exhibición de este Tour se ha ganado todo mi respeto personal.
Mi segunda disconformidad; no es la primera, ni la segunda vez que lo leo, pero el término de “paseo triunfal por la Castellana´´ se ha quedado un pelín obsoleto, ya que desde la Vuelta que ganó Nibali en 2010 se varía el recorrido del Paseo Triunfal y la Castellana no es como años atrás la calle protagonista sino más bien la Gran Vía, el Paseo de Recoletos, la Plaza de Cibeles etc. en mi opinión como madrileño y conocedor de la Ciudad, la zona más bonita por la que puede ir una carrera de la dimensión como la Vuelta.
Un saludo, Lorenzo.
Lorenzo, con la mención al gesto vengo a decir que todas las victorias no son iguales y por ello, la celebración debería ser distinta en cada una. El gesto del pistolero no es más que una invención publicitaria que poco tiene que ver con el deporte en sí.
En cuanto a lo de Madrid, toda la razón. Fallo mío.
Gracias por el comentario.
Buenos dias Don Miguel..yo queria comentar que ese gesto famoso de “pistolero”, ha comenzado a gestarse y usarse en el ámbito publicitario a partir de principios del año 2009 cuando Alberto ya se habia hecho con la “triple corona” y no antes…y eso que ya habia ganado giro,tour,vuelta,paris-niza,castilla y leon,pais vasco..etc….todo eso cuando Alberto ya llevaba poco más de cinco temporadas en activo y ganando en todas y cada una de ellas, excepto la fatidica temporada en la cual le descubrieron el cavernoma…pero por lo demas estoy de acuerdo..y aunque este no es mi articulo favorito..haces una buena columna de opinion siempre…enhorabuena..
Gracias por el comentario Carlos, ese “don” sobra; aquí somos todos iguales.
Eso he retirado en el mensaje anterior, el pistolero no es más que un movimiento publicitario. No es más que una simple crítica a un gesto, una forma de celebrar las victorias que, simplemente, es artificial y teatrera. Es decir, su forma de ser no encaja con este tipo de gestos. Su persona no tiene nada que ver con otros ilustres de los gestos como Bolt y Voeckler que menciona Lorenzo en su comentario.
¿Lo echaríamos en falta si Contador no lo hace?
Muy buenas
Lo primero que querría decir es que me encanta el blog en general, pero en esta Vuelta hay una serie de opiniones en varios post con las que no estoy de acuerdo y he decidido ponerlas en este en concreto.
Creo que aqui en “Cobbles and Hills” se defiende a toda costa los corredores, valientes y combativos. El ciclismo arriesgado, el del esfuerzo y el sacrificio. El ciclismo EPICO. Yo estoy con vosotros, me gusta ese ciclismo. Pero no entiendo, como siendo defensores y admiradores de ese ciclismo podéis infravalorar y criticar tanto a un corredor que representa y defiende totalmente lo mismo que vosotros.
Contador lleva a cabo esa filosofía que vosotros y yo defendemos en este deporte. Es su personificación. En este post se prevé que se ensalzará su figura, pero no es del todo cierto. Llamarle “debilidad” a no dejar sentado en uno de sus ataques a Purito (gran ciclista que además estaba en estado de gracia) no me parece del todo justo. Quizás queréis decir que mostró sus cartas que no eran otras que su baja forma. Pero aun no estando al 100% llevo a cabo su filosofía. Bajo mi punto de vista, admirable
Le criticáis mucho su gesto en las victorias. Y se le tacha de teatrero. Algo que tampoco entiendo, es un gesto representativo de él, mucho antes de ser tan mediático. Sastre celebraba las victorias con un chupete y Flecha disparando un arco, por ejemplo.
En el post “El nudo gordiano de Contador” y “Nuestras 10 conclusiones de la Vuelta a España 2012” se le critica más que se le elogia. Se le critica su visión táctica, incluso se le llama “torpe”, con “poco olfato” y “poco sentido de la oportunidad”. Justo al contrario que a Valverde, que ha hecho una Vuelta impresionante, sí, pero que habría quedado 3º en la General si no hubiese sido porque el que tensó la cuerda y la rompió fue Alberto. A Valverde no le conozco un ataque a 50 km de meta estando 2º a 30 segundos del líder.
Lo que quiero decir con este mensaje es que me da la sensación de que no valoráis lo suficiente a Alberto y ensalzáis demasiado a Valverde. Ojo, que Valverde es un grande, y lo que ha hecho en esta Vuelta y a lo largo de su carrera es impresionante. Pero cada vez que habláis de Alberto siempre hay criticas de por medio, mientras que para Alejando son siempre elogios y alabanzas, todo lo hace bien. No los comparais con la misma vara de medir y me parece injusto
Contador es su baja a ganado una Vuelta que por el recorrido se adecuaba mas a las características de Alejandro y Joaquim. Con escasa CRI, muchos “muros”, y minima alta montaña. Y pese a todo les ha vencido
Un saludo
Hola, Juan Antonio. Si criticamos algunas cosas de Contador es porque él, creo, da pie a ello. Él empieza a celebrar las victorias con ese gesto cuando ya es mediático, cuando ya tenía en su palmarés muy buenas victorias (mira este tweet > https://twitter.com/LorenzoCipres/status/243418966612115456/photo/1). Él es el que va a La Noria o hace vídeos bastante teatreros durante las carreras. El gesto de celebración es lo que menos cuenta para que le llamemos, con cariño, teatrero.
Sobre que solo le criticamos, no es cierto. Ponemos en justa medida las comparaciones que hace la prensa de él con otros corredores como Miguel Indurain. Contador ha tenido grandes momentos pero en carreras ‘menores'; en la Challenge en 2008 o en la Paris-Niza en 2009, por ejemplo, atacando desde lejos. En el Tour 2011 también, pero fallando, como en la París-Niza mencionada. Es en Fuente Dé la primera vez que hace algo del estilo y le sale bien. Los GRANDES corredores lo han hecho otras veces y de más jóvenes y con más éxito. Te recordamos la crónica para que veas que no solo siempre se le critica; http://cobblesandhills.com/wordpress/2012/09/05/por-fin-la-epica/.
Un saludo.