Acaba de finalizar el reciente Giro de Italia, uno de los más flojos que jamás se recuerde. Yo, trato de ponerme en la piel del ciclista, trato de comprender lo que sienten cuando bajan un puerto, lo que sufren cuando suben un puerto, son guerreros vestidos de deportistas, auténticos héroes. ¿Pero quién trata de ponerse en la piel del aficionado? Esos que se congregan en las cunetas, en los puertos de las carreras, esos que cogen vacaciones en el trabajo y se van a ver el Tour de Francia, la Vuelta a España. Esos que hacen noche en los puertos, que acampan para ver a sus ídolos, a los ciclistas. Todo ello para poder disfrutar de días de espectáculo que se recuerden por muchos años.
Desde luego el reciente Giro de Italia, no pasará a la historia por eso y todo ello me hace pensar y reflexionar. Creo que el ciclismo está en una época necesitada de ciclistas valientes, necesitada de ciclistas que no tengan miedo a la derrota, que no tengan miedo de petar, auténticos pirados. Talento existe, cada año vemos pasar a profesionales auténticos ciclistas superclase, muy jóvenes, pero con un talento descomunal para su edad, casos como los de Peter Sagan por citar un nombre, son una prueba de este hecho.
Pero lo que más me preocupa, es la mentalidad del vueltómano del siglo XXI. Si en el siglo pasado, el vueltómano del siglo XX, era un ciclista que tenía un talento fuera de lo normal y que destacaba en casi todo, el del siglo XXI suele ser un ciclista que no destaca en casi nada, pero que se mantiene delante con el paso de los días. Sin quitar mérito a Ryder Hesjedal que ha realizado un brillante Giro, el ciclista canadiense es un claro ejemplo de esta tendencia, un ciclista que nunca tuvo un gran talento contra el crono y tampoco en la montaña, pero sin destacar en casi nada, ha podido vencer una gran ronda por etapas, adjudicándose este Giro de Italia 2012.
El vueltomano del siglo XXI, destaca por ser un ciclista al que no le van nada las etapas con largos kilometrajes, destaca por ser un ciclista al que le gusta la reducción de kilómetros contra el crono y la cada vez más, carencia de etapas de alta montaña en las grandes vueltas. Además de todo ello, destaca por agradarle de gran manera las etapas unipuerto y sobre todo las bajadas de los puertos poco técnicas, cuanto más fáciles mejor.
Lo que el vueltomano del siglo XXI quiere, es que las grandes rondas se jueguen en los últimos días de carrera, que todo vaya tranquilo y que no se congreguen grandes puertos en las primeras semanas. Aún así lo que el vueltomano del siglo XXI hace, es fumárselos de manera antológica, para esperar a la última semana, y en los últimos días jugarse la carrera. Al llegar los últimos días de la carrera, el aficionado espera algo que jamás ocurrirá, grandes ataques desde lejos y grandes petadas. Pero lo que el aficionado no sabe, es que el vueltomano del siglo XXI seguirá guardando fuerzas, para realizar un ataque a 3 km de meta.
Con todo esto, el aficionado al ciclismo es el aficionado más fiel que un deportista se puede encontrar. El aficionado al ciclismo, seguirá congregándose en las cunetas, acudiendo a las mejores carreras para ver a sus ídolos, haciendo noche en los mejores puertos, tumbándose en el sofá cada tarde con la ilusión de un niño pequeño. Todo ello, para que al menos y por un solo día, el vueltomano del siglo XXI nos deje una etapa de otra época, esas que se están perdiendo y que solo el vueltomano del siglo XX sabía realizar.
Gran artículo.
Sin embargo veo casi imposible volver a ese ciclismo del sigo XX ya que, en mi modesta opinión, las igualdades entre ciclistas actuales no permitirían un ataque épico desde lejos.
La estrategia y las tácticas de equipo también son muy bonitas y, parece evidente, que pueden batir al piradismo puntual de algún ciclista.
Totalmente de acuerdo contigo. Por cuestiones de edad me ha sido imposible ver ciclismo antes de mediados de los 90 y lo que se, es de articulos como los que escribe Hugo. Parece que en aquellos tiempos los equipos no estaban tan “profesionalizados” como ahora. No hay más que ver que ahora el Liquigas sin tener al corredor más fuerte ha sido capaz de controlar la carrera cuando se lo proponía.
