Decían los ‘puristas’ que esta Vuelta tenía mucha montaña. Los puristas, sin embargo, diseccionando el recorrido que Giner y Olano brindaron en enero a Javier Guillén, sabían que hasta hoy, decimocuarta etapa de la carrera, no llegaría la montaña más exigente. La alta montaña. La de verdad. El terreno de los escaladores, de los fondistas. El terreno de los que mejor recuperan esfuerzos y ventilan las clasificaciones generales a golpe de pedal subiendo centenares de metros de desnivel. Desde Palas de Rei hasta el Puerto de Ancares -en realidad, hoy, Cruz de Cespedosa acabando donde acabaron-, con 149 kilómetros bajando y subiendo sin parar. Ni un metro llano.
Pero ni en Ancares ha podido Contador. No lo hizo en Arrate ni Valdezcaray ni Fuerte del Rapitán ni Coll de la Gallina ni en el Mirador de Ézaro. Territorio Purito. Territorio Valverde. Hoy era su día. Casi 4.000 metros de desnivel, fuga (de casi una veintena de corredores con Simon Clarke, Javier Moreno, David Moncutie, Dario Cataldo, Juanma Garate o Amets Txurruka entre otros) controlada en todo momento, su equipo, Saxo Bank – Tinkoff Bank, trabajando a destajo con un inconmensurable Benjamín Noval, impresionante en Vilaesteva, y una ascensión final perfecta para el de Pinto. No ha podido.
Y no porque no quisiera; Rafal Majka tiró, se quedó, volvió, tiró de nuevo y actuó después como lanzadera de un Contador que hoy atacó primero -como en Valdezcaray-, a 4 kilómetros de la meta en tierra leonesa. Pero como le ocurriera allí, tras él se puso a ritmo, optimizando sus características de escalador explosivo, guardando para el final, un ‘Purito’ Rodríguez a quien Dani Moreno le hizo un gran trabajo. Valverde iba también. Froome, no.
El grupo saltó por los aires. Igor Antón y Robert Gesink, homónimos en esto de las Grandes Vueltas, perdían contacto. Por delante, hasta Moreno, Rodríguez, Valverde y Contador, los que mejor respondieron al primer apretón serio, llegaba la sorpresa de la carrera; Andrew Talansky (Garmin – Sharp). Froome, hoy sí ayudado por el clan colombiano, ponía ritmo y conseguía, 2 kilómetros después, darles caza. El trío español no se entendió bien; el madrileño no quería tirar para el catalán, pues era trabajo de éste, como líder, distanciar al británico. También era trabajo del murciano, que quería la etapa y optó por no hacerles el trabajo a éstos, primero y segundo de la general, tratando de poner tierra de por medio con el foráneo.
Froome llegó. Y atacó. No quiere verse tumbado ni oler de cerca la derrota. Pero cada día que pasa muestra más debilidad. Hoy le ocurrió con el ataque de Contador a 2 kilómetros de meta. Perdió contacto no solo con él, sino con el trío comandado por Dani Moreno, que dejó a ‘Purito’ a apenas 100 metros del de Pinto. Midió, calculó, apretó, soltó a Valverde, dio caza a Contador, y le rebaso con esa cualidad que tanto gusta enseñar; la punta de velocidad a 1.000 metros de la meta. Para Rodríguez no puede haber otra manera de ganar; optimiza y aprovecha sus cualidades al máximo. Tiene mucho mérito en tierra de escaladores. Es más líder, y no queda ninguna contrarreloj. ¿Hasta dónde llegará con el rojo?
