La competencia entre las Grandes Vueltas, sobre todo entre Giro y Tour, ha llegado hasta el punto de contraprogramar tanto como para filtrar recorridos y noticias y solapar informaciones que dejen en menos el ruido que una de ellas consiga hacer con tal o cual anuncio. El Tour ha filtrado su recorrido para 2012 viendo la creciente expectativa que estaba surgiendo cuando el Giro está próximo a presentar el suyo. Esto tendrá lugar el próximo domingo 16 de octubre. Justo tras una de las grandes pruebas de RCS; el Giro de Lombardía. Michele Acquarone, nuevo patrono y responsable organizativo de la Corsa Rosa, ha ido dando pinceladas en la Red sobre cómo será el próximo Giro, que saldrá de Dinamarca. Así han ido surgiendo, también con la invitación a los propios aficionados, varias etapas como las inicales en el país nórdico o alguna de la última semana.
Este ruido, que ASO no ha sabido imitar y que solo se ha visto catalizado mínimanete por algún rumor en foros o redes sociales, ha sido totalmente contrarrestado hoy con la filtración del recorrido del Tour del próximo año. Una filtración que pinta a intencionada, así lo piensa Michele Acquarone (ver tweet), y que nos deja la impresión de ser un Tour que pinta mejor y donde ASO casi con toda probabildiad se guarde varias balas para la centenaria edición de la Grande Boucle en 2013. Tras la celebración y homenaje a algunos de los colosos montañosos de la carrera, ésta es de las pocas grandes efemérides que a Christian Prudhomme le quedan para maximizar la comunicación de sus recorridos.
La primera impresión que ofrece el recorrido es de ser mucho más compensado. La tendencia impuesta por ASO en Tour y Vuelta, esa del prólogo-TTT y una única crono individual de apenas 45 km., parece no convencer ni al aficionado ni a organizadores. Así se proponen dos cronos individuales largas, además del prólogo, de algo más de 6 kilómetros. En total casi 100 kilómetros de lucha individual contra el reloj. La primera crono seria, antes del primer bloque montañoso serio y justo después de un par de etapas con dificultades serias, como las que tendrán las etapas de La Planche y Porrentruy, y con 38 kilómetros de distancia, y la segunda, un día antes del final, con 52 km. de prueba individual contra el crono. Por criticar, lo único que se puede comentar es la colocación. Quizás mejor alternar una con otra. Pero dejémoslo en mejoría plena visto lo sufrido los últimos años.
Las otras tendencias son dos. Que parece que los finales en etapas de alta montaña tendrán variaciones considerables. Tanto en los propios finales, adentrándonos en finales como La Planche, en Suiza en Porrentruy, en una etapa con una presumible media montaña potente, o también en la de Foix, que huele a algo bastante más que media montaña. La otra tendencia, que parece no empecinarse ASO en los finales en alto e invitan a los escaladores a recuperar el tiempo perdido (o el que les queda por perder en la última crono) con finales como el de Bagneres de Luchon o el que posiblemente haya en Pau. Otros rumores que invitan a esta teoría son las ideas que hay en los aficionados a los recorridos detrás de las etapas con final en Peyragoudes o la de Bellegarde-sur-Valserine.
Las dudas las despejaremos el día 18 de este mes en la presentación en París. En ocho días sabremos si estos rumores se convierten en realidad y si, en efecto, el aficionado al ciclismo puede respirar más tranquilo viendo esta nueva apuesta por parte de ASO.
¿Te ha gustado el artículo? Ayúdanos en los Premios Bitácoras votándonos como Mejor Blog Deportivo. Clica aquí.
Echo de menos más media montaña. También me gustaría algo de adoquín. No es por hacer la pelota al título de este portal.
Pues personalmente,para mí,es otro toston más.Nueve etapas llanas?;que emoción!!! millones de espectadores pegados a teles,radios,internet,etc…para que todos echemos una buena siesta,que manera para que las nuevas generaciones se aficionen ha este deporte.
A lo mejor hay que regalarle un Tour a Wiggins o a Martin?
Hombre, yo creo que sin saber qué nos deparará la primera semana, es todavía un juicio plano. Ya veremos, pero las pruebas belgas pintan a ser quebradas. Un poco de paciencia.
Paso atrás. Menos contrareloj y mas montaña. Eso es lo que crea aficion. Yo eliminaria las contrarrelojes. Las de equipos para siempre. Las otras como mucho anecdoticas
A mi me gusta que haya 2 contrarreloj largas. Esto obliga a que los escaladores se tomen en serio todas las etapas de montaña e incluso media montaña. Así se aseguran que el primer bloque de montaña no sea el tostón de este 2011
Completamente de acuerdo… con mucha montaña y poca crono, los escaladores tienden a pensar “mañana me encontraré mejor”, y ese mañana nunca llega. Así hay que aprovechar todas las oportunidades