Veo cada vez más necesario la reducción de corredores por equipos en las grandes vueltas. Claro, que ahora habría que convencer a los megaequipos de que no pueden sacar todo el provecho que quisieran a sus plantillas.
Además de esto también está la actitud de los ciclistas. Después de su gesta en el Stelvio, De Gendt comento que había atacado para mantener el octavo puesto. Si uno de los más pirados piensa así, que se les pasara por la cabeza al resto.
También esta el tema de los dichosos puntos UCI, pero ya sería escribir más todavia y me está quedando un buen ladrillo
En esta ocasion ha sido un problema de diseño del recorrido. Demasiadas etapas de transicion. No habian bonificaciones, casi no habian finales con cotas cortas y duras o por accesos estrechos y sinuosos. Dejar todo lo duro para el final puede llevar a encontrarte con una gran vuelta enrocada
Ahora vivimos en un ciclismo en transicion. Queremos grandes vueltas, grandes y duros recorridos, pero a la vez limpieza. Ni siquiera estan permitidos los recuperadores intramusculares.
Si hacemos recorridos de tres semanas ultra duros corremos el riesgo de volver a las soluciones medicas de antaño
Igual la formula seria bajar las grandes vueltas a 15 dias con recorridos mucho mas duros
Pero no olvidemos que aunque se trate de deporte, esto es un negocio, y entre el honor y el dinero, lo segundo es lo primero.
Lamentablemente
La realidad vence a la ficción, o puede tratarse de una evolución o involución. Lo cierto que el ciclismo de la época de Eddie Merckx se apostaba por un ciclismo más agresivo, con menos adelantos tecnológicos, carreteras de puertos menos transitables, controles diferentes(algo muy susceptible de valorar…). En las épocas de Bernard Hinault y Miguel Induráin se vivían etapas con ataques de lejos que nos regalaron jornadas de épica. Pero desde la llegada de Lance Armstrong y su retirada, parece que ha llegado un ciclismo más estático, de medir fuerzas de la forma más táctica posible, supongo que debido al control férreo antidopaje que desde que casualmente, se fue Armstrong, se sigue practicando. Ahora nos encontramos, salvando las distancias de los corredores que apuestan por el ataque, con el ciclismo de calculadora…Espero que se vuelva a producir otra evolución en positivo…
Y ahora que existen mayores avances en cuanto a material deportivo gracias a la tecnología, me pregunto porque no se apuesta por intentar el espectáculo….A no ser que el ciclismo you tube gane más adeptos o que hay mucho miedo por las políticas contra el dopaje de la UCI, más bién creo que es la gran culpable, ya que los corredores van con miedo a dar exhibiciones. Pido públicamente que el ciclismo no sea el deporte más masacrado por la lacra antidopaje y que se investigue con las nuevas tecnologías para avanzar….
Yo creo que los puestos del 2º al 20º se llevan mucho premio. Antes los ciclistas se lo jugaban a ganar. Atacaban y se volvían locos por ganar. El que quedaba 3º era porque había quedado 3º después de intentar ganar.
Ahora los ciclistas si van 7º no se plantean intentar volver la carrera patas arriba para quedar 1º, sólo defender ante el 8º y el 9º….
Deberían quitar todos los premios que no fuesen al 1º. Ni puntos, ni dinero ni nada. Y quizás dar puntos por llegar x tiempo antes del líder por ejemplo.
Ya me se yo los vueltomanos del siglo XX de grandes exhibiciones, a quien te refieres, a Chava, Pantani, Ocaña, Landys??!!
La epoca de las exhibiciones brutales paso a mejor vida a Dios gracias, los ciclistas de ahora estan mas cuidados que nunca, hasta el mas minimo detalle se mima con lupa y por eso las diferencias son tan excasas entre los grandes lideres, y van todos con la misma gasolina todos los dias, que eso influye muchisimo.
Me parece injustisima la comparacion que has hecho, si quieresmetete con los organizadores por humanizar mas las carreras y no ser tan duras como antes ( no sin antes recordar el Giro del año pasado por ejemplo) pero a los ciclistas dejales en paz y no les pidas” cosas del Siglo Pasado”
no era precisamente el dopaje… sus vidas personales no fueron todo lo bien que les hubiera gustado y todos sabemos lo que pasó, pero en carrera iban limpios eso ni se duda amigo.
Me refiero al Chava, si vida personal ya sabemos todo lo que fue pero en carrera era un fuera de serie.
