Es sin lugar a dudas una de las grandes perlas del ciclismo colombiano. Esteban Chaves (Bogotá, 1990) es un ciclista diferente. Preparado desde juveniles pensando siempre en Europa comienza a despuntar en el viejo continente después de su triunfo en el Tour de Porvenir en 2011. Una victoria que siguió ayudando a catapultar a un ciclismo que, después de atravesar un desierto, ha encontrado un oasís.

 

Comentaba Luis Fernando Saldarriaga en una entrevista después de la victoria en el Tour del Porvenir que eres un corredor muy distinto al resto de tus compatriotas, un ciclista preparado para correr en Europa.

A Saldarriaga le conozco desde hace cinco seis años y el siempre tuvo la mentalidad de prepararme para correr en Europa. El ciclismo colombiano y el ciclismo europeo es muy diferente. El nuestro es un ciclismo de resistencia, un ciclismo de subidas largas mientras que el europeo es más explosivo. Con él siempre hicimos una preparación pensando en ello: mucho trabajo en el gimnasio, en el velódromo, trabajo de series,….la mentalidad fue pensando siempre en Europa, buscando la oportunidad de la llamada de un equipo de allí.

¿Cómo te ves en un futuro como ciclista?

Como le pasa a todos me gustaría estar en un futuro disputando una gran vuelta, mi sueño es ganar el Tour de Francia. Por ello estamos trabajando ahora.

Tu evolución tiende hacia la figura de un vueltómano

Sí, sí, es lo que te digo. Los corredores colombianos o latinos somos corredores de resistencia, nosotros no somos corredores de un día que pueda hacer Flandes o Roubaix, nosotros somos corredores para carreras largas, de muchos días de competición.

Tras el triunfo en el Porvenir declaraste que el futuro del ciclismo colombiano estaba asegurado. Menos de un año después ha quedado patentado.

En Colombia esta carrera es muy importante porque cuando la ganó en 1980 Alfonso Flores fue el despegue del ciclismo colombiano. Vino el Café de Colombia, Postobón y todo lo que ustedes han conocido de esta época. Que lo ganáramos Nairo (Quintana) y yo dos años consecutivos despertó las alarmas y la gente comenzó a interesarse un poco más por el ciclismo. Como en todo, siempre hace falta y es el primer año que el equipo es profesional, que estamos en Europa,…pero todo va evolucionando y ahora las carreras de la segunda mitad del año nos están saliendo muy bien.

¿Cuál es el secreto de esta nueva generación de escarabajos?

(Se ríe) No lo sé, no lo sé. Siempre he pensado que a diferencia de los europeos los colombianos corremos con el corazón mientras que ellos están más centrados en la carretera, en entrenar, en la comida,…nosotros tenemos más pasión, somos más emotivos a la hora de correr. Puede ser nuestro secreto.

La creación del Colombia-Coldeportes ha sido el paso definitivo que necesitaba el ciclismo colombiano

Todo ha salido muy bien de la mano de Claudio (Corti), estamos muy bien en Italia. Tenemos un manager excelente, perfecto. Hemos hecho buenas carreras, hemos sido invitados a pruebas World Tour siendo el primer año como profesionales. Es algo muy bonito formar parte de esto. Esperamos que siga creciendo de la manera que lo está haciendo y así la temporada que viene podamos participar en una gran vuelta.

Hablando de la presente temporada, en el primer tercio de año los resultados no acabaron de llegar. ¿Cuál fue el motivo?

Fue muy difícil. Vinimos muy pronto para Europa y el frío nos dio muy duro. En Colombia nunca hay invierno. En Bogotá, donde vivo, está a 2600 metros sobre el nivel del mar y la temperatura mínima son once grados. Siempre hay calor. Entonces se nos hizo muy duro. Pero era necesario. También teníamos que hacer todos los papeles del traslado. Las carreras del principio de temporada fueron muy duras. Carreras de nivel como Terreno Adriático y Flecha Valona. Esos son los principales motivos pero ganamos experiencia y si el ciclismo está en Europa tenemos que acostumbrarnos al frío.

Su triunfo en el Porvenir le situó en la élite / Foto (c) elcolombiano.com

Fue regresar y Colombia y los resultados comenzaron a llegar. Como en casa en ningún sitio.

Regresamos a Colombia después de un difícil comienzo de temporada para estar con la familia los que tienen hijos con sus hijos y allí tuve la oportunidad de hacer la Vuelta a Colombia. Entonces cogimos más ritmo allí. Fueron doce días de competición bastante fuertes. Correr en casa te llena de ganas, son como pepitas que te llenan de oxígeno. No sólo yo, todo el equipo entrenó a conciencia por el mal sabor de la primera parte de la temporada para hacerlo bien en lo que resta.

La vuelta a Europa no pudo ser mejor. Segundo puesto en Ordizia.

Fue curiosa esta carrera porque se disputó en miércoles y yo viajé el domingo de Colombia a Europa y llegué el lunes a Italia. Allí salí a entrenar una hora a eso de las siete de la tarde. El martes tocó volar a España y otra vez apenas pude entrenar. En un principio pensé que no iba a andar, pero tal y como se fue desarrollando la carrera las sensaciones fueron mejorando, fueron mejorando y al final en el último puerto ataqué y Gorka (Izaguirre) me ganó al sprint. Fue una excelente carrera.

¿Puedes considerar que es tu punto de inflexión de la temporada?

Sí, y no sólo de la temporada si no de mi carrera profesional. Cada año pienso que voy mejorando. Las carreras que antes se me hacían difíciles ahora se me facilitan un poco más. Esperamos que sea así por mucho tiempo.

Tras el noveno puesto conseguido en Ojo Güareña se ve que la evolución está siendo bastante buena. ¿Cuál es el objetivo que te planteas en Burgos?

El noveno puesto ha sido muy bueno, toda la escuadra está andando muy bien. Para nosotros situarse en el pelotón es muy difícil, somos muy bajos. Comparado con otros equipos a nosotros esto nos obstaculiza. El equipo me ha ayudado a mí y a (Darwin) Atapuma a situarnos en cabeza. Nosotros esperamos disputar la Vuelta. Quiero llegar a la última etapa en Neila con el mínimo tiempo perdido, unos diez segundos, y en esa etapa pelear la carrera.

Directamente el objetivo es la general no un triunfo de etapa.

El objetivo es la general. Es una carrera muy buena para nosotros, ya que no hay contrarreloj y la última etapa acaba en alto.

Después de Burgos imagino que el objetivo seguirá siendo la confirmación de resultados, ¿dónde te veremos?

Después de Burgos regresamos a Italia. Hacemos la temporada de semiclásicas, Settimana Lombarda, Giro di Padania, para después hacer el Campeonato del Mundo y volver a Italia para disputar las últimas clásicas como Emilia y Lombardía.

Campeonato del Mundo, ¿un sueño representar a Colombia?

Es hermoso, es la primera vez que lo voy a hacer. Tengo todavía la oportunidad de correr como sub 23 y creo que tengo bastantes posibilidades y más aún con el recorrido que hay. Es uno de los objetivos, vamos a ver qué tal sale.

Duarte abrió el camino. Hace apenas unos días Urán consiguió una plata olímpica.

Veremos cuál es el resultado. Estamos muy contentos por lo que el ciclismo colombiano ha hecho este año, ha progresado de una manera impresionante. Todos los corredores que están aquí en Europa han hecho resultados, entonces esperamos seguir en este camino. El ánimo está muy arriba.