Clasificación etapa 14
1 Joaquim Rodriguez Oliver (Spa) Katusha Team 4:20:28
2 Alberto Contador (Esp) Team Saxo Bank – Tinkoff Bank 0:00:05
3 Alejandro Valverde Belmonte (Spa) Movistar Team 0:00:13
4 Daniel Moreno Fernandez (Spa) Katusha Team 0:00:35
5 Christopher Froome (GBr) Sky Procycling 0:00:38
6 Andrew Talansky (USA) Garmin – Sharp 0:00:44
7 Igor Anton Hernandez (Spa) Euskaltel – Euskadi 0:00:56
8 Laurens Ten Dam (Ned) Rabobank Cycling Team 0:01:04
9 Tomasz Marczynski (Pol) Vacansoleil-DCM Pro Cycling Team 0:01:13
10 Nicolas Roche (Irl) AG2R La Mondiale 0:01:17
Clasificación general
1 Joaquim Rodriguez Oliver (Spa) Katusha Team 53:06:33
2 Alberto Contador (Esp) Team Saxo Bank – Tinkoff Bank 0:00:22
3 Christopher Froome (GBr) Sky Procycling 0:01:41
4 Alejandro Valverde Belmonte (Spa) Movistar Team
5 Daniel Moreno Fernandez (Spa) Katusha Team 0:04:16
6 Rrobert gesink 0:05:07
7 Nicolas Roche (Irl) AG2R La Mondiale 0:05:51
8 Andrew Talansky (USA) Garmin – Sharp 0:06:13
9 Laurens Ten Dam (Ned) Rabobank Cycling Team 0:06:34
10 Igor Anton Hernandez (Spa) Euskaltel – Euskadi 0:07:16
No pudo, ummh, vale no pudo, pero es que JOAQUIM ES MUCHO JOAQUIM y por repetir una cantinela un millón de veces si no es verdad, pues no, no es verdad y punto. Joaquim siempre superó los puertos, largos, cortos y mediopensionistas. ES MENTIRA QUE NO SUPERABA LOS PUERTOS LARGOS. Una tontería que se le ocurrió a algún manguán que no sabe de esto salvo por la tv y así es imposible, de esos que pueblan los foros de iluminati de los recorridos, de “es que joer…….”. “ya lo dije yo” “ya vengo disiendo… “, de esos, de esos que apadrinan corredores y los hacen suyos, , .. (y sobre todo hollando a los demás con la brasa). El problema que tiene Joaquim es que no es belga, francés, o de Lituania, porque entonces ya sería considerado lo que en realidad es desde hace tiempo: uno de los mejores del mundo en vueltas por etapas o clásicas que no sean llanas y por caminos pa bueyes. Se ha menospreciado mucho a Purito, y tu y yo y los que lo hacen sabemos bien porque lo hacían. Claro que lo sabemos. Ganar la Vuelta es complicao, tiene detrás a un tío que a la mínima que falle lo va crujir, pero ¿y si no falla esa mínima?. Se ha esforzado mucho por mejorar, incluso en contrarreloj llana no hubiera palmado mas de dos minutos en 35-40 km., se merece ganar. Alberto es el mejor y también lo merece, como Valverde, pero Purito también y es posible que gane. Los puristas ¿quien son? ¿con quien no han perdido por goleada? o mejor.. ¿han jugado algún partido? Ni eso. Van a comprar el pan en bici ( hasta lo dudo) y pal ordenador a decir babayadas, erre que erre, chifla, chifla.. que como no t’apartes tu … y a soltar mala leche contra el ciclismo español, a poder ser mayormente.. pug que la mayoría ya se sabe de donde son, si,si, si… y luego algunos que no son de ningún sitio,
¡son marcianos!. Arañas de Marte . Asín song. Starman
Muchos tópicos en tu comentario. Pero también muchas, o alguna verdad.
Por aclarar; estás mezclando cosas. Que se le den mejor los puertos de un estilo no significa que, desde aquí, digamos que se le dan mal los otros… aunque es obvio y hay pruebas de que es así, como en la Vuelta de 2010 en Andorra. Pero la prueba más clara es que él mismo lo reconoce.
¿Mérito? TODO.
JOAQUÍN RODRÍGUEZ TENÍA LA LECCIÓN APRENDIDA
En la última parte de la 14ª etapa, Contador salió como una flecha, imprimiendo una velocidad endiablada que nos dio la sensación, así a primera vista, que le haría acreedor del triunfo, aunque con la incógnita de saber cuantos segundos o minutos de tiempo iba a conquistar con respecto a sus más directos adversarios. ¿Estaba el triunfo al caer? Los antagonistas que le siguieron dejaron a que el corredor madrileño apurara el esfuerzo hasta el grado límite. Atrás, mientras, resultaba que los ciclistas más ilustres daban la sensación que aguardaban el justo momento para reaccionar con todas las de la ley. Aquellas rampas exigían un severo control frente al esfuerzo y debían, no lo dudamos, ser apuradas con rigor y con mucha cabeza dada su notable dureza. Joaquín Rodríguez, el principal implicado de la partida, enfundado en su camiseta roja de líder, tenía aprendida la lección y rompió sus reservas en el momento justo para recuperar el terreno perdido y sobrepasar a Contador, que había planeado aquel golpe, certero a pesar de todo. Al final como conclusión, el corredor madrileño debió ceder esta vez cinco segundos de tiempo al ciclista catalán, adicionando además la consabida bonificación de etapa en disputa.