Alejandro Valverde Belmonte (1980) ha sido un ciclista excepcional. Perdonen el tiempo verbal, pero éste que escribe se muestra cauto si se tiene en cuenta una inactividad de dos años de por medio. Un ganador nato, un corredor con empaque, influyente, carismático, un ciclista Top. Lo hemos visto ganar en prácticamente todos los escenarios posibles, ha puesto su nombre donde ningún otro compatriota lo hizo antes, pero si se me permite la frivolidad: ¿podría haber hecho algo más?
Los economistas denominamos coste de oportunidad al valor cuantificable de la mejor alternativa posible a la que renuncia un agente en un proceso de toma de decisiones. Se trata, en definitiva, de la eterna cuestión: “qué hubiera ocurrido si…”. Muchos tenemos la sensación de que en un momento dado la carrera de este tipo se enfocó hacia unos objetivos no inalcanzables, pero sí “costosos”, quizá bajo la presunción de que ya había ganado bastante. Puede que la respuesta tenga que ver con la popularidad de nuestros supercampeones en las GTs, que al fin y al cabo es lo que ha llegado históricamente a nuestro público nacional no especializado. Me cuesta creer que alguien se canse de ganar. Me cuesta creer que alguien capaz de ganar de febrero a octubre y de la forma y nivel en el que lo hacía Valverde pudiera cansarlo, o a sus responsables.
Para el recuerdo queda su primera Lieja, su glorioso sprint para llegar primero del grupo perseguidor por detrás de Astarloa en su primer mundial en 2003, el sprint para batir a Lance en la primera etapa de montaña del Tour 2005 ante los ojos del mundo situado en la cima de Courchevel. Recuerdo a la perfección las portadas del día siguiente a esa cita, “El nuevo Indurain” rezaban algunas. Cuánto daño hace la prensa muchas veces. ¿A caso no valen nada las generales en vueltas a Mallorca, Murcia, Burgos, País Vasco, Dauphiné, Romandía y muchas otras? ¿Y las clásicas? El palmarés es impresionante. ¿De verdad un ciclista así tiene la necesidad de derrochar sus fuerzas en pro de un 8º puesto en el Tour?
Todos en algún momento nos hemos hecho esa pregunta con algún que otro corredor. Valverde es el prototipo. Cierto es que con los años se pierde esa chispa y se gana en resistencia y perseverancia. Muchos corredores de ese perfil se reconvierten caso Di Luca o Vinokourov. Pero Valverde era diferente, capaz de resolver cualquier grupo, atrevido, arriesgado, ganador. Mejor que todos ellos, aunque incapaz de reconocer que no podría ganarles durante 21 días. Con una Vuelta a España en su palmarés parece premio insuficiente para un corredor de su trascendencia. Para sus responsables quedará para siempre la tarea de estimar cuánto más pudo hacer en el mundo del ciclismo de enfocar su carrera por otros derroteros. Para los aficionados queda soñar, imaginar cómo será su vuelta o lo que es más importante, soñar qué hubiera ocurrido si…
Abel Calleja
Él lo tuvo claro. No podemos pensar que sabemos más que él de ciclismo. Y él prefirió intentar las GT’s. ¿Hubiera pasado a la historia en un puesto más alto de otra forma? ¿Habría ganado más dinero? ¿Se lo habría pasado mejor o hubiera disfrutado más?
Mil preguntas se pueden hacer, igual que cada uno en su vida privada. Si preferiste algo, sería por una razón. Él tendrá las suyas.
Hubiera pasado a la historia, aún más, si se hubiera centrado en un calendario con años sin Tour. Algo tipo Tirreno-MSR-País Vasco-Ardenas y Vuelta-otoño italiano y Lombardía. O con el Tour pero sin centrarse tanto en disputar. Valverde es un corredor que coge fácil la forma… y también le cuesta perderla. Vamos, que puede aguantar muchas carreras a mucho nivel, lo que pasa que cuanto más corre, y más seguido, más riesgo de que tenga un día complicado/irregular. Y eso es lo que le hacía perder posibilidades en GT´s, hasta que consiguió ser regular 21 días.
“La sabia decisión de Joaquim Rodríguez”
Antes de la sanción no creo que nadie hubiese escrito ningún artículo “La sabia decisión de Alejandro Valverde”. Mucho me temo que a partir de 2012 tampoco nosotros podremos hacerlo.
