CQ Ranking es una herramienta extraordinaria para el aficionado ciclista. A modo de base de datos de la historia reciente del ciclismo y como índice de valoración de ciclistas, equipos e incluso países, es indispensable para estar al día de todo lo que ocurre en el panorama ciclista. Uno puede bucear y bucear encontrando siempre algo interesante. Apoyado en un sistema de puntuación del que no es ningún secreto que la UCI copiado sus líneas maestras para desarrollar el polémico Ránking de Mérito, es a día de hoy una de las referencias ciclistas en la red.

Se cubren carreras de un día como los Mundiales, los Juegos Olímpicos, las 1.WT (1.WT1 para los Monumentos y 1.WT2 para el resto), las 1.HC, las 1.1 o los Campeonatos Nacionales agrupados en bloques de importancia según el resultado de los diez mejores ciclistas de cada país el año anterior; también carreras por etapas, desde las 2.WT (incluyendo clasificaciones secundarias), 2.HC a las 2.1, siempre dando también valor a los triunfos parciales. Pero no queda aquí la cosa, también tienen su hueco las carreras 1.2 y 2.2, con valoración ínfima y que cada año deparan sorpresas. ¿Dónde? En la lista de corredores más laureados.

Raro es el año que entre los diez primeros de la lista de ciclistas más laureados no haya un ciclista que la gran mayoría de los visitantes no conozca. Excluyendo a otros que sí que han acabado haciéndose un nombre al primer nivel como Lars Boom, Taylor Phinney, Branislau Samoilau o John Degenkolb, queda una lista compuesta por Jans Koerts (15 victorias en 1999), Gordon Fraser (9 victorias en 1999), Piotr Wadecki (15 victorias en 2000), Ondrej Sosenka (12 victorias en 2001), Andrus Aug (9 victorias en 2001), el actual ganador del Tour of Turkey Ivailo Gabrovski (9 victorias en 2004), Kam-po Wong (7 victorias en 2000 y 9 victorias en 2005), Edgardo Simon (9 victorias en 2005), Alexander Khatuntsev (13 victorias en 2006), Robert McLachlan (11 victorias en 2006), Sergey Kolesniko (11 victorias en 2006), Piotr Zaradny (11 victorias en 2007), Sung Baek Park (10 victorias en 2007), Gil Cordovés (10 victorias en 2008), Byron Patricio Guama (9 victorias en 2008), Ghader Mizbani (10 victorias en 2006 y 9 victorias en 2008), Valentin Iglinskiy (11 victorias en 2009), Krzystof Jezowski (10 victorias en 2009), Oscar Soliz (10 victorias en 2010), David McCann (9 victorias en 2005 y 10 victorias en 2010), Vitaliy Popkov (9 victorias en 2010) y el archiconocido meritómano iraní Mahdi Sohrabi (13 victorias en 2011). ¿Qué nos depara 2012?

Si lanzamos la pregunta sobre quién es el más laureado de esta temporada la respuesta sería unánime a la vez que errónea. No es Tom Boonen con 9 victorias, ni el estadounidense Ken Hanson que lleva 6 victorias en Uruguay y Korea, ni John-Tiernan Locke que tras un fulgurante inicio de año sumó 5 victorias, sino un joven sudafricano: Reinardt Janse van Rensburg, que acumula un total de 11 victorias. ¿Quién diablos es este corredor?

Nacido -por mucho que su apellido haga pensar lo contrario- en Sudáfrica en 1989 las primeras referencias sobre él datan de 2007 cuando quedó segundo en el campeonato junior sudafricano contrarreloj. Asiduo en las carreras sudafricanas .1 y .2 fue en los campeonatos africanos de 2009 donde logró sus primeros resultados notorios al hacerse con el oro en la crono por equipos y con la plata en la contrarreloj individual por detrás de su compatriota Jay Thompson. Siendo un joven de tal potencial, el equipo sudafricano MTN Energade lo reclutó para sus filas al año siguiente y pudo así competir en los mejores escaparates que brinda el ciclismo en África.

Activo en carrera y con una buena punta de velocidad mostró una sorprendente regularidad en Gabón en la Tropicale Amissa Bongo (15º – 2.1), en el Tour de Marruecos (2º – 2.2) y también en Rwanda (3º – 2.2), donde consiguió su primera victoria como profesional resolviendo una fuga ante, entre otros, el eritreo Daniel Teklehaimanot pocos días después de que éste le derrotase en el campeonato africano contrarreloj. El año siguiente, que no la temporada siguiente por las peculiaridades del calendario africano, empezó otra vez en Gabón, en la Tropicale, donde otra vez Teklehaimanot le privó de una victoria y acabó sexto en la general, misma posición que ocupó en el Tour de Azerbaiyán pocos meses después.

Empezó la temporada 2011/2012 algo fuera de forma en los Mundiales de Copenhague Sub23 con resultados discretos tanto en ruta como en crono. Continuó en Australia, donde acabó cuarto en el Jayco Tour, tras ganar una etapa a Baden Cooke y estar en la escapada del primer día que se jugó la general, y de allí a China, donde gracias a su regularidad quedó segundo en el Tour de Hainan tras dejarse ver en los sprints, aunque sin puestos de honor. Dos resultados muy destacables teniendo en cuenta que no había crono. El año acabó para él con la plata en la crono por equipos y el bronce en la crono individual y la rutaen los campeonatos africanos de Eritrea dominados por los locales.

Habiendo demostrado ser un buen corredor, agresivo en carrera, potente y con muy buenas prestaciones como sprinter y croner, África se le quedaba pequeña como demostró siendo oro contrarreloj y plata en ruta en los nacionales y ganando el Tour de Marruecos además de cuatro etapas. Su salto a Europa era inminente, y aquí sus resultados no se han resentido. Fue uno de los pocos que cumplió en la Vuelta a la provincia de Holanda Norte y días más tarde venció en el Mûr de Bretagne, el mismo lugar donde lo hiciera Evans en el Tour’11, lo que le valdría para hacerse con el Tour de Bretaña. Estaba lanzado y ha continuado triunfando la última semana en la Vuelta a Overijsse y el Circuito de Valonia, donde entre otros batió al ilustre Sven Nys.

Aunque algunos equipos como Rabobank ya le han tanteado todavía es pronto para saber si Reinardt Janse van Rensburg podrá hacerse un hueco importante entre el profesionalismo -el Ránking de Mérito y los puntos sumados, sin duda le ayudarán-, pero si una cosa queda clara repasando su trayectoria es que si en unos años escuchamos hablar de un ciclista sudafricano con nombre neerlandés, la sorpresa no será tan grande.