El pasado año nombramos a Sky como la decepción de 2010. Con toda la barrila que se había dado en torno al gran equipo británico, los resultados fueron malísimos, con un Wiggins imposibilitado para luchar por el Tour y con Boasson Hagen, Gerrans o Lovkvist muy alejados de las expectativas. En la presente temporada, 2011, el papel ha sido muy diferente, y aunque no haya hecho una campaña de 10, sí que han cumplido con lo que se espera, como mínimo, de un equipo con su plantel y presupuesto.

Bien es cierto que la primera parte de la temporada no fue del todo satisfactoria. Los resultados en la época de clásicas no destaca ni una sola victoria de prestigio. Solo Chris Sutton como vencedor en la Kuurne-Bruselas-Kuurne es un bagaje muy pobre para un equipo con corredores como Flecha (2º en la Het Volk tras una gran carrera), Boasson Hagen (con problemas de lesiones impedido para rendir en sus días) o Rigo Urán (que cumplió bien en las cotas de las Ardenas, pero poco más). El mejor corredor en el inicio de año fue Ben Swift, exprimido por los de Braislford desde enero, donde consiguió dos victorias en el Down Under, hasta mayo, cuando consiguiera victorias en Romandía y California. Parciales aislados de Henderson en Niza y California, Cummings en Algarve o el mismo Swift en Castilla y León son el resumen de los primeros meses de un Sky que apuntaba a fracaso.

Edvald Boasson Hagen Tour

Es a finales del quinto mes del año cuando el Sky Pro Cycling Team comienza a carburar. Convertir una temporada de “fiasco absoluto” a “aprobado general” no es sencillo. En Alemania, en la Bayern Rundfhart, tuvieron su particular punto de inflexión con victorias parciales de Boasson Hagen y Bradley Wiggins, y general de Geraint Thomas. Los nacionales de los mismos Boasson Hagen y Wiggins, además del de Calstrom, pero sobre todo la general del Dauphinè del británico terminar por cambiar la tendencia del equipo, concluyendo con un Tour agridulce, donde las opciones del campeón británico se desvanecieron en uno de los múltiples accidentes de la primera semana, pero también donde el genial EBH consiguiera dos grandes triunfos parciales en Lisieux, gracias a un trabajo sensacional de Thomas, y en Pinerolo.

Agosto reforzó esta tendencia con victorias de Appollonio, Sutton, Gerrans, Dowsett y del mismo EBH, que dominó su carrera fetiche, el ENECO Tour, y la Vattenfal Cyclassics en Hamburgo dejando a los presentes aturdidos tras un gran sprint que significó la primera y única gran clásica del equipo en toda la temporada. Pero fue septiembre el mes que dejó a Sky con la tranquilidad de haber cumplido, más o menos, con las expectativas. Y no fue gracias a Bradley Wiggins, que consiguió completar una muy buena Vuelta terminando en el tercer lugar del cajón, sino Chris Froome, la gran sorpresa del año, que disputó hasta el final una Gran Vuelta, el mantra de los británicos, que se le escapó, digámoslo, por las bonificaciones.

Un buen año de Sky, no solo por los resultados (más de 30 victorias), sino por la sensación que deja el equipo en la segunda parte del año. Wiggins parece optar ya seriamente al Tour 2012 tras su primer gran resultado en una GT, Boasson Hagen ha conseguido, desde julio, evidenciar el gran talento que posee con unas performances indiscutibles, Chris Froome y su tremenda evolución y las buenas impresiones que han ido dejando Appollonio, Kennaugh, Swift, Dowsett o Urán, que aunque no haya ganado ha dado un buen paso en el CQ Ranking, son los argumentos positivos que terminando aprobando la temporada de un equipo que, en cualquier caso y situación, tiene que mejorar para el año que viene.

Tres nombres en positivo

  • Chris Froome: sin duda es el gran nombre en positivo del equipo. Se esperaba de él que asistiera a Wiggins y pudiera optar a resultados en carreras algo menores, pero no que pudiera posicionar tan bien en una Gran Vuelta (aunque sea la nuestra, menos exigente que el Giro y con menos nombres que el Tour). Se segunda plaza en la general, además de su victoria en Peña Cabarga, le dejan como el gran nombre de Sky en 2011.
  • Edvald Boasson Hagen: tras las lesiones de esta primavera -y de la pasada-, los oportunistas agoreros del talento noruego no tardaron en sacar el látigo a pasear, pero como la calidad es como la gravedad, las cosas cayeron por su propio peso. Siete victorias desde finales de mayo, cinco de ellas de reconocida enjundia, volvieron a dejar a los más críticos en un segundo plano.
  • Ben Swift: igual muchos esperan que aquí se nombre a Wiggins, y por resultados debería estar, pero Ben Swift ha sido el único apoyo de los británicos de enero a mayo, por lo que reconocerle esa responsabilidad es lo menos que desde C&H podemos hacer.

