Una Gran Vuelta, con sus 21 días de competición, da para mucho. Comentarios, teorías, críticas y alabanzas. Una vez acabada, hay que sacar conclusiones. Quién lo hizo bien, quién mal. Qué se puede mejorar, qué hay que potenciar. Estas son nuestras 10 conclusiones de la Vuelta a España 2012.
1. El compromiso de Alberto Contador. Lo que hizo en Fuente Dé es lo que se le pide a un gran campeón. Un ciclista con 5 Grandes Vueltas (por mucho que le cueste aceptarlo, oficialmente son las que tiene), un corredor entre los más grandes de la historia en la materia, todavía tenía pendiente hacer un ataque lejano, ganador, y que le valiera toda una carrera (los del Tour de 2011 no los contamos, aunque los valoramos). Esta Vuelta no le daba casi ninguna opción. Solo los finales en Cuitunigru y Bola del Mundo podían aceptar jugadas de lejos, pero esos finales tan excesivos echan siempre para atrás cualquier intención peregrina. Cuando nadie lo esperaba, en un puerto de segunda, el Collado de Hoz, puso en jaque a Joaquín Rodríguez con un ataque que vale una Vuelta, le deja apropiarse del término ‘épica’ y le pone al nivel, por lo menos para compararse, de otros grandes campeones. Ese ha sido el compromiso de Contador; demostrar que es un corredor grande.
2. La competitividad y clase de Alejandro Valverde. El que escribe, por apuntarse un tanto, tenía que claro que en este 2012 lo que tenía que hacer era sumar mucha competición. Todo pensando en 2013, pero hasta a los mas groupies ha sorprendido el murciano con una competitividad excepcional, siendo ofensivo y rompiendo el grupo de los favoritos en Arrate, Coll de La Gallina, Lagos de Covadonga, e intentándolo en otras ocasiones. Se lleva 3 triunfos de etapa -contando con la crono por equipos-, el maillot de la regularidad y el -absurdo- maillot de la combinada. Segundo en el cajón gracias a otra leyenda tirada por tierra; corrió tácticamente a la perfección, alcanzando su mejor punto el día clave, el de Fuente Dé, en el que se aprovechó y quemó a Rodríguez y en el que casi coge a Contador con una ascensión ‘en equipo’ impresionante. Con esta Vuelta Valverde confirma su gran retorno. 8 victorias, con etapas en Tour y Vuelta, y un 2º puesto final en ésta.
3. La optimización de recursos de Joaquín Rodríguez. Nadie, nunca, hubiera pensado que ‘Purito’ podría llegar a hacer lo que ha hecho en este 2012. Ser segundo en el ránking de la UCI, a muy pocos puntos de Bradley Wiggins, absoluto dominador de las vueltas por etapas este año, dejan bien claro que la temporada del de Parets del Vallés es para recordar. Él sabe lo que hace bien y lo hace mal. Con ello, elige su calendario y sale a ganar siempre atendiendo a sus características. Optimiza sus recursos y mejora en sus puntos débiles. Y lo hace hasta tal punto que ha estado cerca de ganar tanto Giro como Vuelta en los últimos meses. Es meritorio y hay que reconocerlo, aunque para conseguirlo se haya tenido que circunscribir a los ataques a 3 kilómetros de la meta como mucho.
4. La figura de Chris Froome. Todo el mundo esperaba un duelo Contador – Froome. No ha podido ser. El Tour y el poco descanso entre éste y la Vuelta, dejó con pocas fuerzas al británico, que solo pudo aguantar el tipo durante la primera semana. Incluso en Barcelona Valverde ya comentó que le vio mal subiendo a Montjuic. Cualquier otro, en ese estado y con las perspectivas claras de terminar siendo 4º -comprobado tras su regular crono y perder segundos tanto en Mirador de Ézar como en Ancares-, se hubiera dejado llevar. Pero Chris Froome, no. Lo ha seguido intentando, valorando que al menos esta Vuelta le haría aprender cosas. Eso demuestra muy bien ante qué tipo de ciclista estamos; siempre buscando mejorar. Otro gran detalle es cómo ha afrontado su derrota; siempre de cara, sirviendo buen material a los medios y con una sonrisa en la cara. Detalles que engrandecen su figura.
5. Las revelaciones de la Vuelta; Andrew Talansky y Simon Clarke. Cada uno a su manera, buscando sus objetivos y con su forma de correr, pero tanto Talansky como Clarke han sido las revelaciones de esta Vuelta. El estadounidense lleva una progresión adecuada, paso a paso, y ha encontrado en esta Vuelta, su primera ronda de tres semanas, una regularidad digna de alabanza (en CQ Ranking ha ascendido del puesto 694 en 2010 al 274 en 2011, estando ahora mismo en el 53 tras su actuación aquí). Ha estado arriba todos los días, tanto en la media como la alta montaña y en la crono, y ha conseguido finalizar en un muy buen 7º puesto final. Clarke, que ha encontrado su sitio en Orica – GreenEdge tras pasar por SouthAustralia.com – AIS, Amica Chips – Knauf, ISD – Neri y Astana, con muchísimas ganas y un saber correr muy destacable, se ha llevado una etapa y ha puesto el maillot aussie durante casi toda la Vuelta en el pódium.