Mejor vamonos mas atras, ciclistas como Tom Simpson no?? Que una vez muerto le encontraron en el maillot 3 botes de anfetaminas..
Un poco de memoria
Respeto su opinión pero no la comparto, no se vaya por los cerros de Úbeda, no hace mucho dentro del Siglo XX está la época de Pantani, Bugno, Chiapucci, etc… yo dí mi punto de vista en este artículo y nunca fijándome en el tema del dopaje, porqué si usted recuerda no fueron las anfetaminas lo que hicieron morir a Tom Simpson, fue una mezcla brutal de Coca Cola, Coñac y si las Anfetas, pero fue la mezcla en sí no solo las Anfetas… centremos en el tema, el vueltomano del siglo XXI no tiene ni por asomo los COJONES del vueltomano del Siglo XX esto es así, solo dí mi punto de vista. Un saludo amigo.
Estoy de acuerdo que la principal solución es reducir el tamaño de los equipos a máximo 6 en las grandes vueltas… eso generará carreras locas y abiertas como hacíamos hace muchos años en aficionados, donde ganaban los más fuertes individualmente. Otra solución complementaria es quitar los radios, para forzar la estrategia y la osadía individual… Todo esto en aras del espectáculo.
No creo que la solución sea reducir el número de ciclistas, en ninguna etapa de montaña disponen de siete u ocho ciclistas, sería lo mismo que ahora, es más, cualquier decisión tomada en contra de los equipos pudiera dar como resultado que tuviéramos menos, no andamos sobrados de firmas que inviertan en ciclismo, cuidémosles.
Hablan de los tiempos de Indurain, coño, uno debe tener poca memoria, porque salvo dos cosas puntuales Miguel se dedicaba a meter minutadas en las cronos y dejar hacer en montaña sin que realmente peligrara alguna vez su liderato, se habla como contrapunto de Armstrong, al que curiosamente sí recuerdo atacar en la primera rampa de Alpe D´Huez, pero es que será eso, que mi memoria es mala.
Yo creo que los escaladores se fuman las etapas de montaña una tras otra por esa moda de quitar cronos, al principio, ya no tienen la necesidad de desde un primer momento recuperar tiempo, este año el recorrido del Tour facilitará eso, que si gente como Andy quiere ganarlo deberá aprovechar todas y cada una de las etapas de montaña.
Saludos.
Lo primero decir que soy asiduo lector del blog y creo que hacéis una labor importante dando a conocer carreras poco mediáticas, gracias por vuestro esfuerzo y dedicación.
Dicho esto no tengo más remedio que comentar que no estoy de acuerdo practicamente en nada de lo que dices.
Tengo 32 años y llevo viendo ciclismo desde el año 1987, sin duda alguna el año que más espectáculo y ataques he visto en las grandes vueltas ha sido el 2011.
Cierto que en el Giro 2012 ha habido pocos ataques pero no creo que eso forme parte de una tendencia y creo que en gran parte ha venido provocado por la acumulación de la dureza al final de la carrera.
Siempre ha habido ciclistas que atacan y ciclistas que no, pero sobre todo situaciones que exigen atacar y situaciones que no y creo que en esta carrera todos han confiado demasiado en su fortaleza en la parte final y sobre todo en un desfallecimiento de Hesjedal (como vosotros augurabais)
Por otra parte decir que las grandes vueltas han reducido las etapas de montaña y la dureza de estas me parece cuando menos discutible.
Las etapas de viernes y sábado superaban los 6.000 y 8.000 metros de desnivel acumulado, el giro del año pasado fue tratado de inhumano, la vuelta del año pasado tuvo unas diez etapas de montaña (por cierto algunas de ellas monopuerto, que no se que tienen de malo….).
Comparando estas carreras con los giros dela época de Saronni y Moser pues que quieres que te diga.
Ahora que si la cosa es compararnos con la época de Coppi tendríamos que estropear las carreteras, aumentar el peso de las bicis, obligar a que la mitad del pelotón tuvieras otros oficios además del de ciclista….
Es que el Giro 2011 gracias a Contador en gran parte, fue diferente sin duda, el atacó en los primeros grandes puertos, y desde abajo como el caso del Etna, sino no creo que hubiera sido igual. Cierto es que los Giros de Saronni y Moser eran muy muy bajos en cuanto a calidad, pero es que estos dos no dan el perfil de vueltomano del Siglo XX sobretodo el segundo. La época de Coppi exceptuando todo lo que comentas de las carreteras etc, la ambición era totalmente diferente a la que estamos viviendo ahora.