¿Cuantos años disputó el Tour Valverde? Creo que dos, no me parece normal que tratándose de un corredor del talento de Alejandro se pueda considerar que ha dado lo mejor de si mismo en esos dos años en la carrera francesa, si Perico, si Evans, si Sastre, si tantos otros que luego resultaron ganadores renunciaran a las primeras de cambio…. Entiendo lo que quieres decir Cepe, pero ganar una Vuelta a España no me parece moco de pavo, ¿no? o sea que… Y además hay otra cosa que se debería tener en cuenta, a mi juicio importante ¿Pudo Valverde desplegar todo su talento después de meses y meses de persecución? ¿Estaba mermado en algunas carreras? ¿Cómo le afectaba en su rendimiento toda la presión a la que estaba sometido?…. Si veinte años no es nada, imagínate solo dos. Permanezcan atentos porque próximamente, … vuelve el que nunca debió irse, el mas admirado, el mas querido….. con Vds ….Alejandro Valverde, Zar de las Ardenas
Valverde ha corrido más Tours. En concreto cuatro. Abandono en las dos primeras, en 2005 tras su victoria en Courchevel, y después quedando 6º en 2007 y 8º en 2008. No es mal resultado, desde luego, e indica que podría haber tenido su oportunidad, pero considero que la ha perdido y que si va al Tour debería ser sin presión… a ganar etapas y a ver qué tal. 100 km. de crono son tan malos -casi- para Andy como para Alejandro. Por eso digo que no debe centrarse ni tenerlo como objetivo. Lo que pasa que después de toda la persecución entiendo que quiera estar en la mejor carrera… aunque tenga más opciones de tener otras victorias haciendo Vuelta-Mundial-Lombardía-Otoño italiano.
Lo cierto es que, tras dos años fuera, lo único que quiero, como buen valverdista, es disfrutar de su golpe de pedal y que corra tal y como corrió en 2009 y 2010… y un poquito más así también.
Cuando digo “disputar” me refiero correr con la aspiración de ir a ganarlo y pelear durante toda la carrera. En el 2005 le “retiraron” después de ganar la famosa etapa de Courchevel al hasta entonces casi imbatible Lance Armstrong, siempre de acuerdo con el “sistema Echavarri-Unzúe” de no meter demasiada presión a los jóvenes, opinión con la que coincido al 100% y que un segoviano resume con la popular frase “carrera que no corre el galgo en el cuerpo la tiene”. En 2006, cuando era el máximo favorito (incluso para los sumamente reacios a ensalzar a los españoles.. L’equipe o Hinault) y ya había humillado a los rivales en el Boulevard Jan Jarvés de la ciudad de Lieja dos meses antes, se cayó creo recordar cerca de Valkembourg.. o por ahí. Nunca sabremos lo que habría pasado pero conviene tenerlo todo en cuenta a la hora de valorar realmente las opciones pasadas y esperemos que futuras en el Tour de Francia para “El imbatido”. Saludos a tod@s
Yo la verdad es que siempre tuve la sensación de que hacía mal obsesionándose así con el Tour y dejando de lado otras carreras no tan prestigiosas a nivel España pero si a nivel europeo en las que podría haber brillado mucho más… Y de hecho volví a sentirme un poco chafada cuando vi que sus intenciones para la próxima temporada son preparar el Tour e intentar ganarlo….en mi opinión, se equivoca, pero cada uno al fin y al cabo sabe de qué es capaz y hasta dónde puede llegar.
Buenas noches tertulianos, les escribe el autor del artículo.
En primer lugar quiero mostrar mi satisfacción con este pequeño debate que han generado mis palabras, digamos que soy nuevo en todo esto y sólo quiero agradecer a todo el mundo el hecho de leerlo y opinar.
En mi opinión la figura de Valverde se comenzó a forjar lejos de las GTs y mucho antes de llegar a Caisse. Es cierto que su nivel no bajó por correr el Tour en lo que se refiere a victorias y prestigio de éstas, lo que evidencia una clara progresión, pero no trato de entrar en si tiene o no mérito en ganar un Tour o la Vuelta, trato de generar un debate en torno a qué podría haber ocurrido si la estrategia hubiese sido otra. Desde luego esta información no la tiene nadie, nadie podría contestar a esta pregunta y nadie como el propio interesado podría entrar a valorar las motivaciones que lo llevaron a tomar una determinada decisión. Habrá quien piense que el mejor corredor de un país debe optar a ganar la mejor carrera como es el Tour, habrá quien piense que muchos corredores que no ganaron el Tour sí merecen un hueco en la historia de este deporte por hacer grandes cosas en pruebas y carreras que no salen en TDP. Aquí, como en la vida, no hay una sola verdad. De todos modos, como señala Cepe, Valverde ya ha pasado a la historia. Más allá de lo que pensemos sobre este tema seguro que todos tenemos muchas ganas de volver a verlo sobre la bici, también estoy seguro de que nos tiene reservados muchos buenos momentos, aun más.
