Rápido. Frenético. Con adelanto y sin margen para el error. Así ha sido el Mundial que ha terminado tiñendo de arcoiris los colores de Gran Bretaña gracias a Mark Cavendish. El mejor velocista del tiempo presente ha ganado un Mundial hecho para los de su especie. Los más rápidos, los que no pueden tanto con las pendientes positivos pero sí que son capaces de poner esa máquinas de apenas 7 kilogramos a velocidades altísimas en la recta de meta. Como si de una etapa del Tour se tratase.

Tras salir del centro de Copenhague, lugar que ha sido foco de atención del mundillo ciclista desde el pasado lunes, y adentrarse en el suave recorrido del Mundial, el guión no tuvo correcciones de última y, formada la escapada con Lastras (España), Roux (Francia), Kangert (Estonia), Chuzdha (Ucrania), Poos (Luxemburgo), Iglinskiy (Kazajstán) y Kiserlovski (Croacia), lo que nos quedó durante varias vueltas fue la persecución de un pelotón centrado en esquivar rotondas y estrechamientos, nota también característica del recorrido. Bélgica, Francia e Italia, las únicas con intenciones declaradas de mover la carrera y hacerla dura, utilizaron a Van Summeren, Kaisen, Paolini, Visconti u Offredo con la intención de abrir cortes y provocar el desgaste de la selección antogónica a éstas; una impresionante Gran Bretaña llevaba por Froome, Thomas o Wiggins con paso firme y constante durante vueltas y vueltas.

Tras una caída a mitad de la 12ª vuelta, Dumolin, Van Avermaet, Henderson y sobre todo el ganador en Geelong, Thor Hushovd, perdían todas las opciones al verse cortados y no poder seguir el ritmo de un pelotón principal dedicado en exclusividad en echar abajo los intentos de varias selecciones como Holanda, Italia, Portugal o Dinamarca. Gran Bretaña cogía responsabilidades definitivas pasando los 200 kilómetros recorridos.

Ni siquiera en las dos últimas vueltas Cancellara o Gilbert lo intentaron. Los escasísimos 2.000 metros de desnivel totales hacían que la dureza, a pesar del ritmo, no fuera elevaba. El repecho final se convertían en la única opción de conseguir una resultado positivo para sprinters y clasicómanos. Otros como Voeckler, que saltó al sucumbir Offredo y Roux, Lodewijk, siguiendo el trabajo de Bélgica, Bak, en representación de los locales, o Hoogerland lo intentaron sin éxito. Al frente del pelotón Wiggins guiaba a una selección que veía como las opciones de Cavendish subían a medida que los kilómetros a meta bajaban. El tiempo de los valientes se acababa.

Consiguiendo una aproximación notable, la baza española, el tricampeón del Mundo Óscar Freire, se dejaba guiar por Juan Antonio Flecha. El trabajo hasta entonces había sido bueno y la posición a un kilómetro del final era inmejorable. 200 metros después, la peor posible. Tras quedar en segunda posición del pelotón y verse obligado a frenar para no estar cara al aire, esa pérdida de posiciones le lastró en el sprint, bueno y en remontada. Mientras tanto Mark Cavendish aprovechó la rueda buena, la del aussie Matthew Goss, al final segundo, que había sido llevado por su selección de modo brillante hasta la rampa final.

El británico pudo así conseguir una victoria que lustra su palmarés con un arcoiris deseado y, al fin y al cabo, merecido gracias a su final y al trabajo de sus compañeros. Por la tercera plaza, un espectacular sprint, quizás el mejor de todos hoy, y el golpe de riñón hicieron que Andrè Greipel se llevara un metal también merecido batiendo por milímetros a Cancellara. Un podium con sabor a Stapleton, que se va del ciclismo, esperemos que temporalmente, con dos Campeones del Mundo y un podium completo en la prueba en ruta. Bienvenidos al ciclismo en 2011, donde el mejor equipo del Mundo se queda sin patrocinador y lo anglosajón domina con los JJOO entre ceja y ceja.

Mundial Copenhague Mark Cavendish

Foto: Bettini ©

Clasificación Mundial Copenhague 2011

1. Mark Cavendish (Gran Bretaña) 5:40:27
2. Matthew Goss (Australia) m.t.
3. André Greipel (Alemania) m.t.
4. Fabian Cancellara (Suiza) m.t.
5. Jurgen Roelandts (Bélgica) m.t.
6. Romain Feillu (Francia) m.t.
7. Borut Bozic (Eslovenia) m.t.
8. Edvald Boasson Hagen (Noruega) m.t.
9. Oscar Freire (España) m.t.
10. Tyler Farrar (Estados Unidos) m.t.