6. El dominio al sprint de John Degenkolb. Bendito problema el que se le avecina a Argos – Shimano con la explosión de potencia de Degenkolb en la Vuelta. El alemán no es solo un velocista. Es mucho más. Es un clasicómano y cazador de etapas que sabrá ir adaptándose a sus objetivos y los del equipo, pero a ver quién es el que le dice ahora al ex de HTC que no puede tener sus miras puestas en llevarse alguna etapa del Tour (porque en las clásicas su liderazgo en el equipo de Iwan Spekenbrik es casi indiscutible). Su dominio en las volatas de la ronda española (solo fue derrotado por Daniele Bennati en Valladolid) le hace dar un salto de calidad y ponerse, incluso, por encima del nivel de su compañero y amigo Marcel Kittel. ¿Sabrán compaginarse a partir de esta Vuelta?
7. El recorrido de la Vuelta, una golosina. Leíamos el otro día en un foro que dar una golosina a un niño, a éste le hace estar contento y feliz. Las golosinas les gustan. Pero no alimentan. Este símil es posiblemente uno de los más adecuados para explicar lo que ha sido esta Vuelta; muchos finales que entretienen pero que aportan menos que otros al ciclismo. Las rampas extremadamente duras son buenas si se racionan, y en esta carrera no estaban racionadas. No había una sola llegada de alta montaña en bajada y tras subir un gran puerto, no había, tampoco, una sola llegada de alta montaña en un puerto menor tras ascender uno de más entidad. Y por no hablar de la media montaña -inexistente casi-, que tanto juego ofrece, y la poca crono individual. No argumentamos que la emoción que ofrece sea artificial, pero sabemos que otro ciclismo engancha, sorprende y gusta más; solo hay que fijarse en lo que ofreció la etapa de Fuente Dé. Si el pelotón quiere, ese es el ciclismo que más engancha.
8. RTVE y la venta del producto. No solo por el claro error de la etapa de Fuente Dé pensamos que RTVE ha fallado en esta Vuelta. Creemos que las explicaciones que debe dar una televisión pública ante los requerimientos de la afición deben ser más respetuosas. Sabemos que no hay mucho dinero y que los medios son los que son (¡las infografías de los puertos de montaña eran de los 90!), pero si algo ha hecho a este deporte grande son los ciclistas y la afición. Afición que expresa su opinión en redes sociales y que debe ser atendida de mejor manera por estos canales, y no solo sirviendo de motivo de burla por parte de la TV pública y sus directores. Queremos que se acepten las críticas, que se venda bien el producto (es de agradecer que la Vuelta se haya emitido por La1), pero sin alterar la realidad; era una Vuelta con finales muy duros, pero no una Vuelta dura, por ejemplo. Tampoco nos ha gustado la manera de narrar la carrera de Carlos De Andrés; Alberto Contador es el mejor corredor español desde Miguel Induráin. Sabemos lo importante que es, pero nos gustaría que no se notaran tanto las preferencias en el ente público. No es agradable ni respetuoso con sus rivales; Joaquín Rodríguez y Alejandro Valverde.
9. El público en las cunetas. La Vuelta ha ofrecido muchas cosas buenas. Ha sido noticia, sobre todo el día cántabro. Ha dado una lucha entre corredores locales, cuestión de importancia si queremos que el producto se venda. Pero, sin duda, la mejor noticia posible ha sido el público que día tras día ha llenado las cunetas. Solo en Fuente Dé, curiosamente, y en Alcañiz/Motorland hubo poco público. El resto de días la respuesta de la gente ha sido excepcional. Nos alegramos mucho por ello y esperamos que cuando la ronda española toque otros puntos de la península siga llenando tanto como ha llenado en el note. Una pena que la organización se vea obligada a retrasar el inicio en 2013.
10. El Mundial y Philippe Gilbert. No había aparecido en todo el año, pero ya está aquí. Dos victorias, diferentes pero igual de buenas, en Barcelona y La Lastrilla le ponen entre los candidatos más claros para llevarse el arcobaleno en Limburgo. También otros corredores como los mismos Rodríguez, Valverde o Degenkolb han mostrado buenas piernas para la cita mundialista.
Bonus Track. Gracias, David. Un corredor quizás autocomplaciente, pero mágico. Moncutié encontró aquí la gloria y el cariño de un público que le idolatra. Al menos nosotros lo hacemos; por su clase, su talento y su relación de amor con esta carrera. ¡Hasta siempre!