Gracias por la colaboración.
Un saludo a todos !
Buenas tardes, lamento discrepar con algunos Valverdistas pero el hecho de que haya ganado ya una Vuelta no significa que tenga perfil para ganar un Tour, aún recuerdo una entrevista de Carlos de Andrés a Aitor Gonzalez después de su vuelta amenazando el reinado de Armstrong…., el Tour es harina de otro costal y más con el nivel actual (Schlecks, Contador Evans, Wiggins..) si no recuerdo mal su 6º y 8º los hizo en los tours de Contador (1º) y Sastre unos puestos que no son ni estar “cerca” de podium ni “medio cerca de ganar” Valverde ha sido es y será un killer puede ganar 2..3..ó 4 etapas en un tour, vuelta o giro pero no ganará un tour nunca simple y llanamente porque no se adecúa a sus condiciones, igual que no le ganará nunca un sprint a Cavendish por ejemplo por tanto será mayor botín etapas y más etapas que “arrastrarse” por un top 5-10. El problema es que Unzúe y los aficionados españoles estamos obsesionados con las generales un top 10 o un top 5 y no debemos aferrarnos a eso por ejmplo yo valoro más a un tío cómo Sagan que gana 3 etapas en la vuelta y hace en la general vete tu a saber que puesto a que Nibali haga 7º en la vuelta y no, Valverde NUNCA va aganar 3 etapas Y una general del Tour, lo corra 1, 8 o 26 veces.
Ese comentario “nunca ganará el Tour” lo escuché muchas veces (yo mismo lo hice este año respecto a Evans) pero como digo, a finales de los 80 era muy común oírlo respecto a otro corredor, yo era un niño entonces y veía como personas que para mi sabían muchísimo de ciclismo entre ellas un señor que desgraciadamente ya no está con nosotros y con tienda de bicicletas cerca del Fontán de Oviedo, (muuuuy conocido).. y si El lo decía…. aunque mi abuelo insistiese en que aún había que esperar, yo no podía dudarlo. “Nunca ganará el Tour”. El corredor de marras, a quien según los entendidos, y sobre todo según “el mas grande” para los asturianos y al que La Naturaleza no había dotado con las virtudes suficientes para vencer en la Grand Bouclé se llamaba Miguel Indurain
El “nunca ganará el Tour” de Evans no tiene nada que ver con el de Valverde. El del australiano era por haber perdido su oportunidad militando en Predictor/Silence-Lotto, nadie esperaba su resurgir ni lo que pasó con Contador y Andy Schleck. El del murciano es por la propia naturaleza del Tour y de Valverde, en cierta manera comparable con Sean Kelly.
Muy de acuerdo con Xavi. Valverde debería correr el Tour, competirlo si quiere, pero no dejar de lado esa bala que es la Vuelta para preparar bien Mundial y Lombardía.
En primer lugar, y es una obviedad, Valverde se ganó hace mucho el derecho a decidir que es lo que quería hacer. Y en segundo, yo no creo que haya perdido demasiado por enfocar su carrera hacia los derroteros por los que la ha llevado, salvo que nos empezemos a flipar con De Ronde y Roubaix, que dudo que en ningún caso hubieran estado a su alcance. como dice el compañero, Valverde es rollo Kelly, ganará el Tour? Lo lógico es pensar que no, pero también era lo lógico en los casos de Cadel Evans y Carlos Sastre, si a eso le sumamos los actuales recorridos de pitiminí que se dan en muchas ocasiones, desde luego en mi opinión no bajaría, en el previo del Tour, nunca de las cuatro estrellas.
Valverde en el año q ganó Pereiro era uno de los 3 o 4 favoritos xa ganar el tour, precisamente xq había un “vacío de poder”. Quizás este año q viene el tour sea inalcanzable xa Valverde x el gran nº de km de contrarreloj xo un tour tipo los q se han corrido ultimamente Valverde es capaz de ganarlo. La dictadura la marca Contador y le sigue Andy. Xo si Contador no esta fino, Andy no ataca y ahÍ Valverde aguantaría. Estoy convencido de q con una buena preparación hubiera estado con los mejores el año pasado. Y a Wiggins sin mucha contrarreloj le supera fácil en montaña, pienso yo. De todas formas a mi me hace más ilusión verlo con lo aros bordados en el maillot o con el arco iris más q verlo en lo más alto en París. Un saludo y perdón x el ladrillo.