Efectivamente, pero hay que ser más objetivos, no sólo ha sido Hesjedal el ejemplo de “vueltómano” en este Giro. Al fin y al cabo él ha ganado, por lo tanto no se puede decir que haya hecho mal. Y los ciclistas “esperan” a la última semana porque es donde se ponen las etapas más duras. Fallo de la organización. Luego se ha demostrado claramente que son los ciclistas los que endurecen las carreras, porque ni con esas ha habido guerra de verdad. Yo estoy muy decepcionado. Aparte de cambiar el tema pinganillos, número de corredores por equipo, perfiles de las Vueltas, etc..supongo que los equipos o patrocinadores tendrán algo que ver y de alguna manera motivarán o mejor dicho “no motivarán” a que los ciclistas corran con más “valentía”.
Exacto era el ejemplo más cerca que teníamos y por eso lo puse.
No me ha gustado el artículo. En él te limitas a describir una serie de fenómenos sin tener en cuenta ni explicar los diferentes factores que los causan. Los tiempos psados fueron mejores y los ciclistas actuales una panda de mediocres. ¿Por qué? ¿Qué propones para mejorar el espectáculo?… No aportas nada y ni siquiera haces un análisis que esclarezca algo. Así no se ayuda al ciclismo. Lo siento
No pasa nada, cada uno tiene su punto de vista, a algunos le gusta a otro no, es totalmente respetable, yo es lo que pienso y no digo que los ciclistas actuales sean una panda de mediocres, hay ciclistas con muchísima calidad. Lo que digo es que la manera de actuar les está privando de poder ser ciclistas recordados por muchos años. Antaño los escaladores tenían que atacar en cualquier puerto y desde lejos para sacar diferencias a los contrarrelojistas porqué los km contra el crono superaban los 100 km por ponerte un ejemplo, eso en la actualidad no pasa. Un saludo y gracias por leernos.
He leído muchos artículos vuestros, en algunos estoy de acuerdo, en otros no. No entiendo las criticas y criticas que esta recibiendo este Giro. Para mi es una carrera que tiene mucho más espectáculo que el Tour du France. Mucho más descontrol por parte de los equipos. Etapas interesantes. Si no hay ataques en cada etapa como en el Stelvio o Andy en el pasado Tour, pero es algo normal al no tener los ciclistas un cambio de motor cada noche en sus habitaciones de hotel. Estamos viendo un ciclismo HUMANO!
Muy de acuerdo en lo del ciclismo de motores y etcétera, pero de lo que hablamos, en general, es de una cuestión de actitud ante los ránkings y los puntos. Si Purito hubiera apretado a Hesjedal, ¿qué? Si Urán y Henao hubiera seguido el ataque de De Gendt, ¿qué? Si hubieran triunfado, porque se suman otros corredores, a los ataques de Cunego o Nieve, ¿qué? De eso hablamos. Del conservadurismo y la autocomplaciencia.
Me encanta leeros aquí y en Twitter pero, honestamente y sin ánimos de ofender, a veces parece que los que escribís no hayais montado en bici en vuestra vida. Paso a explicarme:
¿Cómo podemos esperar que los corredores “ataquen” como locos con las etapas que está habiendo? Con 300 km + 12 puertos encadenados (por exagerar) yo lo que estaría pensando es lo mismo que en una QH “Vamos a ir reservandooo… que esto es muy largo” Y si en otras épocas lo hacían es posible que sea por lo que todos ya sabemos, porque no existía la estrategia y táctica en carrera que existe hoy dia (no se sabía aprovechar), porque no existían los rivales o una mezcla de todo.
Cierto es, que el artículo no habla de esto sino que refleja la diferencia entre los vueltómanos de las distintas épocas pero esto es, inevitablemente, una causa de estas diferencias.
Y me surge una última duda ¿No será que muchos no entendemos de estrategia y táctica en carrera y por eso queremos ver “lo fácil”? El ataque de lejos y la tensión de los lentos mordiscos de la distancia a meta.
Ni caso, machos. El artículo es excelente y cargado de razón
Muchas gracias Miguel, pero tanto lo bueno como las críticas nos ayudan a crecer, todo hay que aceptarlo.
Un saludo.
inventesen una maquina del tiempo y vayanse al siglo pasado tontos y pateticos.