Tres nombres en negativo

  • Michael Rogers: sí, señores, el ex campeón del Mundo de crono corría este año para Sky. No hase falta disir nada más.
  • Rigoberto Urán: es cierto que ha dado un buen salto en el CQ Ranking, salto motivado por una mayor regularidad durante el año, pero ha estado lejos en los grandes escenarios (salvo en Lieja) y no ha justificado la decisión por la cual dejaba Chez Unzue por Chez Braislford; ser líder de un gran equipo.
  • John-Lee Augustyn: a saber qué habrá pasado con el sudafricano, que desde la mala suerte en la Vuelta 2010, no ha levantado la cabeza. Tanto que ha dejado Sky por el Utensilnord, equipo que aspira a ser Pro Conti en 2012.

¿Se han cumplido las expectativas?

La ambición en los objetivos del conjunto Sky, por presupuesto y nombres, sigue teniendo el listón alto. Tienen piezas para destacar durante prácticamente toda la temporada: hombres rápidos, capaces de cazar etapas al sprint, vueltomanos para pequeñas y grandes vueltas, buenos gregarios y, en las clásicas presentan un batallón de nombres importante, aunque, quizás, sin un gran ganador.

La segunda parte del año ha conseguido que las expectativas se cumplan. Han ganado vueltas por etapas de prestigio (Dauphinè), otras menores (Bayern-Rundfhart, Dinamarca o ENECO Tour), han conseguido competir seriamente por una Gran Vuelta y ocupar dos plazas en el podium, y vencer en al menos una gran clásica del calendario (Hamburgo). Además tienen otras victorias WT como en Niza, Romandía, California, además de 3 parciales en Grandes Vueltas. Y el año que viene contarán con Mark Cavendish, hecho que generará algunas dudas pero que seguro traerá victorias.

Victorias

1º 2ª etapa Tour Down Under: Swift

1º 6ª etapa Tour Down Under: Swift

1º 3ª etapa Vuelta Algarve: Cummings

1º Kuurne-Bruselas-Kuurne: Sutton

1º 2ª etapa París-Niza: Henderson

1º 5ª etapa Vuelta Castilla y León: Swift

1º 5ª etapa Tour Romandía: Swift

1º 2ª etapa Tour California: Swift

1º 3ª etapa Tour California: Henderson

1º 1ª etapa Bayern-Rundfahrt: Boasson Haggen

1º 4ª etapa Bayern-Rundfahrt: Wiggins

1º General Bayern-Rundfahrt: Thomas

1º 3ª etapa Tour Luxemburgo: Appollonio

1º General Criterium Dauphiné: Wiggins

1º Campeonato Noruega CRI: Boasson Hagen

1º Campeonato Gran Bretaña línea: Wiggins

1º Campeonato Finlandia: Carlstrom

1º 5ª etapa Tour Austria: Stannard

1º 6ª etapa Tour Francia: Boasson Hagen

1º 17ª etapa Tour de Francia: Boasson Hagen

1º General Tour Dinamarca: Gerrans

1º 6ª etapa Eneco Tour: Boasson Hagen

1º General Eneco Tour: Boasson Hagen

1º Vattenfall Cyclassics: Boasson Hagen

1º 2ª etapa Vuelta España: Sutton

1º 1ª etapa Tour Poitou-Charentes: Appollonio

1º 5ª etapa Tour Poitou Charentes: Dowsett

1º Campeonato Gran Bretaña CRI: Dowsett

1º 17ª etapa Vuelta España: Froome

1º 8ªA Tour Gran Bretaña: Dowsett

1º 2ª etapa Circuito Franco-Belga: Sutton

1º París-Bourgues: Hayman

 

Otros puestos

2º General Tour Omán: Boasson Hagen

2º Omloop Het Nieuwsblad: Flecha

2º Dwars door Vlaanderen: Thomas

2º General Tour Poitou Charentes: Dowsett

2º GP Plouay: Gerrans

2º General Vuelta España: Froome

2º General Tour Gran Bretaña: Cummings

2º Mundial CRI: Wiggins

3º General Tour Down Under: Swift

3º Omloop Het Niuewsblad: Hayman

3º General París-Niza: Wiggins

3º Amstel Gold Race: Gerrans

3º General Ruta del Sur: Kennaugh

3º GP Québec: Urán

3º General Vuelta España: Wiggins