Ya tenemos recorrido para la Vuelta 2011. Podemos decir que estamos ante una Vuelta 2010 2.0. Un recorrido muy similar y con la misma estructura que el del año pasado pero mejorando parte de lo que era posible mejorar, aunque tampoco demasiado.

En total serán unos 3.300 kms (a falta de la homologación de las etapas), siendo como es tradición ya la GT con menor kilometraje. Contará con una sola crono individual de 40 kms, una vergüenza para una carrera de 3 semanas y que parece que el Tour está decidido a imitar. Muchas llegadas en alto, hasta un total de 6 con todo lo que ello representa, conservadurismo hasta la llegada del último km o a lo sumo la pancarta de -2 km. Un par de finales para uphill finishers, donde poder ver grandes destellos de los mejores de la especialidad como Igor Antón o Gilbert. Bastantes etapas catalogadas de media montaña, donde muchas son totalmente llanas a excepción de un puerto de 2ª o 3ª a menos de 20 para meta, o con varios puertos durante el recorrido y los últimos 30-50 kms prácticamente llanos. Así como pocas oportunidades para el sprint. Este podría ser el resumen a grosso modo del recorrido de la Vuelta.

Mapa Vuelta 2011

Comenzará La Vuelta 2011 con una contrarreloj por equipos en Benidorm de 16 kms, una frivolidad que se está convirtiendo en el sustituto del prólogo, que sólo servirá para dar el primer maillot rojo y que no se haga muy largo el día. Seguiremos rumbo a Andalucía donde pronto afrontaremos la primera llegada en alto, la 4ª etapa se correrá entre Baza y Sierra Nevada. Etapa prácticamente unipuerto, ya que Sierra de Filabres (1ª) está a más de 100 kms del inicio de Sierra Nevada, que parece que se subirá íntegramente por la autopista. Al día siguiente tendremos llegada a Valdepeñas de Jaén con el mismo final que el del año pasado donde venció Igor Antón.

Antes de llegar a la jornada de descanso, tendremos un primer bloque que seguramente decida quién no ganará la Vuelta. La 8ª etapa entre Talavera de la Reina y San Lorenzo del Escorial contará con varios puertos de paso como Mijares (1ª) y que terminará con un final explosivo en San Lorenzo del Escorial con rampas de más del 25% de desnivel. Esta etapa, que parece una de las más atractivas ya que conjuga una buena ración de media montaña, tiene un pero; y es que se podría haber acabado justo al lado del Monasterio tras una bajada de 2 kilómetros. Al día siguiente, etapa unipuerto con llegada a La Covatilla en la sierra salmantina como prolegómeno de la única contrarreloj de la Vuelta: 40 kms totalmente llanos en Salamanca. Como ya hemos dicho anteriormente, una vergüenza que sólo exsitan estos kilómetros de contrarreloj en 3 semanas.

Tras la primera jornada de descanso, volverá otra etapa unipuerto con la llegada a la Estación de Montaña Manzaneda. Posteriormente tendremos una etapa de transición con llegada a Pontevedra antes de la llegada del tríptico montañoso del Norte. La 13ª etapa con llegada en Ponferrada, pasando por el alto de Folgueriras de Aiga (1ª), seguido del temible Ancares (1ª), que está a 55 kms de meta por lo que lo más probable al 95% es que se desaproveche el paso de este gran puerto novedoso. La 14ª etapa podría ser considerada la etapa Reina de la Vuelta, con final en La Farrapona-Lago de Somiedo, ascendiéndose anteriormente el Puerto de San Lorenzo (1ª). Un día después, se llegará al Alto de L’Anglirú, previo paso por el Alto del Cordal (1ª). Un Anglirú que se ha convertido ya en uno de los puertos míticos de la Vuelta.

El día siguiente a la etapa del Anglirú llegará el 2º día de descanso, previo a la última semana de carrera. Lo único destacable será la llegada a Peña Cabarga en la 17ª etapa, siendo ésta la única que sobrepasa los 200 kms en toda la Vuelta. La etapa de media montaña de Noja y la vuelta de la Vuelta (válgase la redundancia) a Euskadi, con llegada en Bilbao y Vitoria, donde las dificultades montañosas quedarán muy lejos de la meta, desaprovechándose un terreno donde se podría haber conseguido muy buenas etapas. Suponemos que los euros mandan. Concluirá la Vuelta con la pantomima de la etapa de Madrid que no llegará a los 100 kms, otra extraña tradición que se está imponiendo en los últimos años.