El término ciclismo de youtube, creo que acuñado, en español al menos, en Parlamento Ciclista si no fue en el foro ex-Eurosport (eso sí, no me preguntéis por quién), hace referencia a esas carreras o etapas cuya resolución se produce en los últimos 15-20 minutos de las mismas. Tiempo máximo de los videos de Youtube en una época muy lejana, hará 2 o 3 años. Siendo todo lo que sucede anteriormente totalmente irrelevante. Ejemplos, en el ciclismo moderno, los que queráis. Flecha Valona y su final en Huy puede ser el máximo exponente a día de hoy.

La Vuelta a España 2012, oficiosamente conocida como la Vuelta a los Muros del Norte de España, ha llevado el ciclismo de youtube un punto más lejos. Al menos durante estas dos primeas semanas de competición. Nos ha llevado a la Vuelta del Youtube.

Si exceptuamos las dos cronos, las cuales se merecen un post aparte, todo sea dicho de paso, no ha habido etapa donde hayamos podido ver nada que no pudiese quedar enlatado en el vídeo de los últimos kilómetros que solemos encontrar por la noche en el famoso portal de videos. Quizá la persecución de Movistar al grupo de cabeza tras la caída de Valverde camino de Valdezcaray. Poco, por no decir nada más. Resumiendo: cuatro etapas al sprint más los finales en Arrate, Estación de Valdezcaray, Jaca, Collada de la Gallina, Barcelona y Mirador de Ézaro. Nada que no quepa en un video de 20 minutitos.

De todas formas, tampoco nos echemos las manos a la cabeza sorprendidos, ya en la previa nos lo dijo Eugenio González: “En definitiva, ¿qué podemos esperar de esta Vuelta? Mucho “ciclismo moderno”, mucho “ciclismo Youtube” que nos entretenga un rato cada etapa y una igualdad en la clasificación más artificial que otra cosa: las diferencias pueden ser pequeñas en tiempo, pero tampoco parece haber terreno para recuperar más allá de un puñado de segundos en cada etapa”

“Purito y las rampas imposibles”

A decir verdad, es un recorrido perfecto para la televisión. Pueden conectar a las 16h (o 16.15, que hay que dar el tiempo 7 días vista, así como los vientos isobáricos y demás) sin ningún tipo de problema, porque saben que no se van a perder nada. Hacer una introducción, tomarse de manera relajada la primera hora de retransmisión, y ya si eso darle emoción en los últimos 20-30 minutos. Un hecho que nos hace entrar en modo conspiranoico y preguntarnos: ¿Qué parte de culpa tiene RTVE en el recorrido de la Vuelta?

Si a todo ello le sumamos las escasas diferencias que se pueden abrir en finales de este tipo, que hace que la carrera esté más emocionante si cabe y que en esta Vuelta, les ha salido redonda con la lucha por la victoria del triunvirato español contra el malo maloso extranjero. Al final, RTVE tiene la Vuelta que quiere.

Una Vuelta perfecta para que el espectador no habitual tenga su dosis de 30 minutos máximo y no acabe aburrido ante el televisor. No nos extrañamos que Carlos de Andrés, omitiremos hacer comentarios sobre su parcialidad hacía determinado corredor, esté tan encantado y todo sean loas y alabanzas al recorrido mientras le mete palos al Tour de Francia.

Uno, que ya ha superado la treintena, recuerda que el ciclismo, y las GT’s en especial, era un deporte de resistencia. Con puertos de paso que endurecían la carrera junto con etapas de más de 200 kilómetros, cuando no ambas condicionantes a la vez. En esta Vuelta a España, ese tipo de etapas es residual: Puerto de Ancares, Cuitu Negru y Bola del Mundo. Lo de superar los 200 kilómetros, Valladolid y gracias. Total que nos queda lo que nos queda, una Vuelta de Youtube. Y lo peor de todo, es que “todo el mundo” (organización, televisión y mass media patrios) parece encantado con el recorrido. “Todo el mundo” en España, claro.